![]() ![]() ![]() |
1.2 PRODUCCION AGROPECUARIA CONTINUO CON TENDENCIA POSITIVA, EN JUNIO REGISTRO CRECIMIENTO DE 11,7%
El crecimiento logrado por el subsector agrícola (13,6%), se explica por los mayores volúmenes de cosecha de los principales productos, entre ellos el arroz cáscara que alcanzó una producción de 418,7 mil toneladas, que comparadas con el registrado en junio del año pasado (366,3 mil toneladas), evidencia un incremento de 14,3%, debido a las mayores áreas cosechadas en los departamentos de Lambayeque, Tumbes, San Martín, Arequipa, Cajamarca, Ucayali y Madre de Dios, así también, codyuvó a este resultado los mayores rendimientos obtenidos, que en promedio, se situó en 7,7 t por hectárea, 25,4% más el registrado en junio del año anterior.
La producción de frijol grano seco creció en 1,9%, debido a las mayores cosechas logradas principalmente en Amazonas, Ayacucho, Lima, La Libertad y Ancash, así como por el mayor rendimiento promedio obtenido de 7,9 t por hectárea.
El comportamiento del subsector agrícola se vió tambien influenciado por el aumento en la producción del maíz amiláceo en 13,1%,como resultado del mayor volumen de cosechas alcanzadas en los departamentos de Huancavelica Apurímac, Arequipa, Ayacucho y Cusco.
De igual manera, la papa mejoró sus niveles de producción, al obtener 430,1 mil toneladas, que frente a las 219,0 mil toneladas registradas en junio del año anterior, se traducen en un incremento de 96,4%, por las mejores cosechas habidas en los departamentos de Junín, Huancavelica, Puno, Apurímac, Ayacucho y Huánuco entre los principales. Cabe destacar el rendimiento promedio, alcanzado de este tubérculo de 10,6 t por hectárea, debido principalmente a la aplicación de mejoras tecnológicas al proceso productivo, por lo que algunos productores lograron 50 t por hectárea.
Se le suma el incremento de la producción de trigo en 6,6%, ajo 31,8%, cebolla 28,2%, tomate 6,5%, camote 108,7%, olluco 25,3% y maíz choclo en 123,9%, principalmente en los departamentos de Junín, Ancash y Amazonas.
Entre los productos destinados al uso industrial, destacan la mayor producción de algodón rama en 160,6%, por los buenos rendimientos obtenidos principalmente en los departamentos de Lima e Ica, no obstante la infestación de los valles de Pisco con la plaga de la "mosca blanca".
Figura también, la producción de espárrago con una variación positiva de 35,3% y la caña de azúcar con una tasa de 3,8%, por el aumento de su superficie cosechada en Lima, Lambayeque y Ancash.
Similarmente, las frutas mostraron un comportamiento favorable en su producción, la piña se incrementó 9,1%, limón 28,2%, mandarina 36,3%, manzana 65,2%, naranja 22,3% y palta 7,8%.
Sin embargo, contrarrestaron el crecimiento del subsector agrícola, la disminución de la producción de cacao -13,0%, café -5,6%, maíz amarillo duro -25,3%, papaya -14,6%, plátano 10,2%, yuca -14,8% y vid -10,0%.
De otro lado, el crecimiento observado en el subsector pecuario de 4,9%, se sustenta en el aumento de la producción de carne de ave en 8,8%, ante las mayores colocaciones de pollos BB efectuadas en abril de este año (20 millones de unidades) y por el mejor rendimiento promedio registrado de 2,5 kg por unidad, alcanzado principalmente en los departamentos de Lima, La Libertad Ica, Arequipa, San Martín, Loreto y Lambayeque.
Así también, aumentó la producción de carne de ovino en 5,6%, porcino, 1,2% y vacuno en 1,8%. Aunándosele el incremento de huevos en 2,3% y leche fresca en 0,8%.
