|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ INTRODUCCION ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
El prop¢sito del trabajo es analizar las fluctuaciones econ¢-
micas en el Per£ desde el punto de vista estad¡stico, con la idea de
revelar las regularidades emp¡ricas que subyacen en el comportamiento
de largo plazo de la econom¡a. En este sentido, se estudian las
propiedades c¡clicas de un conjunto b sico de variables macroecon¢-
micas utilizando informaci¢n anual para el per¡odo 1950 - 1995.
Se asume que el producto y otras variables macroecon¢micas no
crecen de una manera sostenida y con una regularidad similar a la de
las mareas oce nicas, tal como sosten¡an los primeros estudios sobre
las fluctuaciones econ¢micas. Los ciclos en estas econom¡as muestran,
m s bien, un comportamiento que var¡a en amplitud y persistencia.
No obstante ello los ciclos econ¢micos tienen en com£n algunas
caracter¡sticas generales que permiten someterlos a estudios sistem -
ticos. Ellos son casi independientes de los per¡odos hist¢ricos y del
contexto institucional ya que pasan en conjunto por per¡odos de auge
seguidos por per¡odos recesivos. Las fluctuaciones de los agregados
econ¢micos son, en otras palabras, semejantes.
Como se ver m s adelante, estos agregados pueden clasificarse
seg£n si se mueven en forma similar, contraria o sin concordancia con
el ciclo econ¢mico. Para alcanzar este prop¢sito, la metodolog¡a
utilizada en la investigaci¢n es similar a la de los trabajos recien-
temente realizados en otros pa¡ses: una vez obtenida una estimaci¢n
del componente c¡clico de cada serie, este es clasificado en t‚rminos
de ®volatilidad¯, ®persistencia¯ y ®movimiento com£n¯ con el PBI real,
cuyo componente c¡clico se considera es el que mejor refleja el ciclo
econ¢mico de un pa¡s.
La informaci¢n utilizada proviene fundamentalmente de los
documentos ®Per£: Compendio Estad¡stico¯ y ®Per£: Series Estad¡sticas¯
de varios a¤os editados por el INEI, complementado con las Memorias
anuales del B CRP y el trabajo ®Compendio Estad¡stico del Per£:
1900-1990¯ de Portocarrero, F. y otros (1992). Para la estimaci¢n de
los distintos indicadores y pruebas estad¡sticas se utilizaron los
programas SPSS f/w versi¢n 6.1 y TSP versi¢n 7.03.
El trabajo est organizado en cinco cap¡tulos. En el Cap¡tulo 1
brevemente se describe la metodolog¡a empleada, tanto para filtrar el
componente c¡clico de las series macroecon¢micas, como para describir
sus caracter¡sticas, adem s se exponen las razones de haber elegido al
PBI real como la serie de referencia para estudiar el ciclo econ¢mico.
En el Cap¡tulo 2 se muestran los principales resultados hallados al
aplicar la metodolog¡a indicada al caso peruano para el per¡odo
1950-1995, habi‚ndose considerado estad¡sticas de variables relacio-
nadas al gasto agregado, producci¢n sectorial, precios, sector fiscal
y sector monetario.
En el Cap¡tulo 3 se hace un an lisis de la estabilidad de las
regularidades emp¡ricas halladas utilizando los test de homogeneidad
de variancias de Bartlet y estabilidad de par metros de Chow. En el
Cap¡tulo 4 se estudia estad¡sticamente la evoluci¢n hist¢rica de la
volatilidad del ciclo del PBI, considerando varios per¡odos de
an lisis. Finalmente, se prueba la estacionariedad del componente
c¡clico de las variables estudiadas, mediante los test de Dickey-
Fuller Aumentado.
|