![]() ![]() ![]() |
Considerando el proceso
de mayor absorción de empleo por parte de las unidades económicas
más pequeñas mencionado en el punto 1.1, es necesario
vincular las características de la oferta laboral a la generación
de empleo adecuado en la absorción de dicha oferta por parte
de las PYME, que representan la demanda de empleo. A fin de visualizar mejor la importancia de las PYME en la generación de empleo, se puede mencionar algunos aspectos importantes:
En el artículo: "El potencial de las pequeñas y microempresas en la generación de empleo" del BEL Nº 11 de Enero de 1999, se afirma que en el período 1992-97, en Lima Metropolitana, las PYME generaron 300,000 nuevos puestos de trabajo (83% de los nuevos empleos generados en el sector privado). Si bien en los últimos años la generación de puestos de trabajo, en general presentan una cierta desaceleración, es necesario discriminar entre la absorción de empleo atribuible a la gran y mediana empresa y a las PYME, a fin de analizar y comparar la importancia de la contribución de esta última. Por otro lado, también se afirma que los ingresos de los trabajadores de las PYME son en promedio menores, debido a su mayor capacidad de absorber empleo con baja calificación y productividad respecto de las empresas más grandes. En efecto estas variables serán analizadas más adelante, en el caso del ingreso a la luz de la superación de la línea de pobreza. En ese sentido cabe la interrogante de, si ante la existencia de un ejercito de reserva de oferta laboral la elasticidad empleo-ingreso siempre es positiva, y de no ser así, ¿cuál es su comportamiento?. En el artículo también se aborda el tema de elasticidad empleo producto, elasticidad empleo-salario y en particular el empleo de las PYME por sectores, la participación de mujeres y jóvenes, el nivel educativo y otras características del empleo que serán objeto de un mayor análisis en la presente investigación. Por otro lado, se ha identificado y evaluado la incidencia de las características más importantes de la oferta laboral (población encuestada) para efectos de la consecución de un puesto de trabajo adecuado (es decir no inadecuado) en el sector de las PYME, que permita superar el nivel de pobreza de una parte importante de la población. Asimismo, se ha relacionado las variables representativas por el lado de la oferta laboral con las exigencias de la demanda laboral para la absorción de un empleo adecuado en las PYME. En ese sentido, la hipótesis principal del presente estudio es que la absorción de empleo adecuado de parte de las PYMES, ha contribuido significativamente a mantener y mejorar las condiciones de vida y pobreza dependiendo de las características sociales, económicas y demográficas de la oferta de empleo en el país en los últimos años. Como hipótesis secundaria se ha planteado, en primer lugar que la oferta adecuada de empleo genera su propia demanda, en el sector PYME, vinculando las variables que caracterizan a la oferta laboral con ciertos indicadores de viabilidad de las unidades económicas más pequeñas. En segundo lugar, resultará interesante apreciar cómo, en virtud de un creciente entorno competitivo, tanto a nivel empresarial como laboral, las PYME han aumentado sus exigencias para captar empleo, en términos de calificación, lo que implicaría que, de no cumplirse con las condiciones demandadas de la oferta laboral de empleo adecuado, los niveles de desempleo y subempleo podrían crecer aún más en los próximos años, para los estratos menos calificados, al reducirse la contribución del sector PYME en la generación de nuevos puestos de trabajo. En ese sentido, cabe preguntarse si es cierto o no que las PYME están exigiendo cada vez más mano de obra calificada. En el corto plazo el estudio permitirá efectuar un diagnóstico de la condición adecuada de la oferta laboral vinculando los factores socioeconómicos relevantes, frente a su contribución en términos de viabilidad empresarial en las PYME, medida a través de los indicadores que permitan la información disponible tales como antigüedad y nivel de ingresos a trabajadores. Dicho diagnóstico permite también analizar la relación existente entre el empleo en las PYMES y la superación de las condiciones de pobreza. Asimismo, contempla la desagregación del análisis de la incidencia de las principales variables en el ámbito de Lima Metropolitana y Perú Urbano. Respecto al alcance del estudio en el mediano y largo plazo, se delineará diversas tendencias con relación a los escenarios futuros de la oferta laboral y empleo en las PYME, considerando el comportamiento de las variables en el período analizado. El uso potencial de los resultados está orientado hacia:
|