ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³                                                                     ³
³                       CONSIDERACIONES FINALES                       ³
³                                                                     ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ



*    En  el trabajo se ha analizado el comportamiento de los hogares de 
     Lima  Metropolitana  en  t‚rminos  del  consumo  de los diferentes 
     bienes  y  servicios, en funci¢n de las variaciones de los niveles 
     de  precio y nivel de ingreso.  En general, se ha observado que el       
     comportamiento de la demanda de la mayor¡a de productos estudiados 
     son  consistentes con lo que se espera conceptualmente.  Es decir, 
     han  mostrado  un  comportamiento ®normal¯ en el sentido de que la 
     cantidad  demandada disminuye cuando aumenta el precio y cuando se 
     reduce  el ingreso.  En este sentido, puede decirse que el mercado 
     lime¤o,  por  lo  menos  a  nivel  de variedad, no exhibe casos de 
     bienes ®Giffen¯ o bienes ®inferiores¯.

*    Asimismo,  se  ha  presentado  un  procedimiento metodol¢gico para       
     proyectar al demanda de bienes y servicios en base a elasticidades 
     y la definici¢n de escenarios alternativos sobre el comportamiento       
     macroecon¢mico  del  pa¡s,  habi‚ndose observado en el caso de los       
     alimentos un comportamiento favorable, sobre todo para los hogares 
     del  estrato  bajo,  debido  a  que son precisamente ellos quienes 
     muestran  un  consumo de bienes necesarios con mayor reacci¢n ante       
     modificaciones de sus ingresos.

*    La  estimaci¢n  de  las  elasticidades  debe  servir como punto de 
     partida  para  tomar   decisiones   mas   acertadas   respecto  al       
     comportamiento  de  los  hogares  como  consumidores  de  bienes y       
     servicios  y  tambi‚n  para  profundizar en el an lisis de estos y 
     otros temas.

*    En  base  al  an lisis de las elasticidades f cilmente podr¡a, por 
     ejemplo,  plantearse  estrategias  de  ampliaci¢n  de capacidad de 
     planta  alrededor  de  aquellos bienes que son m s sensibles a los 
     cambios  de  los  ingresos  y  precios.   Asimismo,  no  ser¡a muy       
     complicado, por ejemplo, convertir los datos relativos de gasto en       
     alimentos  en  valores  nutricionales  (calor¡as, prote¡nas, etc.) 
     para  con  ello  evaluar el impacto de modificaciones en precios e 
     ingresos  sobre  los  niveles  nutricionales de los hogares o para 
     plantear estrategias de ayuda social m s eficientes.

*    La  posibilidades  de an lisis presentados en el trabajo alrededor 
     de las estimaciones de las elasticidades no han sido agotadas, por 
     el  contrario, ellas est n abiertas para el estudio con los mismos 
     o  con  otros  fines.  En realidad, las posibilidades para obtener       
     informaci¢n  relevante  son  muy  grandes,  m s aun si se tiene en       
     consideraci¢n que el an lisis pudiera hacerse a nivel de marcas en 
     el  caso de algunas variedades y a nivel de las otras capitales de       
     departamento  del   pa¡s,   dada   la   existencia   de  encuestas       
     recientemente ejecutadas por el INEI.