|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿ ³ RESUMEN EJECUTIVO ³ ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ 1. METODOLOGIA En la presente investigaci¢n se estudian las propiedades c¡clicas de un conjunto b sico de variables macroecon¢micas utilizan- do informaci¢n anual para el per¡odo 1950 - 1995. La metodolog¡a utilizada es similar a la de trabajos reciente- mente ejecutados en otros pa¡ses, es decir, una vez obtenida la estimaci¢n del componente c¡clico de cada serie, este es clasificado en t‚rminos de ®volatilidad¯, ®persistencia¯ y ®movimiento com£n¯ con el PBI real, cuyas fluctuaciones son las que mejor reflejan el ciclo econ¢mico. La volatilidad hace referencia a la amplitud de las fluctuacio- nes, la persistencia a la tendencia a estar fuera de su trayectoria de largo plazo y el movimiento com£n al patr¢n de comportamiento respecto al ciclo del PBI. La volatilidad de una serie se mide en t‚rminos de la desvia- ci¢n est ndar de su componente c¡clico en relaci¢n a aquella del PBI, la persistencia en t‚rminos del coeficiente de correlaci¢n entre su componente c¡clico y el rezago de este en un per¡odo y el movimiento com£n en t‚rminos del coeficiente de correlaci¢n cruzada entre su componente c¡clico y el del PBI. Esto £ltimo permite caracterizar a las series como ac¡clicos, proc¡clicos y contrac¡clicos. 2. RESULTADOS 2.1 Ciclo del PBI: Desde 1950 a la fecha hemos atravesado 5 ciclos y actualmente nos hallamos en el sexto, con una regularidad de ocurrencia entre 5 y 10 a¤os, Los per¡odos de expansi¢n han sido cada vez m s cortos, habiendo pasado de 7 a¤os en los dos primeros ciclos, a 4 a¤os en prome- dio en los £ltimos tres, Los per¡odos de recesi¢n no han mostrado un patr¢n definido, habiendo observado duraciones de 2 a¤os en el primer y cuarto ciclo y 5 a¤os en el quinto (1988-1992). En este £ltimo ciclo se observ¢ por primera vez una fase recesiva con una duraci¢n mayor que una expansiva, y Actualmente estar¡amos atravesando por una fase expansiva que, seg£n la duraci¢n observada en las £ltimas d‚cadas, bien podr¡a durar hasta 1999. Hasta el a¤o pasado se logr¢ en esta fase la tasa de crecimiento promedio anual m s alta respecto a todas las fases expansivas observadas en el Per£. 2.2 Fluctuaciones del Gasto Agregado: La mayor¡a de sus componentes muestran poca persistencia a estar fuera de su tendencia y un comportamiento marcadamente proc¡- clico, siendo el consumo privado el que muestra el patr¢n proc¡clico m s fuerte y, a la vez, la volatilidad m s baja, aunque superior a la del PBI. La inversi¢n en maquinaria y equipo muestra un patr¢n fuertemen- te proc¡clico, pero con fluctuaciones 4 veces m s amplias que las del PBI, debido a la gran sensibilidad de la inversi¢n al entorno macroecon¢mico, el mismo que ha estado afectado por las condiciones cambiantes en el orden econ¢mico, social y pol¡tico. Las exportaciones, si bien muestran un patr¢n proc¡clico d‚bil y rezagado en dos a¤os, tienen fluctuaciones 1.76 veces m s amplias que la del PBI. Este comportamiento estar¡a asociado a la alta dependencia de las condiciones del mercado internacional de los productos de exportaci¢n tradicional y al hecho que las etapas expansivas del ciclo no necesariamente han estado asocia- das a pol¡ticas a favor de este sector. Las fuertes fluctuaciones de las importaciones, 2.96 veces mayor a las del PBI, se deber¡an a la tendencia empresarial a acumular inventarios y al comportamiento de los hogares hacia el consumo de bienes finales, sobre todo en per¡odos de expansi¢n. 2.3 Fluctuaciones de la Producci¢n Sectorial: La mayor¡a de las ramas productivas muestran un patr¢n proc¡- clico sin desfases ni adelantos. En particular, la producci¢n manufacturera exhibe el patr¢n proc¡clico m s fuerte y una volatilidad tan cercana como la del PBI. Este comportamiento se deber¡a, entre otras razones, a los altos eslabonamientos que el sector genera con los dem s sectores. La producci¢n agropecuaria muestra un comportamiento marcada- mente proc¡clico y con bajas fluctuaciones, comportamiento que se explica por la fuerte dependencia del agro a las condiciones climatol¢gicas, las mismas que en general se mostraron estables a lo largo del