8. PERFIL DE LA PEA JOVEN DESEMPLEADA



    8.1 POBLACION DESEMPLEADA JOVEN

    8.1.1 SEGUN TIPO DE DESEMPLEO

    Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de 1997, del total de desempleados jóvenes, la mayor proporción lo constituyen las mujeres 51,0%, sin embargo la diferencia por sexo es amplia dentro de los desempleados que por primera vez buscan empleo, donde las mujeres representan el 59,2% y los hombres el 40,8% restante. En cambio entre los jóvenes que tienen alguna experiencia laboral, el desempleo masculino es mayor (51,7% frente a 48,3%).

    PERU: POBLACION DESEMPLEADA URBANA JOVEN POR TIPO
    DE DESEMPLEO, SEGUN SEXO, 1997
    (Estructura Porcentual)

    SEXO
    TIPO DE DESEMPLEO
    TOTAL
    ASPIRANTES
    CESANTES
        
    TOTAL
    100,0
    100,0
    100,0
    HOMBRE
    49,0
    40,8
    51,7
    MUJER
    51,0
    59,2
    48,3
    FUENTE: Convenio INEI-MTPS - Encuesta Nacional de Hogares 1997




    La composición de la PEA desempleada joven, muestra que alrededor de las tres cuartas partes de la población joven desempleada tienen experiencia laboral, es decir, han realizado algún trabajo anteriormente. Según sexo se observa que los varones desempleados tienen mayor experiencia que las mujeres, ya que el 79,3% de ellos son cesantes. En cambio entre la población desempleada joven de sexo femenino, si bien las cesantes representan el mayor porcentaje, 71,2%, hay un porcentaje significativo de aspirantes, 28,8%, mayor en relación a los de sexo masculino, 20,7%.

    PERU: POBLACION DESEMPLEADA URBANA JOVEN POR TIPO
    DE DESEMPLEO, SEGUN SEXO, 1997
    (Composición Porcentual)

    SEXO
    TIPO DE DESEMPLEO
    TOTAL
    ASPIRANTES
    CESANTES
        
    TOTAL
    100,0
    24,8
    75,2
    HOMBRE
    100,0
    20,7
    79,3
    MUJER
    100,0
    28,8
    71,2
    FUENTE: Convenio INEI-MTPS - Encuesta Nacional de Hogares 1997


    8.1.2 SEGUN NIVEL EDUCATIVO

    Al analizar la distribución de los desempleados jóvenes por nivel de educación, se observa un predominio de aquellos que cuentan con estudios secundarios (63,4%), presentando un mayor porcentaje los hombres (67,0%), manifestando este segmento de la PEA un escaso nivel de calificación profesional. Los jóvenes desempleados con estudios superiores, representan el 28,1%, siendo superior el porcentaje de mujeres jóvenes desempleadas con este nivel de estudios (32,0%) que los hombres.

    PERU: POBLACION DESEMPLEADA URBANA JOVEN POR SEXO,
    SEGUN NIVEL EDUCATIVO 1997
    (Estructura Porcentual)

    NIVEL DE
    EDUCACION
    TOTAL
    SEXO
    HOMBRE
    MUJER
        
    TOTAL
    100,0
    100,0
    100,0
    PRIMARIA
    8,6
    9,0
    8,1
    SECUNDARIA
    63,4
    67,0
    59,9
    SUP. NO UNIVERSITARIA
    14,9
    12,2
    17,4
    SUP. UNIVERSITARIA
    13,2
    11,8
    14,6
    FUENTE: Convenio INEI-MTPS - Encuesta Nacional de Hogares, 1997






    Del total de la población desempleada joven el 51,0% son mujeres y el 49,0% hombres, es decir, por cada 100 jóvenes desempleados 51 de ellos son del sexo femenino y 49 son varones.

    Existe mayor predominio de jóvenes varones desempleados con nivel primaria y secundaria respecto a las mujeres (51,4% y 48,6% y 51,8% y 48,2%, respectivamente). Todo lo contrario, sucede con la población femenina desempleada que cuenta con estudios superiores. Así, en el nivel superior no universitario el 59,7% son mujeres y 40,3% son hombres, en el nivel superior universitario el 56,3% son mujeres frente a 43,7% de hombres.

