INTRODUCCION

A partir de la década de los setenta, han surgido en el Perú, como en otros pa-íses latínoamerícanos, un conjunto de actívídades econ6mícas, autogeneradas por agentes de la Poblaci(5n Economícamente Activa (PEA) , en gran parte mígrantes de zonas rurales. Estas actividades han sído denominadas informales, por no ajustarse a los patrones de empresa y empleo que se conocían.

En ese contexto económico, en nuestro país marcado por una profunda crísís económica en las década de los "80, se tradujo en una situacíón ocupacional desventajosa para un amplío contingente de la poblacíón, que ante la escasez de o ortunidades

de empleo e Ingresos, opt6 por autogenerar su propio puesto de trabajo, desarrollando y consolidando lo que se ha dado en llamar el Sector Informal de la economía.

La ímportancía del Sector Informal es creciente, no sólo en térmínos econ6mícos, síno sociales y pol-ftícos, Los ambulantes y tallerístas organizados en espacios locales,- buscan expresarse en niveles de mavor centra7í za cí 6n organ7za tíva y obtener presencia en las Instancias de decisi(5n pública relacionadas cor£ sus actividades.


La ímportancía del sector informal es notoría, cuando se constata su crecimiento en los illtimos veinte años en términos de establecimientos, empleo yproducc7'(5n. Estudío.s puntuales hacen suponer un crecimiento similar para la microempresa informal, aún cuando no exísten datos registrados a nível nacíonal. Dícho crecímíento, acrecienta la ímportancía del Sector Informal no s(5lo en térmínos numéricos síno t@íén por la posíbilídad de una nueva confígurací(5n en la actívídad econ(5mica del pais.


Las experíencías habídas en el Perú relacionadas con 1 1 a invest:ígací6n y análisis de Sector Informal, son generalmente

parciales y no se encuentran debidamente sístematízadas,, y estad.ístícamente la información producida por organismos pzlblícos y privados se encuentra díspersa.


El Instítuto Nacíonal de Estadistíca e Inform¿ítíca,. Organo rector del Sístema Estadístíco Nacíonal, concíente que debe responder a las exígencías que supone la produccí6n estadística del Sector Informal, promoví6 en Marzo de 1991, un espacio de reflexí6n e íntercambío de experíencías entre díversas ínstítuciones, entre las que destacaban, Organísmos del gstado y Organísmos No Gubernamentales (ONGS).. que al íntercaznbíar sus puntos de vista y príncípales preocupaciones, concordaron en la necesidad de una coordínací6n permanente. Es as! que en el mes de Octubre del mísmo año se expíde la Resolucí6n Jefatural NI 441-91-IDEI que constituye la Comísí6n Interínstítucíonal de Estad.fstícas del Sector Informal (CIESI), encargada de proponer al INEI la polftíca y normatividad relatíva a la problem<átíca Integral de la elaboración, procesamiento y dífusíon de las estadísticas del Sector Informal, Producto de dícha Commisión la presente publicación íntitulada "Perú" Est:adíst:ícas del Sector Informal", que trata de cubrir un importante vacío de la información estadística relacionada con dicho fenómeno económico social.

La presente pubicación compendia la ínformación estadística Producida por Organismos públicos y privados relacionados con la invesr7 1 Oración y análisis del Sector Informal. Dicho documento const:a de cinco capítulos, Presentando en el primero el marco conceptual en que se desenvuelve dicho sector, en el que se resume los principales enfoques cara su análisis. En el segundo yr tercer capítulos se presenca 7nformací(5n estadística de informalidad producida por instituciones públicas y organismos no Gubernamentales iru:egran-Les de la Comis.@in Interínstitucíonal de Estadisticas del Sector -Informal (CIESI). El cuarto cap7tulo contiene ínformací(--',il estadística de la informalidad en los pa-rses de .4mérica La,.-ina; y en su Quinto y jlt@-mo capítulo contiene los principales conceptos v Jef 7-i-.,icíones utilizados en el estudio del referido Sector.