|
En los útimos años se ha venido difundiendo planteamientos referidos a la medición
de la informalidad en la economia; el interés en investigación dicho sector se orienta a examinar su magnitud e importancia en los diferentes sectores o actividades economicas, asi como su cobertura geográfica.
La identifación y conceptualización del Sector Informal en su origen se inscriben dentro de la propuestas formulada por la organización Internacional del trabajo (OIT) en 11972, surgida a raiz del estudio realizado por la OIT en Kenya.
Desde 1982, en la 13 ava. Conferencia Internacional de las Estadisticas del Trabajo, se mostró interés en el desarrollo de una definición del Sector Informal y de las clasificaciones de la Población Economicamente Activa (PEA) empleada en dicho sector, formulandose propuestas tentativas el año 1987 en la 14 av. Conferencia, adoptadandose una Resolución para que este tema se incluye en la agenda de la 15 ava. Conferencia prevista entre 1992-1993.
Asimismo, el Departamento de Cuentas Nacionales de las Nacionales Unidas y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), convinieron en coordinar con OIT, para elaborar un proyecto de definición y mediciones estadísticas integrada, no existiendo a la fecha coincidencia en la definición del Sector Informal.
En su conceptualización existen dos grandes ejes, uno surgido en los países desarrollados, lo que se conoce como la medición de la economia subterranea; el segundo que surge de los paises en desarrollo que trata especificamente del sector informal.
Dentro del análisis del sector Informal, se distingue cuantro corrientes o enfoques principales:
El primer enfoque denominado estructuralista, define al sector informal como una forma de producción especifica, esta corriente es asumida por OIT-PREALC, y dada a conocer a través de sus investigaciones y sus trabajos desarrollados:
Existe una segunda corriente que define al sector informal a participar de sus caracteristicas de extralegalidad, con el criterio de revelar el trabajo, esta representada por investigadores como Alejandro Portes, Benton, y Castells, de tendencia neomarxista, fundamentalmente se trata de una extralegalidad generadad por las estrategias de reconversion del capital frente a la crisis economica, esta vinculada a la lógica de flexibilización de los mercados laborales y concibe la existencia del sector informal como la resultante de la subordinación del trabajo al capital.
La tercera corriente que tambien se basa en la extralegalidad pero es de otro cortee, en la interpetación conocida de hernando de soto; para esta corriente la generación del sector informal surge como una respuesta entre la ineficiencia y distorsiones introducidaspor el estado que incrementade manera dramática los costos de transacciones y de legislación, asimismo para esta corriente en en el sector informal se encontrarian las fuerzas productivas vivas de los países en desarrollo y la verdadera clase empresarial del futuro.
Finalmente, existe una cuarta corriente o mejor una contracorriente, la corriente del rechazo del concepto del sector informal. Entre los investigadores que trabajan dentro de este enfoque debemosmencionar ala antropóloga americana Lisa Petty que realizo investigaciones en colombia, algunos investigadores franceses que trabajaron en Brasil Colombia, e investigadores de la Universidad Autonoma de Mxicocomo Teresa Rendón y Carlos Salas. Para ellos la nación de sector informal se entiende mejor como un limite a la reflexión como un concepto de sector informalpermite lanzarse, argumentan que este concepto de sector informal permite destacar la importancia de temas de investigaciónes algo rezagadas como el de la marginalidad, el subempleo y el papel de la mujer es la actividad económica.
Ninguna de las corrientes que estudia el sector informal tiene una definición clara de este, además, si alguna de las corrientes alcanza a medir o estudiar el sector informal, no es sufuciente para entenderel papel de este sector en la economica nacional
La apertura del sector informal en el contexto macroeconomico permitirá emtender la función economica que desempeña este sector en la economia nacional, contando para ello como instrumento para su medición en el marco del sistema de cunentas nacionales, cada corrientes puede probar la veracidad de sus tesis a partir de datos realmente representivos a nivel nacional.
|