V.
Conclusiones

La mayor parte de los estudios sobre desempleo realizados en el Perú han adoptado un enfoque estático y se han concentrado en la descripción de algunas características del desempleo. Sin embargo, este tipo de aproximación contrasta con la fenomenal movilidad laboral existente en el mercado de trabajo peruano. En este documento se ha desarrollado un análisis del desempleo en el Perú, utilizando instrumental que ha permitido explorar su naturaleza fundamentalmente dinámica.

Las principales conclusiones de este análisis son de dos tipos: metodológicos y conceptuales.

Desde el terreno metodológico se ha encontrado que:

1. El desempleo es un fenómeno fundamentalmente dinámico y por tanto es necesario tomar en cuenta esta característica tanto en el análisis como en la toma de decisiones. Se ha encontrado que la tasa de desempleo abierto, indicador estático recomendado internacionalmente por la OIT, puede presentar limitaciones en un contexto donde el mercado de trabajo se hace cada vez más dinámico.

2. En un mercado cambiante, es necesario tomar una perspectiva más amplia. Cuando se toma una definición como la de PEA habitual por ejemplo, con un año de período de referencia, se puede percibir de manera más precisa todas las variantes del problema. Es importante por lo tanto observar indicadores como la rotación laboral o el tiempo desempleado en el año, los cuales ayudan a completar el panorama laboral. En general, indicadores de este tipo deberían ser incorporados para el análisis del mercado de trabajo en conjunto.

3. Las principales transiciones observadas en el mercado de trabajo ocurren entre el empleo y la inactividad. Este resultado plantea interrogantes conceptuales sobre la metodología de clasificación de la fuerza laboral. ¿Son los desempleados y los inactivos temporales realmente diferentes?. En este sentido, creemos que desde el punto de vista metodológico es necesario adecuar los instrumentos de análisis a un mercado cada vez más cambiante. Por un lado, incorporando eventualmente la medición de la PEA habitual que toma como período de referencia un plazo más amplio; el cual es un concepto también aceptado por las normas internacionales. Por otro lado, sería conveniente pensar en la posibilidad de incorporar en el caso peruano la metodología de encuestas continuas que cubran todo el año, lo cual permitiría tener una visión completa de todos los eventos que ocurren en el mercado de trabajo de manera permanente y continua31.

Desde el punto de vista conceptual se ha encontrado lo siguiente:

4. La duración esperada promedio del desempleo es efectivamente baja si nos referimos a la duración incompleta. Sin embargo, la duración completa es mayor e incluso su valor promedio está influenciado porque las salidas a la inactividad hacen más breve el período de desempleo.

5. El análisis econométrico indica que la duración del desempleo muestra dependencia positiva para el caso de las salidas a la inactividad y dependencia unitaria con respecto a las salidas al empleo. Es decir, mientras más tiempo se está desempleado el riesgo de salir a la inactividad crece mientras que el riesgo de salir al empleo permanece prácticamente inalterado. En otras palabras, las ofertas de empleo arriban a una tasa constante lo cual puede llevar a la existencia de concentración del desempleo.

6. En suma, la idea predominante de que la duración del desempleo es corta porque los empleos se crean y destruyen muy rápidamente, no explica la totalidad de situaciones existentes en el mercado de trabajo. Una porción significativa de los episodios de desempleo termina en inactividad.

Estas contrataciones empíricas tienen implicancias sobre el debate respecto a las opciones de política existentes para el problema del desempleo en el país. La evidencia aquí mostrada señala que la idea que el problema del desempleo se puede resolver con políticas de información encuentra limitaciones. Este tipo de medidas sólo funcionaría en contextos donde el problema del desempleo es de rotación normal o friccional. En este documento, se mostró que aquellos que buscan efectivamente empleo, luego de su experiencia por el desempleo, tienen periodos de búsqueda que llegan a ser más largos que el promedio de búsqueda de todos los desempleados. Así, no es que los individuos encuentren empleo muy rápido sino que muchos de ellos optan por la inactividad muy rápido. En ese sentido, evidentemente son necesarias políticas que movilicen la demanda de mano de obra en el país.