![]() ![]() ![]() |
3.1.4 Definición de la Línea de Pobreza: Método INEI de Canasta Mínima de Consumo El término pobreza no tiene una definición clara y universal debido a que, en el análisis de este fenómeno, se tiende a relacionarlo con muchos aspectos de la condición humana, los cuales se refieren no solo a la privación de bienes y servicios, sino también a cuestiones de tipo valorativo y moral que cada individuo pondera de manera diferente en un momento dado. Algunas definiciones indican que la pobreza es la proporción de la población que no tiene la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas nutricionales; otros utilizan indicadores referidos a la salud, vivienda, educación, ingresos, gastos o criterios más amplios como la identidad, derechos humanos, participación popular, entre otros, llegando a proporciones de la población diferentes calificados como pobres. De una manera general, y a pesar del carácter multidimensional y complejo que pueda tener, se dice que la pobreza existe en una sociedad cuando una o más personas muestran un nivel de bienestar inferior al mínimo necesario para la sobrevivencia. Para el análisis del presente trabajo utilizaremos el método de medición de la pobreza conocido como Línea de Pobreza. 3.1.4.1 Definición de Línea de Pobreza El método de la Línea de Pobreza utiliza una canasta de bienes y servicios (Canasta normativa de satisfactores esenciales), cuyo valor per cápita (línea de pobreza) es equivalente al mínimo necesario para la sobrevivencia humana. Así, define a la población en situación de pobreza como aquel conjunto de personas cuyo nivel de bienestar, expresado en valor monetario, es inferior a la línea de pobreza. Una de las formas para construir esta línea de pobreza consiste en estimar primero el costo de una canasta básica de alimentos cuyo contenido calórico y proteico permita satisfacer un nivel mínimo de requerimientos nutricionales (generalmente entre 2100 y 2300 Calorias por persona por día), para luego añadirle el costo de la canasta básica no alimentaria, la cual comprende a otros bienes y servicios relacionados con la vivienda, vestido, educación, entre otros. El costo de la canasta básica de alimentos equivale a lo que se denomina Línea de pobreza Extrema y el costo de la canasta total a la Línea de pobreza absoluta. El nivel de bienestar individual, expresado en valor monetario, generalmente es aproximado por el ingreso o el consumo familiar per cápita, en el marco de medición de la línea de Pobreza. Para efectuar la medición de las condiciones de vida de la población, lo primero que debe hacerse es identificar al indicador de bienestar individual. Este indicador no sólo debe ser observable y medible, sino también el que más se acerque al concepto de bienestar. En ese sentido, en el marco del método de medición de la línea de pobreza, las variables mas utilizadas en los trabajos de investigación empírica han sido el ingreso y el gasto de consumo. No obstante las bondades que una u otra variable pueda mostrar, la opción por una de ellas como medida del bienestar depende finalmente de la confiabilidad y/o disponibilidad de la información. 3.1.4.2 Fuentes de Información empleadas para medir la Pobreza Con la información de la Encuesta Nacional de Hogares en los últimos años, 1995-98, y, utilizando tanto el método de medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas como el de la Línea de Pobreza, el INEI ha analizado con detalle las características y determinantes de la pobreza en el país. Con ello ha sido posible poner a disposición de los involucrados con el que hacer de las políticas y programas sociales, valiosa información para la evaluación y formulación de las mismas. 3.1.4.3 Determinación de las Líneas de Pobreza para 1997 El INEI, para determinar los niveles de pobreza en el año 1997 estimó las líneas teniendo en cuenta el valor de tres Canastas de Consumo (para la Costa, la Sierra y la Selva), a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares del IV trimestre de 1997 sobre Niveles de Vida y Pobreza ejecutada entre los meses de setiembre y diciembre de dicho año. El objetivo era buscar que cada una de estas Canastas, por su forma de construcción, garanticen por lo menos la satisfacción de las necesidades básicas de la población. 3.1.4.4 Valor de las Líneas de Pobreza Para la valoración de las Canastas alimentarias y obtención de las líneas de pobreza se tuvo en consideración lo siguiente:
![]() En algunos resultados generales que se observa en el método de la Línea de Pobreza se puede afirmar que en 1997 en el Perú, 9 millones 210 mil personas vivían en condiciones de pobreza, equivalentes al 37.6% de la población (Perú: Medición de Niveles de Vida y Pobreza), debido a que sus gastos eran inferiores al costo de una canasta básica de consumo de alimentos y otros bienes y servicios. ![]() En ese año, la pobreza alcanzó en el área urbana al 25.4% de sus habitantes, mientras que en el área rural la pobreza alcanzó al 59.6% de los mismos. Además, el análisis por dominio geográfico nos muestra que Lima Metropolitana es el que tiene la menor proporción de habitantes que viven en condiciones de pobreza (20.11%), mientras que la sierra rural es la que tiene mayor proporción, es decir, en el ámbito rural la pobreza no sólo es mas extendida, sino también es donde se concentra el mayor número de pobres del país.
|