![]() ![]() ![]() |
1.1 PRODUCTO BRUTO INTERNO
La Actividad Productiva del país en marzo del presente año, registró un crecimiento de 3,0%, respecto al nivel productivo alcanzado en marzo de 1997.
A nivel de sectores productivos se registró el siguiente comportamiento: la producción agropecuaria experimentó un crecimiento de 5,4%, explicado por los mayores volúmenes registrados de productos agrícolas (5,3%), destacando los incrementos del frijol grano seco 19,2%, maíz amiláceo 40,3%, papa 57,8%, cebolla 24,7%, yuca 30,9%, algodón rama 34,0%, café 44,7%, entre los principales. La producción pecuaria se incrementó en 5,6%, destacando el aumento de la carne de ovino 5,9%, porcino 2,9%, vacuno 6,9%, huevos 15,7% y leche fresca en 3,4%. La Pesca, mantiene su comportamiento negativo al registrar mínimos volúmenes de extracción de anchoveta y sardina, principales especies del sector, en marzo la actividad pesquera disminuyo en -58,4%, respecto a marzo del año pasado, la captura de anchoveta fue de sólo 0,2 miles de TMB, debido a la continuación de la veda, así como, por los efectos del Fenómeno de El Niño que originaron el alejamiento de estas especies de nuestro litoral. La Producción Minera disminuyó en -2,2%, este resultado es determinado por los menores niveles de extracción del petróleo crudo (-12,0%) y de sus metales, cobre, plata, plomo y zinc, comportamiento que es atenuado por los incrementos experimentados por el hierro y el oro. El Sector Manufacturero en marzo creció en 1,8%, respecto a marzo de 1997, debido a la mayor producción de los Bienes Intermedios que se incrementaron en 6,0%, destacando la producción de Sustancias Químicas en 27,6%, Minerales no Metálicos 29,8%, Hierro y Acero 9,1%,Objetos de Loza y Porcelana 22,2% y Refinería de Petróleo 19,4%, entre los principales. Asimismo, la producción de Bienes de Capital se incrementó en 16,6%, determinado por el incremento en la Maquinaria no Eléctrica 103,3%, Metálicas Simples 31,1% y Material de Transporte 15,8%. De otro lado, la Producción de Bienes de Consumo disminuyó en -5,6%. La Actividad Constructora experimentó un crecimiento de 11,9%, registrando una recuperación en el ritmo de su actividad. Los despachos locales de cemento crecieron en 12,4%, en tanto que el avance físico en la construcción de caminos y carreteras ha disminuido su dinamismo, como resultado de los efectos ocasionados por el Fenómeno de El Niño. La Actividad Comercial se expandió en 3,0%, debido a la mayor disponibilidad de bienes nacionales originados por el incremento de la actividad productiva y el aumento de la oferta de bienes importados en los diferentes canales de comercialización nacional.
EN EL PRIMER TRIMESTRE, PRODUCCION CRECE 1,6%
La producción nacional correspondiente al primer trimestre de 1998, registra un incremento de 1,6%, al compararse con similar periodo del año pasado.
La tendencia trimestral del PBI, luego de experimentar una tendencia decreciente desde el I trimestre de 1995, hasta alcanzar su punto mas bajo en el I trimestre de 1996, inició una recuperación alcanzando el punto mas alto el II trimestre de 1997, para luego experimentar una declinación, afectado por factores como el Fenómeno de El Niño y la Crisis Asiática, que alcanzan su mayor impacto en el primer trimestre de 1998. Sin embargo, es importante indicar que a pesar de los efectos del Fenómeno de El Niño, se ha obtenido un resultado positivo en este I trimestre del presente año, de 1,6%, que nos permitiría cerrar el año favorablemente, considerando el alejamiento del Niño. Desde noviembre del año 1996, la economía nacional viene registrando tasas positivas de crecimiento, que se mantuvieron durante 1997 y enero-marzo 1998, alcanzando entre noviembre de 1996 y marzo de 1998, un ritmo de crecimiento promedio mensual de 6,3%. Entre setiembre del 97 y enero del 98, la tendencia ha sido decreciente. Sin embargo, después de haber alcanzado sólo 0,2% en enero de 1998, se observa una recuperación en los meses de febrero (1,7%) y marzo (3,0%). Cabe indicar que en el periodo de acentuación del Fenómeno de El Niño, noviembre 97-marzo98, el crecimiento promedio de la producción fue de 2,7%. En los últimos diecisiete meses, los sectores económicos que han registrado un mayor dinamismo son, el sector Construcción con un ritmo promedio mensual de 16,0%. Prosiguen, el sector Electricidad y Agua con 11,8%, y la actividad Comercial en 6,5% que registraron tasas de crecimiento, por encima del promedio global del PBI.