ANEXO METODOLOGICO

El presente informe metodológico describe las técnicas específicas utilizadas en la Investigación, que se basa en un modelo estadístico de corte transversal, tal como fuera explicado en el Capítulo III, correspondiente a Métodos.

Así mismo, refleja y recoge las características de las fuentes de información utilizadas. En ese sentido, la información principal corresponde a la fuente ENAHO y en particular el método de Medición de la Pobreza a partir de la Canasta Mínima de Consumo, lo cual está desarrollado en los Puntos 1 y 2 de este Anexo.

Cabe precisar también que sobre la base de esta metodología se han podido elaborar los Cuadros del Nē 1 al Nē 13, donde se cruzan todas las variables previamente identificadas, con los niveles de pobreza a fin de analizar los determinantes del empleo adecuado en las PYME, que es el objeto principal de la presente investigación, de allí la importancia de dichas fuentes.

Finalmente también cabe resaltar, que para la elaboración de los cuadros, se ha trabajado con cifras absolutas normalizadas de acuerdo a los factores de expansión, utilizados en el INEI, para los períodos analizados, 1995-98 y también se han desarrollado cuadros de distribución porcentual, sobre la base de un análisis vertical de dicha información, la misma que aparece en los Cuadros correspondientes al Anexo II "Cuadros Estadísticos". Dichos Cuadros son los que han permitido analizar los resultados principales de la investigación y confrontar las hipótesis de entrada, con el comportamiento de los determinantes del empleo adecuado.

Pro otro lado, este Anexo también incluye las fuentes de Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, el Censo Nacional Económico y el IV Censo de Población IX de Vivienda, reflejando el objetivo y características principales de las mismas.

Con relación a la Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, se ha podido elaborar los Cuadros Nē 14, Nē 15 y Nē 16, que fueron analizados conjuntamente, correspondiendo a las variables indicadas en las fichas técnicas.

Respecto al CENEC, sirvió de base para la elaboración de los Cuadros del Nē 17 hasta el Nē 22, según ficha técnica, también analizadas conjuntamente.

Finalmente, el IX Censo de Población y IX de Vivienda, fueron utilizados para la confección de los Cuadros Nē 23 al Nē 27, siendo objeto de análisis en el Capítulo correspondiente.

 

1.- ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DE EMPLEO ADECUADO SEGUN NIVELES DE POBREZA 1995-1998 (FUENTE ENAHO)

A continuación se presenta la aplicación de las técnicas metodológicas para el análisis de las diversas variables identificadas en el estudio de investigación, de acuerdo a los niveles de pobreza, tomando como base la encuesta ENAHO, para el período 1995-1998. En la última parte, también se brinda una explicación teórica y cuantificada del método de línea de pobreza a partir de la Canasta Mínima de Consumo, que ha servido de base a la presente investigación.

1.1 OBJETIVOS

Presentar la metodología de trabajo utilizada en la elaboración de los Cuadros (del Nē 1 al Nē 13), con resultados según número de personal ocupado, por estratos de tamaño de establecimientos, según los niveles de pobreza, de acuerdo al método de Canasta Mínima de Consumo.

1.2 DESARROLLO METODOLOGICO

1.2.1 Base de Datos

Las Bases de Datos utilizadas han sido elaboradas en el software del SPSS, contiene información de la ENAHO de los periodos 1995, 1996, 1997 y 1998; correspondientes al cuarto trimestre, que es el único que contiene información relativa a los niveles de pobreza.

1.2.2 Tabulados

Los tabulados muestran los resultados globales de la información según variable; así, se han evaluado 14 indicadores, de los cuales 12 tiene una estructura comparativa en el tiempo (Cuadros Nē 1 al Nē 12, análisis dinámico), 2 tabulados se presentarán en forma coyuntural para 1998 (Cuadros Nē 13 A y Nē 13 B, análisis estático), debido a que no fueron consideradas por la encuesta ENAHO en los años anteriores.

1.2.3 Variables

Se presentan la información según número de personal ocupado, por estratos de tamaño de establecimiento, para cada variable, según se hace referencia en los cuadros del tabulador.

Análisis dinámico:

1. Principales ocupaciones

2. Actividades principales

3. Categoría ocupacional en su actividad principal

4. Actividad secundaria

5. Categoría de ocupación en actividad secundaria

6. Horas trabajadas en actividad principal

7. Horas trabajadas en actividad secundaria

8. Tramo de ingreso en su actividad principal

9. Tramo de ingreso en su actividad secundaria

10. Sexo

11. Nivel educativo

12. Grupos de edad

Análisis estático:

13 A Tipo de pago o ingreso

13 B Antigüedad en el trabajo

1.2.3.1 Características de las variables

La información se presenta por tamaño de establecimiento, a nivel del área urbana y por Zonas. Asimismo, el quiebre se presentará por Niveles de Pobreza.

La configuración de la información tiene una distribución diferenciada para los diferentes años del análisis.

