![]() ![]() ![]() |
1.2 &NBSP &NBSP PRODUCCION AGROPECUARIA EN ABRIL CRECIO 2,0%
El subsector Agrícola experimentó
un crecimiento de 2,4%, debido a los mayores volúmenes
alcanzados de: frijol grano seco en 42,9% (por las mejores cosechas
en Ancash), maíz amiláceo 52,3% (por las mayores
áreas sembradas en Andahuaylas, Ancash, Puno y Cusco),
la papa en 36,0%, principalmente, por el incremento de las áreas
cosechadas en Puno, Huancavelica, Junín y La Libertad.
El trigo en 72,7%, por la mayor cosecha registrada en Puno, así
como, por el mayor rendimiento obtenido (8,6 TM por Ha.) pese
a que las plagas atacaron este cultivo, café 6,6% por el
adelanto de la cosecha en Cusco y Puno, ante la suficiente disponibilidad
de agua. Entre las frutas, registraron una mayor producción
la papaya 26,2%, naranja 21,6% y piña 2,0%.
De otro lado, tuvieron un comportamiento
contractivo el arroz cáscara -34,3%, debido a las menores
cosechas en, La Libertad y Lambayeque, no obstante, en Lambayeque
continua la instalación de hectáreas de arroz ante
la suficiente disponibilidad de agua en sus principales represas,
Tinajones y Gallito Ciego. Asimismo, cabe destacar que los principales
centros productores de este cereal registraron cosechas superiores
a la registrada en abril de 1997 (Jaén 1714 Has. más
y San Martín 518 Has. adicionales). La menor producción
registrada en el mes de abril, no ocasionó desabastecimiento
en el mercado, debido al adelanto de sus siembras, como prevención
del fenómeno de El Niño. En 1997 se registró
una producción récord de 1 millón 460 mil
TM, por lo que existe suficiente stock.
Entre los cultivos destinados a la industria,
disminuyeron su producción el algodón rama -33,5%,
la caña de azúcar en -39,6%, por las menores cosechas
obtenidas en Lambayeque y La Libertad, por las hectáreas
perdidas por la excesiva humedad registrada, maíz amarillo
duro -32,5%, vid -55,1%, finalmente el cacao redujo su producción
en -22,2%, por el atraso de sus cosechas en Cusco y Jaén.
El subsector Pecuario registró
un crecimiento de 0,8%, sustentado en la mayor producción
de carne de ovino en 5,9%, porcino 2,8%, vacuno 5,4%, así
también, la producción de huevos fue mayor en 3,3%,
debido al sostenido crecimiento de la población de gallinas
ponedoras, y la leche fresca se incrementó en 3,4% por
los mayores volúmenes registrados en las cuencas lecheras
de Cajamarca, Lima, Tacna y Moquegua. Cabe destacar, que la producción
de carne de ave evidenció una disminución de - 6,1
%, explicado por las menores colocaciones realizadas (336 mil
unidades menos), así como, por el menor rendimiento obtenido
de 2,374 Kg por unidad, frente a los 2,479 kg por unidad, registrado
en abril de 1997.
DURANTE ENERO-ABRIL EL CRECIMIENTO
FUE DE 2,4%
Durante enero-abril de 1998, la producción
Agropecuaria registró un crecimiento de 2,4%, determinado
por los mayor producción Agrícola y Pecuaria.
El subsector Agrícola mostró
un incremento de 1,9%, debido a la mayor producción de
frijol grano seco en 18,2%, maíz amiláceo 41,1%,
papa 43,1%, trigo 26,3%, cebolla 1,7%, algodón 31,6%, café
16,0%, y entre las frutas registraron una variación positiva,
la naranja 20,1%, papaya 19,9% y limón 5,4%.
Sin embargo, mostraron una disminución
en su producción el arroz cáscara -22,3%, la manzana
-37,3%, palta -10,6% el plátano -3,3%, vid -34,8%, caña
de azúcar -34,2%, y maíz amarillo duro -13,9%.
El subsector Pecuario en los cuatro
primeros meses de 1998, registró un incremento de 3,4%,
sustentado en la mayor producción de carnes, entre las
que figuran la de ovino en 5,9%, porcino 2,9%, vacuno 4,5%, así
también, fue mayor la producción de huevos en 11,5%
y leche fresca 3,3%.
