1.1 NATURALEZA DEL PROBLEMA

El reto más importante del modelo económico que se viene aplicando en el país, es, sin lugar a dudas, aumentar su capacidad de generación de empleo adecuado en el menor plazo posible.

Considerando que en el Perú, la participación de las PYME en la absorción de empleo ha venido aumentando significativamente en los últimos años hasta alcanzar un nivel de 74% de la PEA (CENEC 1993), es necesario profundizar en este análisis estadístico y sus implicancias económicas.

Debe partirse por señalar la existencia de situaciones adversas para la obtención de empleo adecuado en las grandes y medianas empresas, como son: la reconversión empresarial frente a un entorno cada vez más competitivo que exige una mayor productividad laboral y por ende una mayor calificación de la mano de obra y el alto costo de formalización del régimen laboral, entre otros factores.

El entorno competitivo mencionado se intensifica significativamente desde 1991 y se refleja en algunos indicadores macroeconómicos como la reducción arancelaria promedio (de 35% entre 1991 y 1998), el incremento de las importaciones (de 131% en el mismo período), lo que se reflejó en una mayor competitividad de las empresas nacionales por las mayores exigencias de la demanda interna. Este entorno que ha afectado significativamente a las medianas y grandes empresas, también incide en las PYME.

En consecuencia, ante esta menor oportunidad de empleo, en las unidades económicas de mayor tamaño, las PYME se presentan como la alternativa de absorción de dicha oferta laboral, debiéndose distinguir entre aquellas unidades económicas que corresponden a actividades de subsistencia o de refugio y aquellas que por su viabilidad económica sí pueden brindar empleo adecuado.

En ese sentido, la presente investigación, apunta a analizar los determinantes de la oferta laboral, identificando cuales son sus características (económicas, sociales, laborales, geográficas, demográficas etc.) más relevantes, que ha permitido ser absorbida por las PYME y que representa un empleo adecuado.

Aquí es importante destacar, que al ser la ENAHO una encuesta dirigida a las familias, no es posible contar con información proveniente de las unidades económicas que demandan empleo. Más bien, la información concierne a la oferta laboral.

Teniendo en cuenta que la piedra angular de la presente investigación, es la importancia de la contribución del empleo adecuado absorbido por las PYME en la superación de las condiciones de vida y pobreza, de la oferta laboral involucrada, es necesario esclarecer el análisis frente al tema de pobreza.

Por lo tanto, es preciso analizar las características de la absorción de empleo por parte de las PYME frente a la medición de pobreza. Si bien en el Perú se ha desarrollado el método de líneas de pobreza, el método de necesidades básicas insatisfechas y el método integrado, para efectos de la presente investigación, se ha decidido utilizar el método de superación de la línea de pobreza, a partir de los ingresos, por razones prácticas. Para ello se realizará un análisis teniendo en cuenta las categorías de "no pobre", "pobre no extremo" y "pobre extremo", lo que permitirá relacionar todos los determinantes con los niveles de pobreza.

En ese sentido, se requiere de un análisis lo más exhaustivo posible, tomando como base las características de la oferta laboral extraída de la información de la ENAHO. Ello permitirá identificar los indicadores de empleo adecuado a partir de dicha información y de otras fuentes.

Por último, cabe mencionar que a fin de realizar un análisis más profundo, el estudio se centrará en las PYME del sector urbano, ya que el sector rural presenta particularidades propias, sobre todo en lo relativo a actividades vinculadas a la agricultura.