![]() ![]() ![]() |
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA
Es un indicador económico que mide la
evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios
consumidos habitualmente por los hogares de los diversos estratos
socio económicos de Lima Metropolitana.
A este conjunto de bienes y servicios se le
conoce como CANASTA FAMILIAR. Dentro del concepto "BIENES",
se incluyen los alimentos, bebidas, medicinas, vestido, calzado,
muebles, enseres, vajilla, artefactos eléctricos, útiles
escolares, etc.
Dentro del concepto "SERVICIOS",
se consideran el alquiler de vivienda, electricidad, teléfono,
transportes, matrículas, y pensiones escolares, consultas
médicas y hospitalarias, consumo en restaurantes y hoteles,
servicios de peluquería, etc.
Para determinar el Indice de Precios al Consumidor
de Lima Metropolitana (IPC), el INEI realiza un seguimiento semanal
y mensual de los precios de cientos de productos que los compara
con los precios del período considerado como "Base"
del Indice.
La estructura de la Canasta Familiar, evidentemente,
es representativa de la población, porque incluye todos
los bienes y servicios que habitualmente consumen las familias.
DATOS BASICOS QUE SE REQUIEREN PARA ELABORAR
EL IPC
Para elaborar un Indice de Precios es necesario
utilizar tres informaciones básicas:
El conocimiento de esta estructura de consumo
sólo es posible mediante la ejecución de una Encuesta
de Ingresos y Gastos a las Familias.
ENCUESTA NACIONAL DE PROPOSITOS MULTIPLES
(ENAPROM 94)
La ENAPROM 94 tuvo como objetivo fundamental
determinar la composición del Presupuesto de los Hogares
de Lima Metropolitana, mediante el conocimiento del ingreso y
destino de éste en la adquisición de bienes y servicios
de consumo familiar.
La ejecución de esta encuesta entre
octubre de 1993 y setiembre de 1994 y su aplicación a partir
de enero del presente año en la actualización de
los coeficientes de ponderación del Indice de Precios al
Consumidor, se justifica entre otras razones, por:
El tamaño de la muestra fue de 1080
hogares en cada trimestre, totalizando 4320 durante todo el período
de la encuesta. En dicha muestra están representados todos
los estratos y tipos de hogares de Lima Metropolitana.
La muestra fue ejecutada independientemente
cada trimestre. Es decir, se entrevistaron diferentes hogares
adecuadamente seleccionados en cada uno de los trimestres del
año, con la finalidad de observar los consumos estacionales
de la población.
El gasto de consumo investigado en la encuesta
se refiere al flujo monetario que los hogares destinan en la compra
de bienes y servicios que habitualmente consume el hogar. Considera
también aquel gasto que se efectúa cuando un hogar
produce un bien y los consume (autoconsumo) y aquellos que el
hogar pudiera adquirirlos para venderlos, pero que, asimismo,
lo consume (autosuministro).
Cabe anotar que no forman parte de los gastos
de consumo, la compra o edificación de vivienda, compra
de acciones o bienes que, a su vez, generan un ingreso al hogar.
ESTRUCTURA DE PONDERACIONES DEL IPC
La ponderación consiste en asignarle
una representatividad a cada uno de los bienes y servicios consumidos
por las familias. Es decir, determinar porcentualmente, la importancia
relativa del gasto en cada bien o servicio, respecto al gasto
total del hogar.
PERIODO BASE
Se denomina Período Base al período
de tiempo para el cual han sido compilados los datos utilizados
como "Base" en un número índice (sus ponderaciones,
los bienes y servicios de la canasta, etc.).
El período escogido como Base actual
para los Indices de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana
es 1994.
PRECIOS CONSIDERADOS PARA EL CALCULO DEL
IPC
Siendo el objetivo del IPC cuantificar las
variaciones de los precios que pagan las familias para adquirir
los bienes y servicios de consumo diario, es natural que el tipo
de precio que utiliza el INEI en sus cálculos sea exactamente
el que afecta al consumidor.
Es decir, se captan los precios efectivamente
pagados por los consumidores y por lo tanto no se consideran los
precios oficiales, ni los que figuran en carteles.
Para el caso de alquiler de vivienda, se toma
la merced conductiva pagada por las familias en las Viviendas
Particulares seleccionadas, o sea se entrevista directamente.