    PERU: POBLACION DESEMPLEADA URBANA JOVEN POR SEXO,
    SEGUN NIVEL EDUCATIVO, 1997
    (Composición Porcentual)

    NIVEL DE
    EDUCACION
    TOTAL
    SEXO
    HOMBRE
    MUJER
        
    TOTAL
    100,0
    49,0
    51,0
    PRIMARIA
    100,0
    51,4
    48,6
    SECUNDARIA
    100,0
    51,8
    48,2
    SUP. NO UNIVERSITARIA
    100,0
    40,3
    59,7
    SUP. UNIVERSITARIA
    100,0
    43,7
    56,3
    FUENTE: Convenio INEI-MTPS - Encuesta Nacional de Hogares, 1997

    8.1.3 SEGUN NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS

    Las tres cuartas partes de la población desempleada joven residen en hogares que no presenta necesidades básicas insatisfechas (NBI), 18,0% en hogares con al menos una de las cinco carencias y sólo el 6,4% en hogares que presentan dos o más NBI.

    Mientras, que los jóvenes desempleados de ambos sexos están concentrados en hogares sin NBI y con un NBI, sólo el 6,2% de desempleados varones provienen de hogares con más de dos o más NBI y 6,5% en el caso de las mujeres.



    PERU: POBLACION DESEMPLEADA URBANA JOVEN POR SEXO,
    SEGUN NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS, 1997
    (Estructura Porcentual)

    NECESIDADES BASICAS
    INSATISFECHAS
    TOTAL
    SEXO
    HOMBRE
    MUJER
        
    TOTAL
    100,0
    100,0
    100,0
    SIN NBI
    75,6
    78,0
    73,9
    CON 1 NBI
    18,0
    15,8
    19,6
    CON DOS O MAS NBI
    6,4
    6,2
    6,5
    FUENTE: Convenio INEI-MTPS - Encuesta Nacional de Hogares, 1997



    Es en los hogares que presentan una carencia donde existe mayor diferencia entre el desempleo juvenil femenino y masculino (26 puntos porcentuales), otro porcentaje menor (18,4) pero que no deja de ser importante se presenta en los jóvenes residentes en hogares con más de dos necesidades básicas insatisfechas.

    PERU: POBLACION DESEMPLEADA URBANA JOVEN POR SEXO, SEGUN
    NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
    (Composición Porcentual)

    NECESIDADES BASICAS
    INSATISFECHAS
    TOTAL
    SEXO
    HOMBRE
    MUJER
        
    TOTAL
    100,0
    42,1
    57,9
    SIN NBI
    100,0
    43,4
    56,6
    CON 1 NBI
    100,0
    37,0
    63,0
    CON DOS O MAS NBI
    100,0
    40,8
    59,2
    FUENTE: Convenio INEI-MTPS - Encuesta Nacional de Hogares, 1997

    8.1.4 SEGÚN TIEMPO DE BUSQUEDA DE EMPLEO

    El tiempo que los desocupados jóvenes buscan empleo en el mercado laboral, en el 49,6% de los casos es menos de un mes. Se encuentra también un porcentaje importante, 40,5%, cuyo tiempo de búsqueda va de 1 a 3 meses y el 7,6% que busca de 4 a 11 meses. No obstante, parecería que los jóvenes encuentran trabajo con mucha mayor facilidad que los adultos, especialmente en el sector servicios que es donde generalmente se prefiere emplear mano de obra joven.

    PERU: POBLACION DESEMPLEADA URBANA JOVEN POR SEXO,
    SEGUN TIEMPO DE BUSQUEDA DE EMPLEO, 1997
    (Estructura Porcentual)

    TIEMPO DE BUSQUEDA
    DE EMPLEO
    TOTAL
    SEXO
    HOMBRE
    MUJER
        
    TOTAL
    100,0
    100,0
    100,0
    MENOS DE 1 MES
    49,6
    48,7
    50,6
    DE 1 A 3 MESES
    40,5
    41,0
    39,9
    DE 4 A 6 MESES
    6,1
    6,5
    5,7
    DE 7 A 11 MESES
    1,5
    1,4
    1,6
    DE 12 MESES Y MAS
    2,3
    2,4
    2,2
    FUENTE: Convenio INEI-MTPS - Encuesta Nacional de Hogares, 1997



    Si se analiza el tiempo de búsqueda de empleo por sexo, la diferencia es mínima entre los jóvenes desempleados que están buscando trabajo durante un mes, correspondiendo el mayor porcentaje a las mujeres desempleadas 50,1% frente a 49,9% de hombres.

