|
1.1 CONCEPTUALIZACION, IMPORTANCIA Y MARCO LEGAL DE LA MICRO Y
PEQUE¥A EMPRESA
1.1.1 CONCEPTUALIZACION DE LA MICRO Y PEQUE¥A EMPRESA
No hay unidad de criterio con respecto a la conceptualizaci¢n de la
Micro y Peque¤a Empresa, pues las definiciones que se adoptan
var¡an seg£n sea el tipo de enfoque.
Algunos especialistas destacan la importancia del volumen de ventas,
el capital social, el n£mero de personas ocupadas, el valor de la
producci¢n o el de los activos para definirla. Otros toman como
referencia el criterio econ¢mico - tecnol¢gico (Peque¤a Empresa
precaria de Subsistencia, Peque¤a Empresa Productiva mas consolidada
y orientada hacia el mercado formal o la peque¤a unidad productiva
con alta tecnolog¡a).
Por otro lado, tambi‚n existe el criterio de utilizar la densidad de
capital para definir los diferentes tama¤os de la Micro y Peque¤a
Empresa. La densidad de capital relaciona el valor de los activos
fijos con el n£mero de trabajadores del establecimiento. Mucho se
recurre a este indicador para calcular la inversi¢n necesaria para
crear puestos de trabajo en la Peque¤a Empresa.
Un estudio realizado por la Organizaci¢n Internacional del Trabajo
(OIT) en setenticinco pa¡ses encontr¢ m s de cincuenta definiciones
distintas sobre Peque¤a Empresa. Los criterios utilizados son muy
variados, desde considerar la cantidad de trabajadores o el tipo de
gesti¢n, el volumen de ventas o los ¡ndices de consumo de energ¡a,
hasta incluso el nivel tecnol¢gico, por citar los m s usuales.
La OIT, en su Informe sobre fomento de las Peque¤as y Medianas
Empresas, presentado en la 72§ reuni¢n de la Conferencia
Internacional del Trabajo, realizada en Ginebra en 1986, define de
manera amplia a las Peque¤as y Medianas Empresas pues considera
como tales, tanto a empresas modernas, con no m s de cincuenta
trabajadores, como a empresas familiares en la cual laboran tres o
cuatro de sus miembros, as¡ como cooperativas, industrias
dom‚sticas, microempresas y hasta inclusive a los trabajadores
aut¢nomos del sector no estructurado de la econom¡a (informales).
La CEPAL define a la microempresa como unidad productora con menos
de diez personas ocupadas incluyendo al propietario, sus familiares
y sus trabajadores tanto permanentes como eventuales.
El especialista de la peque¤a empresa, Fernando Villaran en su
trabajo para el Seminario de " Microempresa y Medio Ambiente"
realizado en Lima durante el mes de Julio de 1993, se¤ala,
refiri‚ndose a la microindustria, que esta se caracteriza por su
reducido tama¤o, tiene de uno a cuatro personas ocupadas y presenta
una escasa densidad de capital equivalente a 600 d¢lares por puesto
de trabajo. Utiliza poco equipo de capital y es intensiva en mano
de obra. Adem s presenta bajos niveles de capacitaci¢n y
productividad. Con ingresos que se mantienen a niveles de
subsistencia, inestabilidad econ¢mica y la casi nula generaci¢n de
excedentes. Este sector es mayoritariamente informal.
Con respecto a la Peque¤a Empresa Industrial, la describe como
empresa que tiene un tama¤o de 5 a 19 personas ocupadas y una
densidad de capital de aproximadamente 3000 D¢lares por puesto de
trabajo. Su base tecnol¢gica es moderna y la productividad, es mayor
que en la microempresa: Es capaz de generar excedentes, acumular y
crecer, teniendo entonces, una mayor estabilidad econ¢mica que el
sector microempresarial.
Como se observar , existen diversos criterios para caracterizar a la
Micro y Peque¤a Empresa. Sin embargo nuestra legislaci¢n, cuando de
reglamentarla o promocionarla se trata usualmente ha utilizado, los
montos anuales vendidos y/o el n£mero de personas ocupadas o el
valor de los activos, para establecer sus l¡mites.
As¡ el Decreto Legislativo N§ 705, que norma actualmente la Micro y
Peque¤a Empresa, utiliza como criterio de diferenciaci¢n, n£mero de
trabajadores y los ingresos anuales del establecimiento.
En cambio en la Resoluci¢n SBS N§ 259-95 de la Superintendencia de
Banca y Seguros que aprueba el Reglamento para el establecimiento de
las entidades de desarrollo para la Peque¤a y Micro Empresa, EDYPMES
la define en funci¢n de los activos y las ventas anuales.
|