III. METODOS

3.2 Variables Intervinientes

Estas variables permiten esclarecer y especificar a su vez la relación existente entre las variables independientes y las dependientes. La presencia de cada una de estas variables bien puede convalidar la relación de las variables antes enunciadas o demostrar que con la inclusión de alguna de ellas esta relación podría nulificarse.

Creemos que las variables que certifican la asociación antes enunciada tienen que ver con los factores coadyuvantes y negativos al logro de la mayor productividad que serán igualmente analizados como una aproximación de la racionalidad productiva que en términos de hipótesis general, los factores positivos se presentan mayoritariamente en el sector de trabajo asalariado y los factores negativos en los demás sectores de trabajo.

Esos factores son:

a) Capital Humano

Es menester señalar que hoy en día existe consenso generalizado en reconocer que el crecimiento sostenido de los países desarrollados obedece fundamentalmente al capital humano que se traducen en los factores trabajo y progreso técnico (conocimientos, innovación tecnológica) más que el capital físico (formación bruta de capital en la forma de maquinaria y equipo y construcciones).

El Perú, a lo largo de su historia económica ha caído en el sesgo de crecimiento de la productividad por inversión física como se detalla en el cuadro adjunto, lo cual ha provocado el nudo crítico de la adicción a divisas cada vez que quiere despegar con la consiguiente crisis crónica de la balanza comercial en la cual se halla entrampada hasta ahora.

CUADRO 3.1:
FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO
(tasas de crecimiento)

CAUSAS

USA 1929-1982

PERU: 1950-1996

 

FACTORES DE PRODUCCION:
TRABAJO
CAPITAL
PROGRESO TECNICO
CONOCIMIENTOS
ESTIMULOS VIA INGRESOS
ECONOMIAS DE ESCALA

OTROS

1,90
(1,34)
(0,56)
1,02
(0,66)
(0,23)
(0,26)

(-0,03)

3,13

(1,13)
(2,00)
0,16
Tasa de crecimiento período

2,92

3,29

FUENTE: Vega Centeno (1997: Cuadro 7) y J.Cuadrado y otros (1995: Cuadro 9.2)

Capital humano significa la suma de capacidades generales y específicas y que tienen influencia en la producción (J. Cuadrado, 1995):

Las capacidades generales son aportadas tanto por la educación formal como por la experiencia vital a lo largo del ciclo de vida de cada individuo y se expresan en:

  • Valores respecto de la misión del trabajo: creatividad para mejorar la calidad de vida, solidaridad, creación de riqueza, producción de bienes.
  • Actitudes respecto a la efectividad y la eficiencia laboral: Productividad, moral de productor; necesidad de éxito.
  • Percepciones respecto de su importancia en el desarrollo personal, para el desarrollo nacional.
  • Inclinaciones respecto a desempeñar determinadas labores en la división del trabajo.

Por capacidades específicas se entienden las habilidades y destrezas para el ejercicio práctico del trabajo y estas se trasmiten tanto mediante la formación técnica y profesional como por la práctica de la experiencia laboral.

Tal como se aprecia en el Esquema de Análisis, por la disponibilidad de información proveniente de la ENAHO III, la información que captaremos se refiere a este tipo de capacidades especificas tomando en cuenta las variadas fuentes de formación profesional y capacitación técnica y entrenamiento mediante la experiencia en el trabajo (McConnell y L. Brue, 1997).

b) Capital físico y financiero acumulados

Otras variables que inciden en la productividad se encuentran bajo el rubro general de capital acumulado. Por este concepto se entiende trabajo excedente acumulado convertido en maquinaria y equipamiento, tenencia de tierra, ahorro en el sistema financiero, factores que ostensiblemente tienen asociación con la mayor productividad del trabajo. La aproximación que nos proporciona la ENAHO III-1998 se encuentra en los indicadores: tamaño de la empresa, monto de las rentas obtenidas, dimensión de la tenencia de la tierra y en la propia naturaleza de la rama económica donde el trabajador tiene su actividad principal. En esto último es claro reconocer que una persona empleada en la actividad minera tendrá mayor productividad que si lo está en la agricultura, pues la actividad minera conlleva tácitamente una dotación significativamente mayor de capital invertido por puesto de trabajo que la agricultura.

c) Factores asociados a la racionalidad de la economía de mercado:

Estos elementos intervinientes permiten escudriñar si el puesto de trabajo se encuentra más asociado a la dedicación horaria que a la intensidad del capital por puesto de trabajo en la determinación de las remuneraciones, así como a factores de tamaño de la familia, dependencia familiar y tipo de familia, por considerar que gravitan en forma importante en la racionalidad de la generación de puestos de trabajo y de producción de los sectores de trabajo no asalariados.

ESQUEMA ANALITICO DEL PROYECTO: SECTORES DE TRABAJO Y PRODUCTIVIDAD

VARIABLES
INDEPENDIENTES

VARIABLES
INTERVINIENTES

VARIABLES
DEPENDIENTES

 

SECTORES DE TRABAJO

  • TRABAJO ASALARIADO

Según ocupación principal

Patrono (508:1)

Empleado privado

(508:3 +511: 4; 5 y 6)

Obrero privado (508:4+ 511:4; 5 y 6).

