4.2 Características de los Hogares Beneficiarios de los Programas de Apoyo Alimentario


¿ Cuál es el perfil del beneficiario de los Programas de Apoyo Alimentario?

Los programas alimentarios se encuentran sujetos a una serie de críticas en relación a su desarrollo e impacto sobre las condiciones de vida de la población. En tal sentido se ha demostrado que la simple donación de alimentos no tiene la significación deseada, especialmente en el aspecto nutricional, objetivo máximo de todo programa de estas características. En tal sentido, en los últimos años, los principales ejecutores vienen haciendo esfuerzos con miras a complementar la ayuda alimentaria con otros componentes que deriven en una mayor efectividad. Para ello se requiere conocer el perfil de beneficiario. En esta parte del trabajo, con miras a aportar a contar con elementos que permitan maximizar la inversión destinada a este campo, se analiza el perfil de los Jefes de los Hogares que se ven precisados a recurrir a programas con estas características, así como las condiciones en las que habitan (especialmente las características de la vivienda).

4.2.1 Características educativas del Jefe de la Familia y de la Madre.

    Un aspecto fundamental que es importante relevar de los resultados de la información de la Encuesta, es el nivel educativo de los Jefes de los hogares beneficiarios del Apoyo alimentario. La data demuestra un perfil educativo en jefes de familias beneficiarias sustantivamente menor de las familias no beneficiarias. Mas de la mitad (57.6%) tiene escasamente educación primaria. Este perfil educativo es sensiblemente inferior al de los Jefes de hogares no beneficiarios de ningún programa alimentario. En tal sentido la implementación de acciones educativas en el marco de los programas cobra relevancia

    Por su parte la Madre de Familia, sobre la cual recae gran parte de la responsabilidad alimentaria y nutricional de los niños presenta un perfil aún inferior al del Jefe de hogar. Cerca del 70% de las Madres tienen una educación inferior al nivel primario, estando concentrado el mayor porcentaje en el nivel de Educación Primaria Incompleta, hecho que deriva en el analfabetismo funcional para la mayoría de ellas. En tal sentido, la incorporación de acciones de alfabetización y educación nutricional y sanitaria en los programas de asistencia alimentaria tendrá efectos importantes en los niveles nutricionales de los hijos, y en una mejora de la calidad de vida del hogar

    GRAFICO N° 4.13

4.2.2 La Actividad Económica del Jefe del Hogar

    Se asume que otra característica que lleva a un hogar a recurrir al apoyo alimentario es la inestabilidad ocupacional del Jefe de Hogar. La encuesta, en primer lugar, pone en evidencia que la falta de empleo del Jefe no constituye la característica básica de una familia beneficiaria. Sólo el 11% de los jefes de Hogares Beneficiados manifestaron no tener trabajo, hecho que contrarresta con el 23.6% de los Jefes de Hogares no Beneficiarios.

    Sin embargo, se verifica que la categoría ocupacional si permite definir algunos rasgos del perfil ocupacional del Jefe de Hogar Beneficiario del Apoyo Alimentario, dado que cerca del 60% de éstos se desempeña como trabajador independiente. A este respecto es menester mencionar que si bien el patrón general del empleo en el Perú, se caracteriza por el trabajo independiente, el porcentaje de Jefes de hogares no beneficiarios bajo esta categoría es sensiblemente inferior (45%).

    GRAFICO N° 4.14

4.2.3 Características de la vivienda de los beneficiarios

    Otros aspectos que caracterizan el perfil de los hogares beneficiarios de la asistencia alimentaria son las condiciones en las que habitan. Estas se reflejan fundamentalmente en los materiales de la vivienda y la falta de servicios básicos, especialmente de agua potable.

    La data muestra que las viviendas de un porcentaje significativo de familias beneficiarias es de material básicamente precario. Sólo el 28% de viviendas tiene paredes de cemento, el resto se refugia básicamente en viviendas de paredes de adobe (más de la mitad). De otro lado muestran que los pisos de cerca del 60% de familias es predominantemente de tierra y en el mejor de los casos de sólo cemento.

    CUADRO 4.8

    MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES
    DE VIVIENDA SEGUN INDICADOR DE ASISTENCIA ALIMENTARIA

    CUADRO 4.9

    MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA
    VIVIENDA SEGÚN INDICADOR DE ASISTENCIA ALIMENTARIA

    La escasez de la cobertura de servicios básicos como es el agua y desagüe guarda asimismo relación con las bajas condiciones de vida en la que habitan. Más del 50% de familias beneficiarias no se abastece de agua de Red pública, siendo la fuente primordial de abastecimiento el río o la acequia. La escasez de servicio de desagüe se verifica asimismo a través de la alta proporción de familias sin conexión a la red pública. Hecho que los obliga a la eliminación de excretas a campo abierto o utilizando el pozo ciego.

    CUADRO 4.10

    ABASTECIMIENTO DE AGUA SEGÚN INDICADOR DE
    ASISTENCIA ALIMENTARIA

    CUADRO 4.11

    SERVICIOS HIGIÉNICOS SEGÚN INDICADOR DE
    ASISTENCIA ALIMENTARIA

    FUENTE:INEI – ENAHO IV trimestre 1998.