1.2.3.2 Elaboración de las variables

Para la elaboración de las estadísticas presentadas, se tuvieron que construir algunas variables complementarias para su especificación.

NIVELES DE POBREZA

La variable pobreza tiene los siguientes niveles:

No pobre

Pobre

Pobre extremo

Para los años 1998 y 1997 han venido establecidas en la sumaria de la data, se tuvieron que contrastar con la base de datos original.

Para los años 1995 y 1996 se tuvieron que elaborar dichas variables mediante las especificaciones técnicas planteadas por el INEI, tomando como base los factores de expansión del III Trimestre.

ESTRATO DE TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTO.- Esta variable tiene los siguientes niveles según personal ocupado:

De 1 a 4 personas ocupadas

De 5 a 10 Personas ocupadas

De 11 a 20 Personas ocupadas

De 21 a 50 Personas ocupadas

De 51 a 200 Personas ocupadas

De 201 a más Personas ocupadas

Para los años 1995 a 1997 se tuvieron que reevaluar los niveles por tener una estructura diferente dicha variable en la encuesta. Determinándose construir como último nivel de 51 a más personas ocupadas (variable complementaria) para un mejor análisis dinámico en el tiempo.

PERSONAL OCUPADO

Esta variable ha sido elaborada de la misma metodología que el Instituto viene desarrollando en los últimos años.

Para la definición de esta variable se ha tenido que realizar un arreglo conjunto de las siguientes variables concernientes a la condición de actividad:

Tener 14 años a más.

Haber trabajado más de 14 horas en la semana.

Haber trabajado durante la semana pasada o

Tener un empleo fijo que próximamente volverá o

Tener un negocio propio que próximamente volverá.

1.3 PROBLEMAS ENCONTRADOS EN LA INVESTIGACION:

  • Las bases de datos no se encontraban depuradas.

  • Las etiquetas de las variables variaban de año a otro.

  • Las bases de datos no tenían insertadas la categoría de niveles de pobreza por registro.

  • No se contó con una librería resumen de las variables de las bases de datos.

  • La información de los Años 1995, 1996 y 1997, carecía de data respecto a una serie de variables que fueron planteadas en la propuesta original de la Investigación: Antigüedad, tipo de pago ingreso, que sólo permitió hacer el análisis en 1998. Hubieron otras variables que no se pudo encontrar en el IV Trimestre analizado para todo el período (1995-98): lugar de desempeño, tipo de contrato y registro en planillas, por lo que se debió prescindir de su análisis.

 

1.4 MEDICION DE LINEA DE POBREZA

1.4.1 Fuentes de Información para la Medición de la Pobreza

El Censo de Población y Vivienda (CPV) y las Encuestas de Hogares (ENAHO) han sido las dos fuentes de información más importantes que se ha venido empleando para medir los niveles de vida y pobreza en el Perú.

En el caso del método de la Línea de la Pobreza, éste fue aplicado a los datos provenientes de ENAHO, para analizar detalladamente las características y determinantes de la pobreza en el país.

1.4.2 Cuestionarios empleados

El cuestionario empleado en 1997 presenta una reestructuración, con relación al de 1995 y 1996, con el fin de mejorar la captación de los gastos familiares. Esto implica un mayor detalle de casi todas las preguntas (como las referidas a los gastos en alimentos consumidos fuera del hogar, electrodomésticos y salud), una desagregación mayor de algunas opciones de respuesta (de los gastos en alimentos consumidos fuera del hogar, electrodomésticos y salud), una desagregación mayor de algunas opciones de respuesta (de los gastos en alimentos consumidos dentro del hogar, en transportes y comunicaciones, entre otros), una ampliación del periodo de referencia para algunos rubros (como los referidos a los gastos en muebles y enseres, enseñanza, salud y servicios médicos) y la incorporación de nuevos rubros (gastos en transferencias, en construcción y ampliación de la vivienda, y en donaciones, regalos o autosuministro de bienes diferentes a los alimentos y servicios básicos).

En concreto, en el rubro "alimentos, bebidas y tabaco" se incorporaron preguntas que permiten obtener información sobre:

  • Frecuencia, cantidad, unidad de medida y monto total, tanto de la compra en efectivo como de lo adquirido mediante autoconsumo, autosuministro, regalo, donación y como parte de pago a un miembro del hogar, de los alimentos consumidos dentro del hogar. En las ENAHO 1995-IV y 1996-IV solo se preguntó por el monto gastado en cada uno de los ítems.

  • Los 48 ítems de consumo con mayor frecuencia e importancia dentro del presupuesto familiar. En las ENAHO 1995-IV y 1996-IV se tuvo en consideración una desagregación de 27 ítems de consumo.