DURANTE ENERO-JUNIO LA PRODUCCION CRECIO EN 12,8%
Durante el primer semestre de 1999, la producción agropecuaria registró una variación de 12,8%, determinado por los resultados obtenidos en los subsectores agrícola (13,6%) y pecuario (10,9%), respecto a la producción, mostrada en similar período del año anterior.
El comportamiento favorable de la producción agropecuaria mostrado en el primer semestre del año, se sustenta en las mayores áreas cosechadas y el mayor rendimiento de los cultivos, ante la mayor disponibilidad de agua en las principales represas del país, la prolongación del período de lluvias en algunas zonas de la Sierra y Selva, así como, las mejores condiciones climáticas que han permitido la instalación de las siembras programadas para la campaña chica y complementaria.
También coadyuvaron al resultado del sector, la realización de programas y proyectos nacionales destinados a la obtención de una mayor productividad del los cultivos a través de la aplicación de mejoras tecnológicas al proceso productivo, así como, la prestación de asistencia técnica, control sanitario, promoción de inversiones agrarias y al apoyo crediticio, a través de la modalidad de Fondos Rotatorios, orientado a financiar la adquisición de insumos, semillas y maquinaria agrícola.
RECURSO HIDRICO
En junio, los principales reservorios del país reportaron los siguientes niveles: en el norte, Gallito Ciego 98,2% de su capacidad máxima, San Lorenzo 92,8%, Tinajones 78,0% y Poechos 50,5%. En el Sur, Condoroma que registra el 93,0% de su capacidad, Aguada Blanca 88,2%, El Pañe 86,6% y El Frayle 66,8%.
Durante la campaña agosto 98-junio 99, el volumen de agua almacenada en las más importantes represas del país fue de 18,6 mil millones de metros cúbicos, 32,4% más, que las reportadas en similar período anterior.
CLIMA
En la Costa las condiciones térmicas estuvieron por debajo de su nivel normal, evidenciando el inicio de la estación de invierno y en la Costa Norte, se presentaron lluvias esporádicas, estas condiciones permitieron el normal desarrollo de los cultivos en general.
No obstante, en la Costa Central se registraron esporádicamente días soleados, lo que ha provocado la presencia de la plaga de la mosca blanca en frutas y cultivos destinados al uso industrial, que viene siendo controlada por la autoridad sanitaria (SENASA).
En la Sierra, las temperaturas fueron frías por debajo se su nivel mínimo y las lluvias se registraron esporádicas y ligeras, ambas situaciones favorecieron el proceso vegetativo de los cultivos. No obstante, la ocurrencia de temperaturas por encima de su normal en algunos valles de la Sierra, ha propiciado la presencia de enfermedades fungosas.
En la Selva, las condiciones térmicas se registraron alrededor de su valores normales, sólo algunos valles presentaron eventos anómalos por encima de su nivel normal, pero no impidieron el normal desenvolvimiento de los cultivos.
SUPERFICIE SEMBRADA
Durante agosto98-junio99, la superficie sembrada de los principales cultivos, ascendió a 1821 millones de hectáreas, superior en 2,0%, respecto a la superficie instalada en similar período de la campaña agrícola anterior.
Los cultivos que registraron incremento en su superficie sembrada fueron: el arroz cáscara en 14,0%, maíz amiláceo 2,8%, trigo 2,0% y la cebolla 8,6%. Así también, entre las menestras fue mayor la siembra de frijol grano seco en 0,4%, pallar 59,7%, frijol de palo 217,8%, garbanzo 19,0%, frijol loctao 353,6% y entre los cultivos destinados al uso industrial se incrementó el algodón rama en 18,2%.
ABASTECIMIENTO
En julio, la oferta de los principales productos agrícolas perecibles, en el mercado mayorista de Lima Metropolitana, superó en 20,6%, al nivel comercializado en julio del año pasado, cabe señalar que esta cifra no incluye el volumen ingresado a los mercados mayoristas de Caquetá, Ciudad de Dios, Santa Anita, ni considera las menestras, y productos destinados al uso industrial.
Los productos que más se comercializaron fueron, cebolla, choclo, vainita, papa, camote, limón, mandarina, mango, papaya, plátano, sandía y uva.