IV. RESULTADOS
4.2. FACTORES FENOSITUACIONALES DETERMINANTES
La reducida productividad del trabajo y su caída relativa en estas dos últimas décadas obedece a un conjunto de factores que merecen estudiarse. Siguiendo a Matus (1991), diremos que existen los llamados factores fenosituacionales o factores más fenoménicos o visibles, los mismos que son:
Los factores de arrastre hacia abajo de determinadas ramas de actividad que muestran la mayor pérdida en la productividad del trabajo y que a la vez se caracterizan por contener a la mayor proporción de la PEA ocupada;
Otro factor explicativo es la observancia de un trabajo excedente relativamente pequeño en la mayoría de las ramas de actividad pese a que los costos laborales no son precisamente la causa de este bajo desempeño.
4.2.1. Predominio de PEA ocupada en las ramas de mayor pérdida de productividad
Como se observa en el Cuadro 4.2, esta merma significativa en la productividad del trabajo obedece en forma inmediata a la caída importante de la productividad en los sectores que se caracterizan por su gran efecto multiplicador del empleo como es el caso de la industria manufacturera y de la construcción, a los que se añaden las actividades que contienen as la mayor proporción de la fuerza laboral: comercio y servicios. Ambos tipos de ramas de actividad han caído en 42.3% en el lapso de 1981 a 1998, con el agravante de sumar estos sectores más del 50% de la PEA en 1981 y hacia 1998 el 73% de la PEA.
CUADRO 4.2
PERU: RAMAS Y PEA OCUPADA CON MAYOR PERDIDA DE PRODUCTIVIDAD
Ramas de Actividad |
Pérdida de Productividad
1981-1998 ( % ) |
% PEA 1981 |
% PEA 1998 |
Industria
Construcción
Comercio
Servicios
Total |
44.9
32.3
66.4
25.6
42.3 |
10.7
3.6
12.2
26.1
52.6 |
11.1
5.0
20.7
36.2
73.0 |
Fuente: Cuadro 4.1. |
Esta realidad se aprecia mejor cuando observamos la situación más reciente de 1998, que demuestra que las ramas de mayor productividad, que se encuentran por encima del promedio latinoamericano y son cercanas al promedio de las ramas económicas de los países desarrollados de Europa apenas si representan al 6.5% de la fuerza laboral, como es el caso de la actividad minera, electricidad, establecimientos financieros y la industria de bienes de capital.
CUADRO 4.3
PERU 1998: ACTIVIDADES CON MAYOR Y MENOR PRODUCTIVIDAD
POR TRABAJADOR (CIFRAS EN US$ DE 1999)
RAMAS DE ACTIVIDAD |
PRODUCTIVIDAD |
PEA OCUPADA 1999 |
MAYOR PRODUCTIVIDAD
MINERIA
ELECTRICIDAD, GAS, AGUA
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS
INDUSTRIA DE BIENES DE CAPITAL
SUBTOTAL PEA MAYOR PRODUCT.
MENOR PRODUCTIVIDAD
AGRICULTURA
COMERCIO
RESTAURANTES, HOTELES
SERVICIOS COMUNALES, RECREAT.
SERVICIOS PERSONALES Y HOGARES
SUBTOTAL PEA MENOR PRODUCT.
|
42175
21613
15574
10602
2080
2699
2276
1957
1276
|
0.8
0.4
4.1
1.0
6.3
26.0
20.6
5.9
13.1
8.2
73.8 |
Fuente: INEI, Oferta y Demanda Global 1998 y ENAHO 1998-III.
Tasa de cambio 1979: 1US$ = S/. 0.22472 Nuevo Sol. |
Las actividades restantes suman el 74% de la PEA de 1998. En estas actividades, los niveles de productividad alcanzados son equivalentes a los países asiáticos menos desarrollados (se recordará muestran una productividad promedio inferior a US$ 10,000 a US$ de 1990), e incluso se encuentran muy por debajo del promedio de los países latinoamericanos (cuyo rendimiento laboral promedio en estos últimos años se acerca a US$ 15,000.