  • El gasto en "alimentos consumidos dentro del hogar obtenidos de instituciones benéficas" (Comedores populares, Club de madres, Cocinas populares, entre otros), considerando la frecuencia de compra o regalo, raciones consumidas, miembros beneficiados y monto del pago efectuado, desagregado por tipo de institución y tipo de comida. Este rubro estuvo considerado dentro de las ENAHO 1995-IV y 1996-IV en la opción "Otros gastos en alimentos".

  • El gasto en "alimentos consumidos fuera del hogar" efectuado por cada uno de los miembros del hogar de 14 y más años de edad, teniendo en cuenta el tipo de alimento (desayuno, almuerzo, cena y otros) y la frecuencia de consumo, así como el lugar y el monto pagado por el mismo. En las ENAHO 1995-IV y 1996-IV esta información fue proporcionada por el ama de casa o el jefe de hogar.

En los demás rubros de gasto se incorporaron preguntas que permitieron, entre otros:

  • Registrar el monto por la compra efectuada y la estimación del valor del producto o servicio que es autoconsumido, autosuministrado, regalado, donado o recibido como parte de pago a un miembro del hogar. En las ENAHO 1995-IV y 1996-IV sólo se preguntó por el monto gastado en cada uno de los ítems.

  • Ampliar el periodo de referencia del gasto en algunos rubros (con relación al de las ENAHO 1995-IV y 1996-IV) cuya frecuencia es bastante reducida a lo largo de un año: en "muebles y enseres" de tres a doce meses, en "salud y servicios médicos" de tres meses a seis meses, y en algunos rubros referidos a "enseñanza" de un mes a doce meses.

  • Obtener información sobre el valor de imputación del alquiler por las viviendas propias, con precios más cercanos a los del mercado, proponiéndose utilizar para tal efecto una pregunta en la que indiquen el monto estimado que creen pueden pagarle por el alquiler de la vivienda que ocupa. En las ENAHO 1995-IV y 1996-IV se utilizó una pregunta en la que se indicaba el monto que pagarían por el alquiler de su vivienda, con lo que tendía a sobrevalorarse la información.

  • Que los propios involucrados en los gastos en educación, transporte público, teléfono y salud informen directamente al entrevistador, con el propósito de capturar información más confiable sobre los gastos realizados en tales rubros. En las ENAHO 1995-IV y 1996-IV esta información se obtuvo del ama de casa o del jefe de hogar.

  • Obtener un mayor detalle (con relación al de las ENAHO 1995-IV y 1996-IV) sobre los gastos en: "servicio de la vivienda", "muebles y enseres", "salud y servicios médicos" y "esparcimiento, diversión, servicios culturales, y enseñanza".

  • Capturar información sobre las transferencias de dinero a otros hogares, instituciones privadas y estado; por la compra a plazos de la vivienda; por ampliación o modificación de la vivienda; por adquisición de vehículos y otros bienes duraderos. En los Cuestionarios de las ENAHO 1995-IV y 1996-IV no existen estos rubros.

1.4.3 Indicadores de pobreza

Determinado el indicador de bienestar (ingreso o consumo) y el mínimo necesario para la sobrevivencia (línea de pobreza), debe agregarse esta información en un índice de pobreza. Con el método de medición de la línea de la pobreza, y de acuerdo a sus desarrollos recientes, este índice debe mostrar no solo la incidencia de la pobreza, sino también su intensidad y su severidad. Considerando al gasto como indicador de bienestar, estas dimensiones se miden del siguiente modo:

1. El indicador de incidencia de la pobreza (extensión o prevalencia) es el más simple y más común, el cual está dado por la proporción de la población cuyo gasto per cápita es menor a la línea de pobreza.

H = q / n

donde q es la cantidad de personas pobres, es decir, con ingresos menores a la línea, en una población de tamaño n.

Si la línea de pobreza (z) se refiere sólo a los alimentos, H se referirá a la proporción de pobres "extremos o indigentes", es decir, aquellos cuyo gasto per cápita no supera el valor de una Canasta Mínima de Consumo alimentario (línea de pobreza extrema). Si z se refiere a los alimentos más los no alimentos, H se referirá a la proporción de pobres absolutos (extremos y no extremos), es decir, aquellos cuyo gasto per cápita no supera el valor de una Canasta Mínima de Consumo total (línea de pobreza absoluta). Los "no pobres" son los que tienen gastos iguales o superiores al valor de esta Canasta.

2. El indicador de incidencia de la pobreza tiene la ventaja de ser de muy fácil comprensión, pero sólo es satisfactoria para algunas comparaciones de pobreza. Su seguimiento sólo permite evaluar el progreso global en la reducción del fenómeno, pero no medir, por ejemplo, el impacto sobre la intensidad de la pobreza. Es decir, si una persona pobre repentinamente se vuelve más pobre, el indicador de incidencia de la pobreza no variará, debido a que este mide sólo cuántos pobres existen. , mas no el grado de pobreza. El indicador de la brecha de la pobreza (PG), si mide esta situación, el cual se obtiene promediando el déficit de gasto de la población respecto a la línea de la pobreza (considerando la brecha de los no pobres igual a cero):

Si sólo se considera el déficit de gasto de la población pobre se tendría lo que se conoce como el indicador de la intensidad de la pobreza.