El desarrollo favorable del Sector Agropecuario
durante enero-abril del presente año, es explicado por
las mayores áreas sembradas, producto de la ampliación
de la frontera agrícola en casi 80 mil Has., que implicó
una mayor superficie cosechada de los principales cultivos, así
también, por el replanteamiento del calendario de siembras
procurando la instalación de aquellos cultivos tolerantes
a climas adversos, y de cultivos de corto período vegetativo
y por el adelanto de la cosecha de cultivos como el café
y algodón rama.
Durante agosto97-abril98 la superficie sembrada de los principales cultivos agrícolas ascendió a 1 millón 589 mil Has. superior en 5,2%, (equivalentes a 79 mil Has más), que las hectáreas registradas en similar período anterior.
En la Costa las principales represas
registraron el siguiente nivel del volumen de agua: Gallito Ciego
103%, Tinajones 94%, San Lorenzo en 92% y Poechos 55% de su capacidad
máxima. Los reservorios en el Sur reportaron importantes
niveles, Condorama 97,8% de su capacidad máxima, El Pañe
77,9% y El Frayle 67,8%.
En la Costa, las temperaturas máximas
continúan con su tendencia a la baja respecto a sus condiciones
normales.
En la Sierra se registraron condiciones térmicas superiores a su normal. Las lluvias se registraron variadas, en el Norte se presentaron mas fuertes, en el Centro y Sur, entre normales a deficitarias.
En la Selva, las temperaturas se registraron
entre 1º C y 3º C sobre sus valores normales, las lluvias
en general se presentaron superiores a su registro normal, situación
que para los valles arroceros de Jaén, Yurimaguas, Bagua,
Huallaga Central, Alto y Bajo Mayo, es favorable para el desarrollo
del arroz.
El Gobierno a través del Ministerio
de Agricultura viene apoyando a los pequeños y medianos
agricultores afectados por el Fenómeno de El Niño
con la entrega de semillas, fertilizantes y agroquímicos.
En Chiclayo, se llevó a cabo del 8 al 17 de mayo la feria
artesanal e industrial para reactivar y promover el sector productivo
tras el Fenómeno de El Niño, en este evento pequeños
empresarios y microempresarios expusieron lo mejor de su producción.
SUPERFICIE SEMBRADA CRECIO 5,2%
La superficie sembrada de los principales
productos agrícolas durante agosto97-abril98 se ubicó
en 1 millón 589 mil hectáreas, observando una mayor
superficie sembrada de 5,2%, respecto al nivel registrado en similar
período de la campaña anterior.
Los productos que registraron un incremento
en sus áreas sembradas fueron: el arroz cáscara
11,9%, maíz amiláceo 2,7%, papa 8,7%, trigo 12,3%,
camote 16,8% y yuca 1,3%. De los cultivos andinos registraron
mayores áreas sembradas la cebada grano 11,2%, haba grano
16,6%, arveja grano 7,3% y el olluco 23,4%.
SUPERFICIE COSECHADA SE INCREMENTO
21,7%
La superficie cosechada en abril de
1998 ascendió a 151 mil Has, observando un incremento de
21,7%, en relación a las hectáreas registradas en
similar mes del año anterior.
Los productos que registraron mayores
cosechas fueron: maíz amiláceo 51,3%, frijol grano
seco 50,7%, papa 35,9% y trigo 41,9%. De los cultivos andinos
continúan con su tendencia creciente la cebada grano 51,0%,
haba grano 129,4%, olluco 25,2%, oca 46,9% y mashua 35,7%, así
también, mostraron incrementos la cosecha de yuca en 35,6%
y cebolla 2,1%.
VOLUMEN DE INGRESO
El volumen ofertado de los principales productos agrícolas en mayo de 1998 se situó en 538 mil TM registrando una disminución de -14,9%, respecto al nivel observado en similar mes del año anterior. Los rubros que mostraron un menor abastecimiento fueron: hortalizas -19,0%, legumbres - 53,2%, tubérculos - 6,8% y frutas -17,3%.