4.2.2. Reducido nivel del trabajo excedente.
Como es de esperar, existe relación en las diferencias intersectoriales de productividad por hora de trabajo con la identificación de las ramas más productivas y las ramas menos productivas del cuadro precedente. Observamos así, la existencia de dos estratos bien marcados: sectores con productividad alta y sectores de productividad baja. Asimismo, diferencias internas entre las ramas de actividad tanto en las más productivas como en las menos productivas.
En esto último, la fuerza de trabajo en la actividad minera obtiene el mayor rendimiento alcanzando un valor promedio del doble respecto de las demás ramas del estrato alto.
En las ramas de menor productividad, la diferencia interna se evidencia entre la Industria de Bienes de consumo, Industria de Bienes Intermedios y Construcción respecto de las actividades Agrícola, Comercio y Servicio. En las primeras los trabajadores pueden obtener un rendimiento promedio del doble respecto de estas últimas.
El promedio de las ramas de mayor productividad es de US$ 9 dólares la hora, mientras que el promedio de las menos productivas es apenas de US$ 2, verificando una brecha bastante pronunciada entre estas actividades.
CUADRO 4.4
PERU 1998: PRODUCTIVIDAD POR HORA DE TRABAJO
(CIFRAS EN US$ DE 1999)
RAMAS DE ACTIVIDAD |
MAYOR PRODUCTIVIDAD |
MENOR PRODUCTIVIDAD |
MAYOR PRODUCTIVIDAD
MINERIA
ELECTRICIDAD, GAS, AGUA
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS
INDUSTRIA DE BIENES DE CAPITAL
MENOR PRODUCTIVIDAD
AGRICULTURA
COMERCIO
RESTAURANTES, HOTELES
SERVICIOS COMUNALES, RECREAT.
SERVICIOS PERSONALES.
TRANSPORTES, ALMACEN. Y COMUN.
INDUSTRIA BIENES INTERMEDIOS
CONSTRUCCION
INDUSTRIA BIENES DE CONSUMO
|
14.5
8.5
6.6
4.8
|
1.1
1.1
1.1
1.1
1.3
1.6
2.6
3.1
3.5
|
Fuente: INEI, Oferta y Demanda Global 1998 y ENAHO 1998-III.
Tasa de cambio 1979: 1US$ = S/. 0.22472 Nuevo Sol. Entre 1979 y 1999 se estima una inflación acumulada del US$ 103%,
que nos permite actualizar las cifras presentadas. |
Debemos recordar que en las de mayor productividad solamente se encuentra inmersa el 6% de la PEA, mientras que en la de menor productividad el 74%.
Hasta aquí, la explicación de la baja productividad y de su caída se sustenta en la mayoritaria absorción de a PEA ocupada por ramas de actividad de escasa productividad. Necesitamos avanzar en el descubrimiento de los factores que determinan esta baja productividad
Ello nos conduce a indagar en el concepto de excedente económico. Podemos suponer que a una baja productividad le corresponde un bajo excedente. Como se sabe los mecanismos de reproducción de la economía solamente serán posibles si se aseguran excedentes económicos que aseguren el crecimiento sostenido y la competitividad de la unidad productiva.
El excedente económico es la diferencia entre el valor de venta de la producción de un bien y los costos de producirlos. Los costos más importantes son:
- Costo Laboral o costo de la mano de obra empleada en las diferentes áreas: producción, marketing, ventas, administración, investigación- innovación, etc. (sueldos y salarios)
- Utilidades empresariales (costo imputado como beneficios a distribuir entre los propietarios o socios de la unidad económica)
- Costo de la materias primas, insumos, propaganda, alquiler de locales, entre otros.
- Costo de la maquinaria y equipo utilizados con la depreciación correspondiente para su futura reposición y modernización
- Pago de intereses y amortización de deudas
- Impuestos
- Pago se servicios varios.