El indicador de la brecha de la pobreza, si bien muestra que tan pobres son los pobres, tiene la desventaja de que no puede capturar bien las diferencias existentes entre la situación de los más pobres con respecto a la de los menos pobres.

3. Un indicador que sí considera la situación de los más pobres es el de la severidad de la pobreza (P2), el cual da un mayor peso al déficit de gasto de los más pobres, (a diferencia del indicador de incidencia de la pobreza que da el mismo peso a todas las brechas):

Una desventaja del indicador de severidad de la pobreza es que no es de muy fácil interpretación como los indicadores de incidencia o brecha de la pobreza.

 

1.4.4 Determinación de las Líneas de Pobreza para 1997

Para determinar los niveles de pobreza en 1997, se estimó las líneas teniendo en consideración el valor de tres Canastas de Consumo (para la Costa, Sierra y Selva), a partir de los datos de la ENAHO sobre Niveles de Vida y Pobreza ejecutada entre setiembre y diciembre de 1997. Cada una de estas canastas, por la forma en que han sido construidas, garantizan por lo menos la satisfacción de las necesidades básicas de la población.

La disponibilidad de información de dicha encuesta ha permitido actualizar las pautas de consumo de los hogares, contenidas en las Canastas que se han utilizado en el Perú para definir las líneas de pobreza.

La Población de referencia

Conceptualmente, las pautas de consumo alimentario que se utilizan para determinar las líneas de pobreza tienen que derivarse de una población de referencia, la cual debe ser representativa del país y consumir para satisfacer por lo menos los requerimientos nutricionales mínimos que garanticen la sobrevivencia humana. Adicionalmente, esta población de referencia debe permitir la estimación del coeficiente de Engel y con ello la estimación de la línea de pobreza total. Además, para este propósito se tuvo en consideración las diferencias geográficas del país, es decir, se definió poblaciones de referencia para las regiones Costa, Sierra y Selva.

Los pasos seguidos en este aspecto fueron los siguientes:

  • Se homogeneizó la variable "cantidad consumida de alimentos" a un solo periodo de referencia y una sola unidad de medida, para luego obtener la variable cantidad per cápita diaria.

  • Se determinó el nivel calórico ingerido por cada hogar, multiplicando la cantidad consumida de alimentos y el equivalente calórico por unidad de medida, correspondiente a cada uno de los 48 ítem de consumo considerado en la Encuesta.

Para los ítems homogéneos (arroz, azúcar, huevo, queso, fresco, etc.) la conversión se hizo de manera directa, mientras que para los ítems heterogéneos (papa y otros tubérculos, carne de res y otras carnes rojas, mariscos, otras frutas, etc.) se tuvo en consideración la composición de cada uno de ellos y la región natural al que pertenecía el hogar. Para tal efecto se utilizó la información desagregada del consumo alimentario contenidas en las hojas de datos básicos utilizadas por las encuestadoras de la ENAHO.

Obtención de las Canastas Alimentarias

Las canastas básicas de consumo alimentarios para la Costa, Sierra y Selva, correspondiente a la población de referencia, se obtuvieron del siguiente modo (Cuadro Nē A):

  • Se obtuvo el tabulado que contiene la cantidad consumida en gramos per cápita diaria por regiones naturales.

  • Para que las Canastas alimentarias de cada región sean comparables entre ellas e impliquen el consumo mínimo de ingesta de nutrientes, cada una fue ajustada, multiplicando las cantidades de cada ítem por el factor "2318 / nivel calórico de la canasta observada" de cada región. De este modo se obtuvieron las Canastas para las tres regiones, cada una con un nivel calórico de 2,318 kcal.

Valor de las Líneas de Pobreza

Para la valoración de las Canastas alimentarias y obtención de las líneas de pobreza se tuvo en cuenta lo siguiente:

  • Las Canastas Alimentarias (de la Costa, Sierra y Selva) se valoraron con siete diferentes niveles de precios (las medianas), correspondiente a los dominios geográficos Costa Urbana y Rural, Sierra Urbana y Rural y Selva Urbana y Rural, y Lima Metropolitana. Estos precios se obtuvieron dividiendo el monto de la compra y la cantidad adquirida por parte de la población de referencia, para cada uno de los ítems de alimentos.

  • El Cuadro B muestra, para los ítems más o menos homogéneos y sólo para los ámbitos urbanos, la similitud que existe entre los niveles de precios implícitos y los que se capta para estimar el Indice de Precio al Consumidor (IPC) en el ámbito de las grandes ciudades del país. De esta manera se verifica la calidad de la información.

