![]() ![]() ![]() |
1.4 SECTOR MINERO DISMINUYE EN -2,2%
Sin embargo, el subsector minero-metálico creció en 2,3%, debido principalmente a la mayor producción de hierro en 66,2%, como consecuencia del incremento de la producción de SHOUGANG HIERRO PERU por el mejor nivel logrado en sus productos sinter alta ley, pellet feed y pellet reducción directa.
Asimismo, la producción de oro aumentó en 14,9%, alcanzando un volumen de 7 toneladas. Influyó en este resultado el buen nivel de extracción de MINERA YANACOCHA, logrando superar en 20,5% la producción de marzo de 1997. Destacaron también las empresas de la mediana minería AURIFERA RETAMAS y SANTA ROSA y las de reciente operación, SIPAN y ERIKA que en conjunto (las dos empresas) aportaron con media tonelada adicional de oro a la producción total.
Cabe destacar que la empresa canadiense MISTI GOLD, viene realizando diversos estudios en dos nuevos proyectos auríferos, SINCHAO y SANTA ROSA, este último localizado en la provincia de Grau, en el departamento de Apurímac. El proyecto SANTA ROSA comprende una extensión de 12 mil hectáreas y contiene reservas probadas y probables de 200 mil onzas de oro equivalentes y otras 250 mil en categoría de recursos.
El cobre cayó en -12,2%, debido a la reducción de las operaciones de todas las empresas de la gran minería, como consecuencia de la caída de la cotización internacional de este metal, que es menor en -27,8% respecto a marzo de 1997. Este resultado está asociado a la crisis del Sudeste Asiático y al daño ocasionado a la infraestructura cercana a las minas por las fuertes lluvias provocadas por el Fenómeno de "El Niño". A pesar de la coyuntura negativa, estas empresas mantienen sus programas de inversiones.
La producción de plata disminuyó en -4,9%, debido principalmente a la menor extracción de MINAS BUENAVENTURA, CENTROMIN PERU, MINAS DE ARCATA, HUARON y MILPO.
El volumen de plomo y zinc disminuyeron en -1,8% y -1,4%, respectivamente, como consecuencia de la menor extracción de las empresas que operan en el departamento de Cerro de Pasco, CENTROMIN PERU, MILPO, EL BROCAL y HUARON.
Cabe señalar que algunas de las empresas mineras se vieron afectadas por los deslizamientos de toneladas de rocas y tierra en las carreteras, causados por el incremento de las lluvias y desborde de ríos asociados al Fenómeno de El Niño. Esta situación impidió transportar los productos hacia el puerto del Callao para su exportación. Hay empresas mineras que han buscado rutas alternas, las cuales también sufrieron constantes interrupciones en el transporte debido a los numerosos huaycos que cayeron en diversos tramos.
En marzo de 1998, la producción de petróleo crudo alcanzó un volumen de 3 millones 375 mil 600 barriles, es decir un promedio de 108 mil 900 barriles diarios, siendo menor en 14 mil 800 barriles diarios con relación a marzo de 1997. La extracción de petróleo decreció en -12,0% a nivel nacional, influyendo en este resultado la menor extracción de las empresas petroleras en la costa, como consecuencia del Fenómeno de El Niño que obligó a retirar los equipos en los pozos situados en las quebradas que se vieron afectadas por lluvias torrenciales, asimismo, a las dificultades de acceso a los pozos por el personal operativo.
En abril de 1998 la extracción de crudo fue de 3 millones 396 mil 400 barriles, menor en 9,0% a lo registrado en abril de 1997. Este resultado se debió básicamente a la disminución de la producción en la selva norte del país, causado por OCCIDENTAL, que disminuyó su extracción en -18,8%. Cabe señalar que esta empresa representa el 42,5% de la producción total. Sin embargo atenuaron este descenso, la mayor extracción de PLUSPETROL y PEREZ COMPANC en 5,2% y 9,1%, respectivamente.
En el primer trimestre de 1998, el sector minero aumentó en 1,7%, la actividad minera metálica en 4,8%, mientras que la extracción de petróleo crudo decreció en -5,4%.