![]() ![]() ![]() |
Uno de los hechos más conocidos del mercado laboral peruano es que las tasas de desempleo son bajas. Esta afirmación resulta evidente si se observa el nivel de las tasas de desempleo registradas en el país y se las compara con las de otros países de LatinoAmérica (gráfico No. 1). En el Perú el desempleo en la década de los noventa ha afectado a un 8% de la Población Económicamente Activa (PEA), porcentaje que se ubica en el promedio de otros paises en Latina América. Gráfico No. 1.1 Paises seleccionados: Promedio de la tasas de desempleo: 90-97 Fuente: Elaboración propia en base a
estadísticas de la CEPAL. La baja incidencia del desempleo
mostradas por estas cifras contrasta con la percepción que tiene la población
respecto al desempleo según encuestas de opinión recientes, aproximadamente un
40% de la población manifiesta que uno de los principales problemas del país
es el desempleo. A nuestro juicio esto surge debido a que el desempleo es un fenómeno
eminentemente dinámico e indicadores estáticos como la tasa de desempleo tienen
limitaciones importantes para mostrar en su real dimensión todas las variantes del
problema. En general, el mercado de trabajo es un espacio muy dinámico donde se crean
y destruyen empleos muy rápidamente y, en particular, los desempleados no son los
mismos siempre. En este sentido, el análisis del desempleo requiere de indicadores y
marcos analíticos dinámicos, que permitan evaluar fenómenos usualmente
no observados en las tasas de desempleo. El presente estudio precisamente tiene por finalidad realizar un
análisis detallado de la dinámica observada en el mercado de trabajo,
especialmente entre los desempleados, utilizando para ello técnicas adecuadas a estas
características. En particular, se analizan las tasas de transición entre
estados de desempleo y la duración del desempleo, fenómenos que permite
arribar a conclusiones novedosas en términos de desempleo. Se encuentra que debido a
la enorme movilidad existente en el mercado de trabajo el fenómeno del desempleo
necesita ser visto desde una perspectiva más amplia. Así por ejemplo, se
encuentra que un 26% de la PEA experimenta por lo menos un período de desempleo al
año y que el tiempo de desocupado al año en el mercado de trabajo es
aproximadamente en 20%. Por otro lado, el principal hallazgo consiste en que la duración
del desempleo es relativamente corta debido a que muchas personas optan rápidamente
por la inactividad. Más aún lasprobabilidades del salir del desempleo crecen a
medida que pasa el tiempo precisamente debido a esta característica. Las probabilidades
de encontrar un empleo, a medida que transcurra el tiempo de desempleo, son constantes. El documento se encuentra estructurado de la siguiente manera. En el
capítulo II se realiza un balance de la literatura económica que se ha producido
en el país en las últimas décadas relacionadas con el tema del desempleo,
con la finalidad de poner en perspectiva la contribución conceptual y metodológica
de las secciones siguientes. En el capitulo III, se realiza una evaluación de la
naturaleza de la movilidad laboral observada en el mercado enfatizando sus implicancias. En
el capítulo IV se analiza la dinámica del desempleo en sentido estricto y
finalmente en el capítulo V se proponen algunas conclusiones y recomendaciones. |