  • La suma de los valores de las canastas para cada dominio, multiplicado por 30 días, definieron las líneas de pobreza extrema, como se puede apreciar en el punto 3.1.4.4

  • Las líneas de pobreza absoluta se obtuvieron multiplicando el valor de la línea de pobreza extrema por la inversa del coeficiente de Engel (gasto alimentario / gasto total) perteneciente a la población de referencia de cada dominio. Los valores de estas líneas a nivel per cápita y familiar pueden se aprecian también en el Punto 3.1.4.4

2 FUENTE: ENAHO

2.1 OBJETIVOS:

  • Determinar la Población Económicamente Activa (PEA), relacionada con sus características en cuanto a sexo, edad, nivel educativo, estado civil, migración, ocupación categoría de ocupación y rama de actividad económica.

  • Determinar la PEA ocupada, relacionándola con sus características en cuanto a sexo, edad, nivel educativo, estado civil, migración, ocupación, categoría de ocupación, rama de actividad económica, horas trabajadas y nivel de ingreso percibido.

  • Determinar la población Económicamente Inactiva, relacionándola con sus características en cuanto a sexo, edad, nivel educativo, estado civil y migración.

  • Obtener información sobre la estructura y tendencias de cambio en la fuerza laboral a través de sus características socioeconómicas básicas.

  • Caracterizar los niveles de empleo según estratos socioeconómicos.

  • Determinar la estructura del Ingreso de los Hogares.

    Obtener Indicadores del Ingreso por Trabajo.

  • Evaluar la mano de obra existente en el país y su grado de aprovechamiento, facilitando la formulación y ejecución de los planes de desarrollo.

  • Proveer información periódica, sistemática y oportuna en los períodos intercensales.

  • Servir de fuente de información a instituciones públicas y privadas, así como a universitarios e investigadores interesados en temas relativos a las condiciones de vida de los hogares.

  • Efectuar diagnósticos (anuales) sobre las condiciones de vida y pobreza de la población.

  • Medir el alcance de los programas sociales y la mejora de las condiciones de vida de la población.

  • Posibilitar la comparabilidad con investigaciones similares, con relación a las variables investigadas.

2.2 TIPO DE ENCUESTA

La Encuesta es de derecho, es decir, la población en estudio está constituida por los residentes habituales del hogar.

2.2.1 Periodicidad

La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 1997, es una encuesta permanente en la cual la recopilación de información se efectúa trimestralmente durante todo el año que dura la encuesta.

Los períodos de referencia para las variables investigadas son las siguientes:

  • Temas de Empleo : Semana anterior

  • Temas relacionados al Ingreso del Hogar:

    - Ordinarios : Mes anterior o Semana anterior.

    - Extraordinarios : Trimestre anterior.

    Para los cuartos trimestres se incorpora el módulo referido a la estructura de Consumo de los Hogares; teniendo como período de referencia los últimos 15 días.

    2.2.2 Cobertura Geográfica

    La Encuesta es a nivel nacional, en el área urbana y rural de los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.

    2.2.3 Universo

    La población bajo estudio incluye a los hogares y sus habitantes, residentes permanentes en unidades de vivienda del área urbana y rural del país.

    - Area Urbana

    Se define como urbana a la población residente en los Centros Poblados con 2000 y más habitantes.

    - Area Rural

    Constituye la población que reside en Centro Poblados con menos de 2000 habitantes.

    Se excluye del estudio a la población residente en las viviendas colectivas (hoteles, hospitales, asilos, claustros religiosos, cárceles, bases militares, etc.).

    2.2.4 Marco Muestral

    La información básica del marco muestral de la Encuesta Nacional de Hogares proviene de los censos de Población y Vivienda de 1993 y el material cartográfico respectivo.

    2.2.5 Tipo de Muestreo

    Cada muestra trimestral es:

    • Probabilística.

    • De áreas.

    • Multietápica.

    • Estratificada.

    • Independiente en cada departamento.

    • Rezagado de periodicidad.

2.2.6 Unidades de Muestreo

  • En el Area Urbano

La Unidad Primaria de Muestreo (UPM), es el centro poblado urbano (con 2000 y más habitantes).

La Unidad Secundaria de Muestreo (USM), es el segmento que tiene en promedio 100 viviendas particulares.

La Unidad Terciaria de Muestreo (UTM), es la vivienda particular.

  • En el Area Rural

La Unidad Primaria de Muestreo (UPM), es el centro poblado con menos de 2000 y más de 500 habitantes, y el Area de Empadronamiento Rural (AER) que tiene en promedio 100 viviendas particulares.

La Unidad Secundaria de Muestreo (USM), es el conglomerado que tiene en promedio 100 viviendas particulares y las viviendas particulares de las AER seleccionados.

La Unidad Terciaria de Muestreo (UTM) es la vivienda particular.

2.2.7 Tamaño de la Muestra

1995

La muestra para el estudio para los cuatro trimestres es de aproximadamente 20,000 viviendas particulares a nivel urbano nacional, abarcando todos los departamentos.

