![]() ![]() ![]() |
1.2 PRODUCCION AGROPECUARIA: -1,7%
En el primer mes de 1998, la producción
Agropecuaria registró una disminución de -1,7% respecto
a enero de 1997, determinado por los menores volúmenes
cosechados de los principales cultivos Agrícolas (-5,8%),
sin embargo, la producción Pecuaria registró un
crecimiento de 4,9%.
Cabe destacar, que por la buenas
campañas Agrícolas correspondientes a los períodos
agosto 95-julio96 y agosto96-julio97, en enero del año
pasado la producción Agropecuaria logró registrar
una de las tasas mas altas observadas en los últimos cinco
años (23,1%). En enero del presente año, pese a
las adversidades climáticas, se registró una caída
de sólo -1,7%.
Los cultivos que en este mes mostraron
disminución en su producción fueron: maíz
amiláceo -50,0%, por las menores áreas cosechadas
en Lambayeque, Jaén, La Libertad, Ica, Arequipa y
Tacna. Arroz cáscara en -28,5% por las menores cosechas
en Tumbes, Piura, Cajamarca, Jaén y Cusco. Caña
de azúcar -7,5%, debido al menor nivel de cosechas logradas
en Lambayeque, La Libertad y Ancash, y el maíz amarillo
duro en -1,4% por la menor producción en Lambayeque, Lima,
Ica y Ayacucho. Asimismo, disminuyeron el espárrago
(-19,1%), tomate (-63,6%), plátano (-30,6%) y la yuca
(-3,2%), entre otros.
De otro lado, lograron incrementos
la producción de papa en 43,6% como resultado de los mayores
volúmenes de cosechas obtenidas, principalmente en los
departamentos de Arequipa y Junín. Similar comportamiento
registraron la producción de frijol (17,4%), algodón
rama (1812,5%) y limón (26,2%).
Subsector Pecuario registró
crecimiento de 4,9%
En enero, el subsector Pecuario por
trigésimo mes consecutivo obtuvó una variación
positiva, registrando una tasa de 4,9%, sustentado en la mayor
producción de carnes, la de ave creció en 1,1%,
ovino 5,9%, porcino 3,0% y vacuno 2,2%. Igualmente, la producción
de huevos creció en 14,3% y leche fresca en 4,7%.
Cabe indicar que durante enero de
1998, las temperaturas en la Costa se mantuvieron entre 3º
y 7º C superior a su normal a excepción de Tumbes
donde las anomalías estuvieron entre 1º a 2º
C. Las temperaturas mínimas alcanzaron mayores anomalías
debido a la mayor cobertura nubosa que originó intensas
lluvias en la Costa Norte. Estas condiciones agrometeorológicas
han ocasionado la pérdida de héctáreas de
cultivos de arroz, plátano, soya y otros cultivos.
En la Sierra Central las temperaturas
registradas estuvieron ligeramente sobre lo normal, las lluvias
se presentaron en forma variable, deficitarias en algunas zonas
(Jauja) y excesivas en otras (Huancayo, Lircay, Puquio y Chiquián).
Estas condiciones han favorecido el desarrollo de algunos cultivos
y pastos naturales, en casos extremos generaron huaycos causando
pérdidas agrícolas.
En la Sierra Sur las temperaturas
fueron superiores a lo normal con precipi-taciones variadas: deficitarias
en el Altiplano, normales en el Cusco y excesivas en zonas como
La Angostura y El Frayle. Estas condiciones hídricas han
permitido incrementar los volúmenes de agua en las represas
del Sur y en otros casos, las lluvias intensas, provocaron desbordes
e inundaciones.
En la Selva las temperaturas se
presentaron entre normales a cálidas (1,2º a 3º
C), con excepción de Huánuco, Moyobam-ba e Iquitos
donde se reportaron anomalías máximas, registrándose
déficits de precipi-taciones en la Selva Norte y Central
a excepción de Puerto Maldonado. En San Martín el
estado general de la agricultura fue regular para los arrozales
y los naranjos "tangelo" están en fructificación.
SUPERFICIE SEMBRADA:
Durante agosto97-enero98, la super-ficie sembrada con los principales productos agrícolas se situó en 1 millón 325 mil hectáreas mostrando un incremento de 4,6%, respecto a las hectáreas instaladas en similar período de la campaña anterior.
