VI. REFERENCIAS

a) Aguilar Jesús (1994), Promoción de la microempresa.

b) BID- OIT (1998), Trabajo, Programas de empleo e ingresos en América Latina y el Caribe.

c) Chávez Eliana y otros (1998), Perú: el sector informal frente al reto de la globalización, OIT.

d) Instituto Apoyo (1995), Perú políticas sociales.

e) INEI (1995), Conceptos e indicadores de empleo en base a la Encuesta de Hogares.

f) INEI (1995), Perú: actividad económica de la pequeña y microempresa.

g) MTPS (1998-99), Boletín Económico Laboral Nº 7, 9, 11 y 13

h) Ponce Ramón (1991) Desarrollo y generación de ingresos en el Perú.

i) Rivera Edgar (1995), Globalización de la PYME y mecanismos de articulación empresarial.

j) Távara José, Cooperando para competir - redes de cooperación para la pequeña industria.

k) Távara José, Servicios no financieros y producción a pequeña escala

l) ULPYME, DESIDE, IMASEN (1997), Mercados de Servicios para la Pequeña Empresa.

m) ULPYME, MITINCI-GTZ (1999), Las PYME en el Perú: Conceptos y Cifras

n) Vásquez Enrique (1999), ¿Están llegando los programas sociales a los hogares en extrema pobreza en el Perú?

o) Vásquez Enrique (1999), ¿La oferta de programas sociales satisface la demanda social?

p) Villarán Fernando (1992), El nuevo desarrollo, la pequeña industria en el Perú.

q) Villarán Fernando (1993), Estudio sobre los obstáculos para el desarrollo de la microempresa.

r) Villarán Fernando, (1993) Empleo y pequeña empresa en el Perú.

s) Yamada Gustavo (1994), Autoempleo e informalidad urbana: Teoría y evidencia empírica en Lima Metropolitana 1985-86, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.