  • TRABAJO ESTATAL

Empleado estatal

(508:3 + 511: 1, 2 y 3)

Obrero privado (508: 4 + 511:1,2 y 3).

  • TRABAJO AUTONOMO

Trabajador independiente

(508:2) + (505: No agrícola)

Trabajador Familiar No Remunerado (508:5) + (505: No agrícola)

Trabajador del hogar (508:6)

Naturaleza Informal del trabajo Autónomo:

Informalidad

(507: 2,3,4 y 6; 509:1; 512: 3 y 4 ;513: 2; 514: 9 y 10 y 539: A1;B1;C1;D1;E1 y 542:1 y Tamaño de la unidad económica micro 515 (1 a 9 trabajadores).

Profesionales Independientes.

  • TRABAJO CAMPESINO

Trabajador independiente

(508:2) + (505: Agrícola)

Trabajador Familiar No Remunerado (508:5) + (505: Agrícola)

Destino de la producción

Mayoritaria al autoconsumo y trueque en Producción Agrícola (2100), Subproductos agrícolas, 2200); Producción Forestal (2300); Producción pecuaria (2500); Subproductos pecuarios (2600).

 

RACIONALIDAD PRODUCTIVA

  • CAPITAL HUMANO

Tiempo de Trabajo para empleador o actividad (512-A)+

Año o grado de estudio que aprobó (575)+

Profesión o Carrera técnica (576)+

Estudio de Post-Grado (578)+

Centro de Estudios estatal o privado (582)

Capacitación para el trabajo

(580)

Centro de Estudios estatal o privado capacitación (582)

  • CAPITAL FINANCIERO ACUMULADO

Tamaño de la empresa (515)

Rentas de la propiedad (572)

Ocupación principal (506)

  • RACIONALIDAD DE PRODUCCION NO MERCADO

ESFUERZO FISICO

Total de horas semanales trabajadas (527+528)

TAMAÑO DE LA FAMILIA (201)

TIPO DE FAMILIA (203)

PEA OCUPADA FAMILIAR (213)

TASA DE DEPENDENCIA ECONOMICA (208+213)

 

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO

  • PRODUCTIVIDAD PROMEDIO NACIONAL

(PIB/PEA Ocupada

  • PRODUCTIVIDAD POR

RAMAS DE ACTIVIDAD

(PIB sector/PEA Ocupada sector)

  • PRODUCTIVIDAD POR

DOMINIOS:

(Ingreso total semanal/horas semanales de trabajo).

  • PRODUCTIVIDAD POR

SECTORES TRABAJO

(Ingreso total semanal sector de trabajo/horas semanales de trabajo)

  • TRABAJO EXCEDENTE

Proporción ingresos totales por hora/productividad por hora por ramas de actividad.

 

Variables Dependientes

La definición operacional de Productividad del trabajo la hemos adoptado de Sharpe (1998) que concibe la Productividad del trabajo como:

  1. Valor Agregado/trabajadores ocupados
  2. Valor Agregado/ por persona hora

Esta es la misma definición de la OIT (ILO b,1999), según la cual la Productividad del Trabajo es igual al Valor Agregado, PIB/Unidad de trabajo

Para hallar la productividad de cada trabajador, hemos tenido que recurrir a la información disponible de los valores de la PIB (INEI, 1998), tanto para la base de datos censales que hemos utilizado así como para calcular la productividad de 1998 basándonos en la información de la ENAHO III- 1998. Para este efecto hemos utilizado la tasa de cambio en US$ de 1979 para convertir toda la información que se encuentra en S/. constantes de 1979. Asimismo hemos actualizado el valor de esta moneda extranjera a 1999, con lo cual más que obtener datos comparativos con la productividad internacional, pretendemos discernir las diferencias de productividades anuales y por hora de los trabajadores que laboran en los diferentes sectores de trabajo (Véase Anexo 2).

En cuanto a la segunda variable dependiente más importante, hemos obtenido una aproximación del trabajo excedente encontrando la razón entre los ingresos por hora y la productividad por hora a nivel de cada rama de actividad.

 

Análisis Estadístico para probar las hipótesis planteadas.

A fin de verificar las asociaciones que se han planteado se efectuaron correlaciones lineales entre las variables más importantes planteadas, por ejemplo entre nivel de instrucción e ingresos; edad e ingresos, tamaño de familia e ingresos, encontrándose en algunas de ellas niveles de correlación adecuados y en otras carencia de ellas, que han permitido desechar algunas de las asociaciones planteadas.

Asimismo, hemos efectuado una regresión múltiple para corroborar el juego de variables tratando de mostrar la importancia explicativa de la variable sectores de trabajo entre otras variables independientes, habiéndose encontrado que la variable sector de trabajo ayuda a precisar la asociación de éstas con las variables dependientes. Véase Anexo 3.