1996

Para el primer trimestre la muestra comprende 20,000 viviendas particulares, para el segundo trimestre 19,000, para el tercero 18,000 y para el cuarto 17,000, todas en el ámbito urbano nacional, abarcando todos los Departamentos.

1997

La muestra para el primer trimestre comprende 13,000 viviendas particulares para el segundo 14,000 y para el tercero 13,000 en el ámbito urbano nacional, abarcando 8 Regiones. Para el cuarto trimestre se incorpora el estudio del ámbito rural teniendo un tamaño de muestra de viviendas particulares a nivel nacional de 7,200, perteneciendo 4,320 al área urbana y 2,880 al área rural, abarcando 4 Regiones.

1998

En el primer trimestre la muestra comprende 2,600 viviendas particulares a nivel de Lima Metropolitana; en el segundo trimestre abarca 7,200 viviendas recolectadas a nivel nacional tanto en el ámbito urbano como el rural, tomado de 4 regiones; en el tercer trimestre la muestra comprende 9,015 viviendas a nivel urbano nacional de 4 regiones, y en el cuarto trimestre la muestra abarca 7,938 viviendas tanto del ámbito urbano como del rural a nivel nacional, tomado de 4 regiones.

2.2.8 Niveles de Inferencia

Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares tienen el nivel de inferencia siguiente:

  • Nacional Urbano y Rural

  • Áreas geográficas: Costa, Sierra, Selva y Lima Metropolitana

2.2.9 Selección de la Muestra

El método de selección aplicado a la muestra en estudio, es el método sistemático. Este consiste en el reordenamiento de las unidades de área en cada etapa, y luego la selección de la muestra en forma sistemática, con probabilidad proporcional al tamaño. La medida del tamaño fue el número de viviendas.

2.3 METODOS DE ESTIMACIÓN

La metodología para la estimación de resultados de la encuesta, involucra el uso de un peso o factor de expansión para cada vivienda de la muestra, el mismo que es multiplicado a todos los datos conformantes del hogar correspondiente.

El peso básico para cada vivienda seleccionada es igual al inverso de su probabilidad de selección (calculado multiplicando las probabilidades de cada etapa de muestreo)

2.4 EVALUACIÓN MUESTRAL

En el sentido estadístico, Error se refiere a la desviación de una estimación, del verdadero valor que se supone calcule. La exactitud se define como la tendencia del estimador a producir valores cercanos al parámetro o valor verdadero.

El Error Total tiene dos componentes:

  • El Error Muestral, son atribuciones, propias de la inferencia estadística aplicadas a las unidades muestrales observadas.

  • El Error No Muestral, es atribuido a errores de procedimiento aplicativo, generalmente en los aspectos de medición y análisis.

 

 

3. FUENTE: ENCUESTA DE SUELDOS Y SALARIOS 1995-98

3.1 OBJETIVOS

  • Determinar el nivel y las tendencias que muestran los sueldos y salarios nominales y reales, en los distintos sectores económicos del área urbana del país.

  • Determinar el comportamiento de las otras variables del mercado de trabajo y su influencia en el nivel de las remuneraciones y del empleo, como la negociación colectiva, turnos de trabajo, horas laboradas, categoría ocupacional, aportaciones patronales.

3.2 TIPO DE ENCUESTA

3.2.1 Periodicidad

La Encuesta se efectúa trimestralmente, obteniéndose información de remuneraciones del último mes del respectivo trimestre.

3.2.2 Cobertura Geográfica

Se realiza a nivel Nacional-Urbano con alcance a 26 principales ciudades del Perú: Lima Metropolitana, Arequipa, Trujillo, Piura, Iquitos, Cusco, Chimbote, Tacna, Huánuco, Ica, Pucallpa, Juliaca, Puno, Puerto Maldonado, Tarapoto, Huancayo, Tumbes, Cerro de Pasco, Huancavelica, Huaraz, Moquegua, Ayacucho, Cajamarca, Abancay, Chiclayo y Chachapoyas.

3.2.3 Universo

El universo comprende a todos los trabajadores ocupados en las empresas de régimen laboral de la actividad privada, que cuentan con un número de personal de 10 a más, y ubicados en las 26 ciudades principales del país.

Unidad de estudio : El trabajador

Unidad de selección : La empresa

3.2.4 Marco Muestral

El marco muestral está conformado por las empresas que tienen 10 o más trabajadores, extraídos de los directorios siguientes:

  • Hoja de Resumen de Planillas que las empresas presentaron al MTPS.

  • Otros Directorios (SUNAT, MITINCI, etc.).

3.2.5 Tipo de Muestreo

La muestra es Probabilística, Bietápica, Estratificada y Sistemática.

Probabilística, porque cada empresa tiene una probabilidad conocida de ser seleccionada en la muestra, siendo esta probabilidad mayor a cero.

Bietápica, porque la muestra se seleccionó en dos etapas, considerándose como primera unidad de selección las ciudades y como la segunda a las empresas.