Los precios de las tarifas públicas,
(agua, electricidad, teléfono, correo, impuesto predial,
arbitrios municipales) se obtienen en las instituciones que brindan
este tipo de servicios, los que luego se verifican en los recibos
correspondientes.
La información sobre el precio de pasajes,
se obtiene en las empresas de transporte urbano e interurbano
terrestre, así como en las agencias interprovinciales y
aéreas, correspondientes. En relación al servicio
de taxi, por ejemplo, se pregunta directamente a los taxistas
cuánto cobran por el servicio para determinadas rutas y
en horarios específicos.
Las tarifas de Servicios Médicos, se
captan en consultorios particulares y hospitales estatales, los
precios por hospitalización se recogen en clínicas
particulares y hospitales del Estado.
Para el resto de artículos, la información
se obtiene de establecimientos comerciales y de servicios: bodegas,
zapaterías, ferreterías, farmacias, hoteles, bazares,
panaderías, librerías, etc.
En cuanto a la modalidad de venta, el precio
que se toma para el índice, es el valor al contado de la
compra, esto es, el importe que hay que pagar si la compra y el
pago se efectúan en el mismo momento.
RECOLECCION DE INFORMACION
La recolección de información
es una de las etapas más importantes en la elaboración
de este indicador, ya que incide directamente sobre la fidelidad
y calidad.
Esta captación ha tenido que adecuarse
a las características existentes en la venta de los productos,
con la finalidad de captar el precio que realmente para el consumidor.
Se pueden distinguir dos maneras:
Este método también se aplica
en aquellos productos que por su modalidad de venta (paquetes,
atado, mano, etc.) requieren transformar sus precios a unidades
de medida comparables.
La técnica de las encuestas de precios
en los mercados y automercados es la siguiente:
Los investigadores de precios se aproximan
al mercado en la hora más apropiada y habitual de compra,
entre las 8:30 a.m. y 10:30 a.m.. Recorren el mercado con el objeto
de apreciar el abastecimiento de los productos, evitando cualquier
forma de identificación por parte del vendedor (no llevar
credencial visible, no usar formularios, usar vestimenta adecuada,
etc.).
CALCULO DEL INDICE GLOBAL DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR
Primero se calculan los índices a nivel
de variedad (por ejemplo los índices de los diferentes
tipo de papa) que permiten establecer el Indice del Rubro de Gasto:
Papa. Este Indice al promediarse con otros rubros de gasto semejantes
da lugar al Indice del sub - grupo Tubérculos y Raíces,
que a su vez, al promediarse con índices de otros sub -
grupos genera el Indice del Grupo Alimentos y Bebidas dentro del
Hogar. Este índice al promediarse, a su vez, con el Grupo
Alimentos y Bebidas fuera del Hogar da origen al Indice del Gran
Grupo Alimentos y Bebidas.
Finalmente se promedian todos los índices
de los grandes grupos y se obtiene el Indice Global de Precios
que se da a conocer a la opinión pública.
Se trata entonces, de centenares de miles de
operaciones matemáticas que sólo son factibles de
efectuarse en un Centro de Cómputo compatible y adecuado
como el que cuenta el Instituto Nacional de Estadística
e Informática. El INEI, del 01 al último día
del mes, capta alrededor de 40 000 informaciones de precios en
41 mercados y 5 automercados, 5 000 establecimientos comerciales
y de servicios y centenares de viviendas particulares alquiladas.
Los mercados en los cuales se hace el seguimiento
de los precios de los productos, fueron seleccionados a partir
de la información obtenida en el III Censo Nacional Económico
(III CENEC) realizado en 1993, que abarcó a todos los establecimientos
comerciales y de servicios de Lima Metropolitana, en los que se
determinaron los más importantes por el número de
puestos de venta, grado de afluencia del público, días
y horas de mayores ventas, entre otras características
del mercado. A partir de esta información se seleccionaron
41 mercados de abastos.
En la selección de los establecimientos
comerciales y de servicios, se utilizó los resultados del
III CENEC que ha permitido establecer 98 circuitos de casas comerciales,
distribuidos en 37 distritos de Lima Metropolitana. Cada circuito
comercial está compuesto por aproximadamente 50 establecimientos
comerciales.
Los precios de Alquileres de Viviendas se captan
a través de una muestra de viviendas alquiladas, las mismas
que son visitadas mensualmente. Estas viviendas fueron seleccionadas
de los resultados del IX Censo de Población y IV de Vivienda
realizados en 1993.