per¡odo de an lisis. La Reforma Agraria solo habr¡a influido en el comportamiento de la tendencia y muy poco a la evoluci¢n del componente c¡clico. La construcci¢n muestra un fuerte patr¢n proc¡clico y tiene fluctuaciones alrededor de su tendencia 2.2 veces m s amplias que las del PBI. Este sector muchas veces ha marcado el inicio o fin de las fases expansivas del ciclo econ¢mico, particularmente con la construcci¢n de viviendas durante los gobiernos de Arq. Belaunde, la ejecuci¢n de grandes obras de infraestructura en la primera fase del gobierno militar y la construcci¢n de carrete- ras en el primer gobierno del Ing. Fujimori. 2.4 Fluctuaciones de Los Precios: El IPC, IPM, deflactor impl¡cito del PBI y tipo de cambio nominal muestran una volatilidad promedio 16 veces mayor a la del PBI y una persistencia a mantenerse fuera de su tendencia. Este comportamiento se deber¡a a la agudizaci¢n del proceso inflacionario y la subsistencia de diferentes reg¡menes cambia- rios, particularmente desde mediados de los setenta. Tambi‚n muestran un patr¢n de comportamiento contrac¡clico y coincidente, contrariamente a lo que se¤ala una curva de Phillips, es decir, aumentos del PBI se asocian con tasas menores de inflaci¢n o aumentos de precios se asocian con ca¡das del PBI. El tipo de cambio real no muestra ning£n grado de persistencia, pero s¡ una volatilidad 2.6 veces mayor a la del PBI y un comportamiento d‚bilmente proc¡clico rezagado en dos a¤os. Esto se deber¡a a que la pol¡tica cambiaria no tuvo un papel relevan- te para influir en el comportamiento de la actividad econ¢mica del pa¡s. La fuerte dependencia del aparato productivo a las importaciones de insumos y bienes de capital, hizo que las expansiones fueran seguidas de una escasez de divisas y de un aumento del tipo de cambio real, mientras que las recesiones por una acumulaci¢n de reservas internacionales y una disminuci¢n del tipo de cambio real. 2.5 Fluctuaciones de los Agregados Monetarios: Las variables monetarias se muestran altamente vol tiles, aunque sin persistencia a mantenerse fuera de su tendencia. Este comportamiento se asocia al manejo bastante discreto de la pol¡tica monetaria por parte del BCRP, la cual estuvo determi- nada por los d‚ficit crecientes y sistem ticos del presupuesto del sector p£blico, mostrando particularmente en los per¡odos de ajuste y recesi¢n contracciones bastantes significativas. El cr‚dito del sistema bancario al sector privado, expresado en t‚rminos reales, exhibe fluctuaciones 4.6 veces mayor a la del PBI real y un patr¢n de comportamiento proc¡clico debido a la fuerte influencia de la pol¡tica crediticia expansiva del BCRP en casi todo el per¡odo de an lisis, dirigida fundamentalmente al sector p£blico. La liquidez total muestra un comportamiento ac¡clico, lo cual refleja la poca capacidad de las variables monetarias para afectar significativamente a las variables reales, aunque a nivel de sus componentes se observa que el circulante y los dep¢sitos de ahorro tienen un comportamiento d‚bilmente proc¡- clico con uno y dos a¤os de adelanto, respectivamente. 2.6 Fluctuaciones de las Variables Fiscales: Muestran una volatilidad bastante elevada y ninguna persisten- cia a estar fuera de sus tendencias, comportamiento que no hace m s que corroborar el alto grado de discrecionalidad con que se manej¢ el presupuesto p£blico a lo largo del per¡odo de estudio. Los impuestos al patrimonio y al comercio exterior se muestran ®ac¡clicos¯, mientras que los impuestos a la producci¢n y al consumo, y a la renta se muestran d‚bilmente ®contrac¡clicos¯ con un adelanto de 2 y 3 a¤os respectivamente. Es decir, pol¡- ticas contractivas a trav‚s de estos dos impuestos se asocian a per¡odos de declive de la actividad econ¢mica. Mientras el gasto corriente tiene un patr¢n de comportamiento proc¡clico, los gastos de capital muestran un patr¢n ®antic¡- clico¯. Por un lado, se trata del efecto directo sobre la demanda agregada generada por el consumo del gobierno en bienes y servicios y, por otro, del ®efecto desplazamiento¯ que tiene lugar cuando una pol¡tica fiscal expansiva hace que las tasas de inter‚s aumenten, reduci‚ndose por ello la inversi¢n privada y con ella la producci¢n. |