Estratificada, porque antes de seleccionar la muestra de empresas, se estratificó el marco por ramas de actividad económica y tamaño de empresa.

Sistemática, porque antes de seleccionar las unidades en cada estrato, se ordenaron en forma descendente a los promedios de remuneración y luego se seleccionó las empresas eligiendo una cada cierto número constante de las mismas.

El muestreo se realizó por dominios, habiéndose considerado dos:

1.- Lima Metropolitana

2.- El Resto Urbano, que comprende las otras 25 ciudades principales.

Para el criterio de asignación de la muestra por estrato se emplea el método de la afijación óptima, teniendo como variable de referencia las desviaciones estándar de los promedios de remuneraciones. Además, se toma por censo todas las Empresas con 500 y más trabajadores en Lima Metropolitana; y todas las empresas con 100 y más trabajadores, para el caso de las 25 ciudades principales.

Para el dominio del Resto Urbano (25 ciudades), a partir de la Encuesta de Diciembre 1997 se incrementó la muestra, a fin de obtener representatividad en cada ciudad. Significando una ampliación de la muestra en 374 empresas.

3.2.6 Estratificación de la Muestra

Antes de efectuar la selección de la muestra, el Marco Muestral se estratificó, por ramas de actividad económica y tamaño de empresa (número de trabajadores).

Se construyeron 48 estratos, definidos por el cruce de 12 ramas de actividad económica y 4 tamaños de empresas para Lima Metropolitana; mientras que para el resto de ciudades se construyeron 20 estratos, definidos por 10 ramas de actividad económica y 2 tamaños de empresa.

 

ACTIVIDADES ECONOMICAS

  • Agricultura.

  • Minería.

  • Industria de Bienes de Consumo.

  • Industria de Bienes Intermedios y de Capital.

  • Electricidad, Gas y Agua.

  • Construcción.

  • Comercio al por Mayor.

  • Comercio al por Menor.

  • Establecimientos Financieros.

  • Seguros y Bienes Inmuebles.

  • Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones.

    Servicios No Gubernamentales.

TAMAÑO DE EMPRESA

  • Lima Metropolitana

    Número de Trabajadores Tamaño
    10 - 49 1
    59 - 99 2
    100 - 499 3
    500 y más 4



  • Resto de Ciudades

    Número de Trabajadores Tamaño
    10 - 99 1
    100 y más 3

    3.2.7 Tamaño de la Muestra

    El tamaño de muestra es de aproximadamente 1,774 empresas, comprendiendo 700 para la ciudad de Lima Metropolitana y de 1,074 para las 25 ciudades restantes.

    3.3 TASA DE RESPUESTA

    La información se recolecta a través del método de entrevista directa en las empresas, lo cual permite que se obtenga tasas de respuestas cercanas al 100%, proporcionando así mayor confiabilidad en los resultados.

    3.4. RECOLECCION DE LA INFORMACION

    El método de recolección de la información es la entrevista directa en la empresa seleccionada, a través de la lectura directa de la información de remuneraciones contenida en las planillas de pagos, boletas de pago u otros documentos complementarios.

    4. FUENTE: CENSO NACIONAL ECONOMICO - 1993

    La información estadística presentada corresponde a las labores de procesamiento de 390 mil empresas y establecimientos censados en el III Censo Nacional Económico ejecutado en los años 1993-94.

    La investigación estadística se realizó por módulos regionales. En el año 1993, durante los meses de Abril y Junio, se ejecutó en Lima Metropolitana el primer módulo; en los meses de Octubre a Diciembre en las regiones de Chavín Inka, La Libertad, José Carlos Mariátegui y San Martín se trabajó el segundo módulo; y durante 1994 el tercer módulo, en las Regiones Andrés Avelino Cáceres, Arequipa, Grau, Libertadores Wari, Lima Provincias, Loreto, Nor Oriental del Marañón y Ucayali. Los períodos de referencia de la información solicitada a través de la Cédula Censal, correspondieron a 1991 en el caso del primer módulo, a 1992 en el caso del segundo y 1993 en el del tercero.

    En la investigación conjuntamente al procedimiento estadístico Censo, se aplicó el procedimiento estadístico denominado muestra, el cual fue aplicado a los distritos con menos de 100 establecimientos registrados en el momento del Registro Precensal de 1991.

    Las empresas y establecimientos que iniciaron sus actividades en años posteriores a los años de referencia antes indicados también tuvieron que diligenciar la cédula censal en los capítulos de identificación, ubicación y categoría del establecimiento, con estas precisiones, las empresas y establecimientos que presentaron la información en forma integral asciende a 236 Mil.

    Los resultados obtenidos son producto de la combinación de dos métodos de procesamiento utilizados: el de la lectora óptica, método empleado para la publicación de los primeros resultados, y el de la digitación total, mediante el cual se procesó la información de todas las variables relevadas.