Como se podrá observar cuánto más elemental es la producción, sus costos igualmente serán menores. Asimismo cuanto menor sea el excedente económico alcanzado menor será el crecimiento de la complejidad y envergadura de la producción.
Una aproximación muy gruesa pero útil del concepto de excedente económico nos lo puede dar el excedente que resulta de los ingresos por hora en US$ respecto de la Productividad por hora de trabajo. Es menester considerar que aquí estamos considerando solamente parte de los costos, el del trabajo dependiente a) como el independiente b) obviando los otros componentes del costo c) hasta f); que según se trate de la unidad productiva pueden ser más importantes que a) o b) en el costo total.
CUADRO 4.5
1998: INGRESOS LABORALES Y PRODUCTIVIDAD POR HORA DE TRABAJO
RAMAS DE ACTIVIDAD |
INGRESOS
(EN US$) |
PRODUCTIVIDAD
(EN US$) |
EXCEDENTE
(%) |
RAMAS MAYOR PRODUCTIVIDAD |
MINERIA |
2.3 |
14.5 |
83.8 |
ELECTRICIDAD GAS AGUA |
3.0 |
8.5 |
64.4 |
INDUSTRIA DE BIENES DE CAPITAL |
1.8 |
4.8 |
62.6 |
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS |
2.9 |
6.6 |
56.1 |
RAMAS MENOR PRODUCTIVIDAD |
CONSTRUCCION |
1.4 |
3.1 |
53.3 |
COMERCIO POR MENOR |
0.9 |
1.1 |
14.5 |
TRANSPORT.,ALMACEN. |
1.5 |
1.6 |
4.7 |
SERVICIOS PERSONALES |
1.2 |
1.3 |
6.8 |
|
PROMEDIO TOTAL
|
1.3 |
1.8 |
28.3 |
Fuente: ENAHO 1998-III.
Tasa de cambio 98-III: 1US$ = S/. 3.03 |
Teniendo en cuenta los datos proporcionados por la OIT (ILO,1999 b; ILO, 1999 c), es posible establecer ciertos parámetros respecto de la relación entre los ingresos laborales y la productividad por persona ocupada para establecer comparaciones con el rendimiento laboral que se obtiene en el Perú.
Hacia mediados de los 90 los ingresos promedio por hora de los trabajadores en los países desarrollados (Francia, Japón, USA, Canadá), han tendido a equipararse alrededor de poco más de US$ 15.00 hora. En estos años asimismo, la productividad del trabajo se encuentra en promedio alrededor de US$ 30.00 hora. Ello quiere decir que los costos laborales representan aproximadamente el 50% de la productividad alcanzada.
En el caso del Perú, esta proporción solamente se alcanza en las ramas de mayor productividad que contienen escasamente al 6% de la PEA y que apenas perciben en promedio US$ 2.5 de ingresos totales por hora en vez de los US$ 15.00 de los países desarrollados.
Esta proporción no se alcanza en las ramas de menor productividad con la excepción de la industria de la construcción. Como se observa, en el Cuadro 4.5 el excedente en estas actividades es menor del 15% sin considerar los otros componentes del costo.
Por lo anterior, podemos concluir que pese a que los costos laborales son bajos (menos de US$ 5.00 por hora como es el promedio latinoamericano), el excedente que se obtiene con el 70% de la PEA, es inferior al 15% como es el caso de comercio y servicios, sin considerar repetimos los otros costos de producción.
Esta situación evidentemente revela una incapacidad hasta ahora congénita de la estructura económica y de los sectores de trabajo que necesitamos develar para superar el circuito vicioso de la pobreza, que como hemos visto hasta ahora eslabona bajos niveles de productividad del trabajo con reducidos montos de excedente económico en la mayoría de las ramas productivas, que a la vez repercuten en una limitada capacidad de reproducción dado los escasos niveles de acumulación observados en las ramas de actividad que contienen a poco más del 70% de la fuerza laboral.
|