Las características específicas
y exactas de los bienes seleccionados, se analiza y revisa continuamente,
lo que permite efectuar el seguimiento de los precios con mayor
precisión.
PERIODICIDAD EN LA RECOLECCION DE INFORMACION
Todos los días, de lunes a sábado,
cerca de 30 encuestadores del INEI recorren los establecimientos
comerciales y viviendas de Lima Metropolitana para conocer los
precios al consumidor.
Como todos los precios no se modifican con
la misma frecuencia, el INEI establece diferentes periodicidades
de captación, según el tipo de bien.
En el caso de los productos que se venden en
los mercados de abastos, los precios se captan todas las semanas
los días jueves y sábados. Se toma especial cuidado
en realizar la captación del precio los sábados,
porque es el día en que las amas de casa habitualmente
efectúan sus compras.
En los otros establecimientos comerciales (zapaterías,
ferreterías, bazares, farmacias, bodegas, etc.) los precios
tienen mayor permanencia en el tiempo. Es por ello que la visita
es una vez al mes. Por ejemplo, si a la farmacia "El Sol"
se le visitó el 05 de enero, será visitada nuevamente
el 05 de febrero y así sucesivamente, es decir, cada mes.
En el caso de los servicios públicos,
la frecuencia de captación del precio o tarifa esta en
función de la fecha en que se efectúa su modificación.
El INEI lleva un registro permanente de las
fechas exactas en que se producen estos cambios de precios, lo
que permite realizar una determinación precisa del aumento
del precio mensual mediante un promedio ponderado, en función
al número de días en que están vigentes los
precios.
En el caso de los alquileres de vivienda, las
viviendas de la muestra son visitadas mensualmente.
DETERMINACION DEL PRECIO MENSUAL
Para calcular el IPC, es necesario establecer
un precio promedio mensual. Este precio resulta de promediar los
precios captados desde el primer hasta el último día
de cada mes. Es decir, tiene en cuenta la vigencia del precio
durante todo el mes.
De este modo, los aumentos ocurridos durante
los primeros días del mes, influyen en mayor medida en
el Indice de ese mes. En cambio, los aumentos que se producen
en los últimos días del mes, influyen en mayor nivel
en el mes siguiente.
Ejemplo: Supongamos que el precio del producto
"A" durante todo el mes de diciembre fue S/. 2,00 y
que el mismo precio estuvo en vigencia hasta el 25 de enero, día
en que se incrementa a S/. 4,00.
El INEI establece el precio promedio de diciembre
en S/. 2,00 y el precio promedio de enero en: [(2,00 x 25) + (4,00
x 5)] / 30 = S/. 2,33.
FORMULA DEL CALCULO DEL IPC
El Indice de Precios con la base 1994 se calcula,
al igual que todos los índices anteriores, con la fórmula
de Laspeyres, que comprende un conjunto de "ponderaciones
fijas" que surgieron de la ENAPROM 94 y un conjunto de precios
promedios relativos en el período base y a lo largo del
tiempo.
Las ponderaciones son fijas en el sentido de
las cantidades consumidas, pero no en el que respecta al valor
de cada componente, ya que el mismo cambia su participación
con la variación de los precios relativos.
Sobre el particular un informe de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) expresa textualmente: "Dando
preferencia primordial a lo que es practicable, el instrumento
de elección para los números índices de corto
plazo es el Indice de Laspeyres, sujeto a revisiones frecuentes
de las ponderaciones, por ejemplo, cada año o cada dos
años".
Lo dicho implica que para mantener una razonable
actualización del Indice de Precios, es necesario disponer
de revisiones periódicas en la estructura del Indice de
Precios al Consumidor, mediante encuestas a hogares con la frecuencia
que los recursos disponibles del INEI lo permitan para verificar
la vigencia de las ponderaciones utilizadas.
La formula de Laspeyres es comúnmente
presentada bajo la forma:
Indice de Precios de Laspeyres
El subindice "o" indica que se trata del período base, es decir 1994, y el subindice "n" corresponde al período actual. Asimismo la letra "P" se refiere a precios y "Q" a cantidades consumidas.
De este modo, todos los países del mundo,
al aplicar la fórmula de Laspeyres, pueden dar a conocer
los resultados de la evolución de los precios al consumidor,
con metodologías homogéneas que garantizan la comparabilidad
internacional en la medición de los precios. |