![]() ![]() ![]() |
1.2 PRODUCCION AGROPECUARIA EN MARZO CRECIO 5,4%
El subsector Agrícola registró un incremento de 5,3%, debido al aumento en la producción de: frijol grano seco en 19,2% (por los mayores rendimientos obtenidos en La Libertad), maíz amiláceo 40,3% (por las mayores áreas cosechadas en Ancash y Huancavelica), papa 57,8% (por la mayor superficie cosechada en Puno, Junín, Huánuco, La Libertad y Huancavelica), cebolla 24,7%, yuca 30,9%, algodón rama 34,0%, (debido a la cosecha adelantada en Ica y Lima, por la mayor disponibilidad de agua), y el café en 44,7% por las mejores cosechas en Cusco y Junín, por el adelanto de la cosecha, que fue posible por la disponibilidad de agua en volúmenes suficientes. Entre las frutas, registraron una mayor producción, la papaya 24,8%, plátano 6,5%, mandarina 8,3%, naranja 27,6% y palta 21,2%.
De otro lado, disminuyeron su producción: el arroz cáscara -20,7%, debido a las menores áreas cosechadas en Lambayeque, Cajamarca y San Martín. No obstante, en Lambayeque se continúa la siembra de arroz, ante la disponibilidad del recurso hídrico en sus principales represas, Tinajones y Gallito Ciego. Entre los cultivos destinados a la industria disminuyeron la caña de azúcar -48,7%, por el menor rendimiento obtenido en Lambayeque y La Libertad por el desmesurado crecimiento vegetativo provocado por la excesiva humedad para este cultivo, maíz amarillo duro -12,7%, vid -31,5%, por el menor rendimiento por hectárea obtenido de esta fruta, así como, por la pérdida de áreas sembradas en Ica, ante la inundación registrada en febrero originada por los desórdenes climáticos ocurridos en el país, finalmente el cacao se redujo en -47,1%.
El subsector Pecuario registró un incremento de 5,6%, determinado por la mayor producción de carne de ovino en 5,9%, porcino 2,9%, vacuno 6,9%, así también, la producción de huevo fue mayor en 15,7%, debido al sostenido crecimiento de la población de gallinas ponedoras, en tanto que la producción de leche fresca aumentó en 3,4%. Cabe destacar, que la producción de carne de ave, mostró una leve recuperación (0,3%), explicada por las mayores colocaciones registradas (740 mil unidades adicionales), aunque con menores rendimientos 2,269 Kg por unidad, frente a 2,328 kg por unidad registrado en marzo de 1997.
DURANTE ENERO-MARZO EL CRECIMIENTO FUE DE 2,5%
Durante el primer trimestre de 1998, la producción Agropecuaria registró un crecimiento de 2,5%, explicado por los mayores volúmenes obtenidos de productos Agrícolas y Pecuarios.
La evolución mostrada por el Sector Agropecuario durante los tres primeros meses del año es explicada por las mayores áreas sembradas de los principales cultivos, por el replanteamiento del calendario de siembras de cultivos como las menestras en la selva, la disponibilidad y aprovechamiento del recurso hídrico en cantidades suficientes que han permitido el adelanto de la cosecha de cultivos como el café y algodón rama.
La superficie sembrada durante agosto97-marzo98 ascendió a 1 millón 542 mil Has. superior en 5,7%, equivalentes a 83 mil Has más, que el nivel registrado en similar período anterior.
Los principales reservorios de la Costa registraron, con respecto a su capacidad máxima, el siguiente nivel de almacenamiento de agua: Gallito Ciego 100%, Tinajones 94%, San Lorenzo 91% y Poechos 55%. En el Sur las represas reportaron importantes niveles, Condorama 100% de su capacidad máxima, El Pañe 77,9%, El Frayle 67,8% y Aguada Blanca 42,2%.
La temperatura en la Costa, registró una disminución de los niveles anómalos, lo que indica un cambio en la tendencia observada. En la Sierra las temperaturas fueron más cálidas de lo normal. Las lluvias no registraron excesos, contrariamente fueron deficitarias en el Centro. En la Selva, se registraron temperaturas ligeramente sobre su normal y las precipitaciones pluviales fueron de ligeras a moderadamente deficitarias, por lo que no implicaron un riesgo para la agricultura.
La inversión en acciones preventivas a las pérdidas registradas por el fenómeno de El Niño, en Tumbes, Piura y Lambayeque, asciende a 2 millones 390 mil soles, las primeras obras estuvieron dirigidas a la reforestación de 424 mil Has. En el Sur ante la posibilidad de presentarse una sequía, se ha reforzado la construcción de reservorios y obras de riego, totalizando la ejecución de 209 proyectos valorados en 9 millones 390 soles.
Para las obras de reconstrucción de la infraestructura de riego y drenaje, se ha conseguido un crédito del Banco Mundial de 102 millones 500 mil dólares, deuda que será asumida integramente por el Estado.
SUPERFICIE SEMBRADA CRECIO 5,7%
Durante agosto97-marzo98 la superficie sembrada de los principales productos agrícolas ascendió a 1 millón 542 mil hectáreas, observando un incremento de 5,7% en relación al nivel registrado en similar período de la campaña anterior.
Entre los productos que registraron una mayor área sembrada en este período, figuran: el arroz cáscara 9,6%, maíz amiláceo 2,5%, frijol grano 5,1%, papa 9,9%, trigo 13,7%, camote 14,4% y yuca 1,3%. Los productos andinos que registraron mayor siembra fueron: cebada grano 10,4%, haba grano 16,6%, arveja grano 10,7% y olluco 23,7%.
SUPERFICIE COSECHADA SE INCREMENTO 16,9%
La superficie cosechada en marzo de 1998, registró 102 mil Has, observando un incremento de 16,9%, en relación a similar mes del año anterior.
Los productos que registraron mayores cosechas fueron: maíz amiláceo 4,4%, frijol grano seco 7,3%, papa 53,4% y trigo 43,3%. De los cultivos andinos continúan con su tendencia creciente la cebada grano 776,4%, haba grano 234,9%, olluco 68,1%, oca 232,9% y mashua 400,0%, así también, registraron mayores áreas cosechadas el camote 28,0%, yuca en 24,6% y cebolla 6,7%.
VOLUMEN DE INGRESO
En abril, el abastecimiento de los principales productos agrícolas al mercado mayorista de Lima Metropolitana disminuyó -8,4%, respecto al volumen registrado en similar mes del año anterior. Los rubros que redujeron su oferta fueron las legumbres -9,1%, tubérculos -11,4% y frutas -12,7%. No obstante, la oferta de hortalizas se incrementó levemente 0,7%.