    El diseño muestral establecido por el III CENEC, para los distritos antes citados, garantiza una representatividad de la información en el ámbito provincial, por ello en las provincias que cuentan con uno o más distritos con las características antes indicadas se seleccionó por lo menos uno de este tipo.

    En las actividades de Comercio y Servicio, de Reparación de Vehículos Automotores, Efectos Personales y Enseres Domésticos, no se investigó a los establecimientos que se dedican a la venta o prestación de servicios de carácter ambulatorio.

    De igual forma en la actividad de Transporte, no se investigaron los establecimientos que desarrollan actividades de transporte urbano, como los servicios de taxis, microbuses, etc.

    No se investigaron las actividades económicas de Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Actividades de servicios conexos, ya que fueron materia del III Censo Nacional Agropecuario ejecutado entre los meses de Octubre y Noviembre de 1994.

    Se excluyeron además de esta investigación a los establecimientos de la Administración Pública y Defensa, Planes de Seguridad Social de Aplicación Obligatoria, Enseñanza Pública, Servicios Sociales y de Salud Pública, Hogares con Servicio Doméstico y Organizaciones y Organos Extraterritoriales.

    CODIFICACION

    La codificación asignada a las actividades económicas ha sido definida de la siguiente manera:

    • Los cuatro primeros dígitos corresponden a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU - Revisión 3).

    • Los dos últimos dígitos corresponden a una clasificación más específica dentro de cada Clase económica, denominada Apertura, esta codificación es de uno exclusivo del III CENEC.

       

    5. FUENTE: IX CENSO POBLACION Y IV DE VIVIENDA

     

    5.1 TIPO DE CENSO

    El Censo de Población fue de Hecho, es decir, que cada persona fue censada en el lugar geográfico donde se encontraba en el MOMENTO CENSAL, independientemente del lugar donde se ubique su residencia habitual.

    El Censo de Vivienda, como todo censo de esta naturaleza, no se considera como de Hecho, término que se aplica sólo a los Censos de Población.

    Para efectos del estudio y análisis de sus resultados, el Censo de Vivienda estuvo referido a la fecha establecida "Día del Censo" y fue levantado simultáneamente con el de Población en una sola operación censal.

    5.2 RECOLECCION DE INFORMACION

    Teniendo en consideración la necesidad de recopilar información censal completa y de buena calidad y tener una base de datos censal a niveles geográficos muy desagregados para todas las variables a investigar, la recolección de la información fue por enumeración total; el Censo de Población incluyó a todos los habitantes presentes en el territorio nacional y el Censo de Vivienda, a todos los locales destinados a habitación humana independientemente de su tipo, en el mismo territorio.

    5.3 METODO DE EMPADRONAMIENTO

    Se empleó el método de entrevista directa, utilizando personal que fue debidamente capacitado y entrenado para tal fin, y que visitó las viviendas durante el período de empadronamiento.

     

     

    5.4 TIPO DE CEDULA CENSAL

    Fue única y universal, contiene cinco secciones, la primera referida a la localización de la vivienda, la segunda a las características y servicios de la vivienda, la tercera a las características del hogar, la cuarta a las personas que conforman el hogar y la quinta sección referida a las características de la población.

    5.5 PERIODO DE RECOJO DE INFORMACION CENSAL

    El empadronamiento de la población y de las viviendas fue con referencia al "Momento Censal" y al "Día del Censo", las características de los mismos se referían a ese día o a un período de tiempo perfectamente definido:

    a) Día del Censo:

    El día del Censo se determinó el Domingo 11 de julio de 1993, que coincidió con el empadronamiento en el área urbana; en el área rural el empadronamiento se efectuó en un plazo de quince días, entre el 12 y 26 de julio; ampliándose por algunos días en distritos de difícil acceso.

    b) Semana de referencia:

    A efectos de la recopilación de información sobre las características económicas de la población, la semana de referencia fueron los siete días inmediatamente anteriores al "Día del Censo".

    c) Otros periodos de Referencia

    Para recopilar las características de los movimientos migratorios, el periodo de referencia fue Julio de 1998.

    5.6 COBERTURA

    5.6.1 Cobertura del Censo de Población

    El censo de Población recopiló información de las personas que se encontraban en el territorio nacional y en sus aguas jurisdiccionales, en el momento censal.

    5.6.2 Cobertura del Censo de Vivienda

    Su ámbito poblacional abarcó todos los locales destinados a la habitación humana y que son viviendas propiamente dichas y aquellas otras que sin tener esa finalidad estuvieron habitadas en el "Día del Censo".

    No se incluyeron las viviendas en construcción o en estado ruinoso, a no ser que se encontraban habitadas en el "Día del Censo".

    5.6.3 Cobertura Geográfica

    El IX Censos Nacional de Población y IV de Vivienda se realizaron simultáneamente en el territorio nacional y sus aguas jurisdiccionales, tanto en el área urbana, como rural del país.