Los productos que mostraron incre-mentos en su siembra fueron : el maíz amiláceo en 5,9%, frijol grano seco 5,5%, papa 6,8%, trigo 30,3%, haba grano 18,7%, arveja grano 19,2%, así también, fueron mayores las áreas sembradas de olluco en 22,7%, camote 15,5% y yuca en 7,5%.
Contrariamente el arroz cáscara
registró menor área sembrada en -21,3% principalmente
en la Zona Norte, por las dificultades que generaron las lluvias
intensas registradas en esta zona. Disminuyeron también,
las siembras de cebolla en -6,2%, algodón rama -9,2% y
el maíz amarillo duro en -4,4%.
SUPERFICIE COSECHADA:
La superficie cosechada en el primer
mes del año de 1998, ascendió a 71 mil 723 Has,
registrando una ligera disminución de -2,3% en relación
al nivel registrado en similar mes del año anterior, explicado
por los desórdenes climatológicos acontecidos principalmente
en la Costa Norte del país.
Los productos que observaron una
menor área cosechada fueron : el arroz cáscara
en -26,2%, el maíz amiláceo -55,5%, la caña
de azúcar -9,4%, cebada grano seco -69,7%, arveja grano
seco -69,0%, así como también, la yuca -3,4%
y cebolla -5,1%. Sin embargo, registraron una mayor cosechada
el frijol grano seco 27,1%, papa 66,6%, trigo 38,7%, maíz
amarillo duro 1,3%, camote 19,0%, y los cultivos andinos como
haba grano seco en 941,7%, olluco 1365,8% como respuesta a las
recomendaciones técnicas realizadas por el Ministerio de
Agricultura en el reprogramación de las siembras ante la
amenaza de la presencia del fenómeno del niño.
VOLUMEN DE INGRESO:
Durante el mes de febrero el abastecimiento
de los principales productos agrícolas en los mercados
mayoristas de Lima Metropolitana disminuyó en -9,5%,
en relación al volumen ingresado en febrero de 1997, por
los problemas presentados en las principales carreteras, generados
por las torrenciales lluvias que cayeron en el Norte y Centro
del país.
Según rubros, las hortalizas
mantuvieron casi similar oferta a la registrada en febrero del
año pasado, su variación fue de 0,1%. No obstante
las legumbres disminuyeron su volumen comercializado en -7,0%,
los tubérculos en -12,7% y las principales frutas en -15,0%.
1.201 INDICE DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA, SEGUN SUBSECTORES
Y PRINCIPALES PRODUCTOS: 1997- 98
PRODUCTOS | |||||||||||||
SECTOR AGROPEC. | |||||||||||||
SUBSECT. AGRICOLA | |||||||||||||
Arroz Cáscara | |||||||||||||
Frijol Grano Seco | |||||||||||||
Maíz Amiláceo | |||||||||||||
Papa | |||||||||||||
Trigo | |||||||||||||
Papaya | |||||||||||||
Piña | |||||||||||||
Plátano | |||||||||||||
Ajo | |||||||||||||
Cebolla | |||||||||||||
Maíz Choclo | |||||||||||||
Tomate | |||||||||||||
Camote | |||||||||||||
Olluco | |||||||||||||
Yuca | |||||||||||||
Limón | |||||||||||||
Mandarina | |||||||||||||
Manzana | |||||||||||||
Naranja | |||||||||||||
Palta | |||||||||||||
Vid | |||||||||||||
Algodón Rama | |||||||||||||
Cacao | |||||||||||||
Café | |||||||||||||
Caña de Azúcar | |||||||||||||
Espárrago | |||||||||||||
Maíz Amarillo Duro | |||||||||||||
Marigold | |||||||||||||
Palma Aceitera | |||||||||||||
Té | |||||||||||||
Alfalfa | |||||||||||||
Otros | |||||||||||||
SUBSECT. PECUARIO | |||||||||||||
Carne de Ave | |||||||||||||
Carne de Ovino | |||||||||||||
Carne de Porcino | |||||||||||||
Carne de Vacuno | |||||||||||||
Huevos | |||||||||||||
Leche Fresca | |||||||||||||
Otros | |||||||||||||
NOTA: Los índices corresponden al Valor Bruto de la Producción sectorial. | |||||||||||||
FUENTE : SNE - MINAG. |