    A excepción del tiempo de búsqueda de 7 a 11 meses, en los otros rangos de tiempo de búsqueda de empleo, existe mayor predominio de los hombres en esta situación respecto a las mujeres.

    PERU: POBLACION DESEMPLEADA URBANA JOVEN POR SEXO,
    SEGUN TIEMPO DE BUSQUEDA DE EMPLEO, 1997
    (Composición Porcentual)

    TIEMPO DE BUSQUEDA
    DE EMPLEO
    TOTAL
    SEXO
    HOMBRE
    MUJER
        
    TOTAL
    100,0
    50,9
    49,1
    MENOS DE 1 MES
    100,0
    49,9
    50,1
    DE 1 A 3 MESES
    100,0
    51,5
    48,5
    DE 4 A 6 MESES
    100,0
    54,1
    45,9
    DE 7 A 11 MESES
    100,0
    46,9
    53,1
    DE 12 MESES Y MAS
    100,0
    53,4
    46,6
    FUENTE: Convenio INEI-MTPS - Encuesta Nacional de Hogares, 1997

    8.1.5 SEGUN REGION NATURAL

    En Lima Metropolitana se concentró la mayor proporción de la población desempleada joven (48,0%), tanto de hombres como de mujeres (45,7% y 50,3%, respectivamente).

    El Resto Costa así como la Sierra concentra otros grupos importantes de la PEA desempleada juvenil, en conjunto alberga al 46,6%.

    La menor proporción de jóvenes desempleados tanto hombres como mujeres se ubican en la Selva.

    PERU: POBLACION DESEMPLEADA URBANA JOVEN POR SEXO,
    SEGUN REGION NATURAL, 1997
    (Estructura Porcentual)

    REGION
    NATURAL
    TOTAL
    SEXO
    HOMBRE
    MUJER
        
    TOTAL
    100,0
    100,0
    100,0
    LIMA METROPOLITANA
    48,0
    45,7
    50,3
    RESTO COSTA
    27,6
    28,6
    26,6
    SIERRA
    19,0
    19,6
    18,3
    SELVA
    5,4
    6,1
    4,8
    FUENTE: Convenio INEI-MTPS - Encuesta Nacional de Hogares, 1997





    En la Selva es mayor la composición de hombres desempleados (55,1%) que de mujeres (44,9%). En cambio en Lima Metropolitana existe mayor predominio de mujeres jóvenes desempleadas (53,4% frente a 46,6%).

    Tanto en el Resto Costa como la Sierra no se encuentra mayores diferencias porcentuales en cuanto a desempleados jóvenes por sexo.

    PERU: POBLACION DESEMPLEADA URBANA JOVEN POR SEXO,
    SEGUN REGION NATURAL, 1997
    (Composición Porcentual)

    REGION
    NATURAL
    TOTAL
    SEXO
    HOMBRE
    MUJER
        
    TOTAL
    100,0
    49,0
    51,0
    LIMA METROPOLITANA
    100,0
    46,6
    53,4
    RESTO COSTA
    100,0
    50,8
    49,2
    SIERRA
    100,0
    50,7
    49,3
    SELVA
    100,0
    55,1
    44,9
    FUENTE: Convenio INEI-MTPS - Encuesta Nacional de Hogares, 1997

    8.1.6 SEGÚN AMBITOS GEOGRAFICOS

    Lima Metropolitana concentra la mayor proporción de jóvenes desempleados, tanto hombres como mujeres (45,7% y 50,3%, respectivamente). La Costa Norte y la Sierra Sur concentran otro grupo importante de jóvenes desempleados (17,4% y 8,8% respectivamente).

    Los Ambitos Geográficos con menos población desempleada joven lo constituyen la Sierra Norte y la Costa Sur, en ambos casos el desempleo juvenil femenino es menor que el desempleo juvenil masculino.

    PERU: POBLACION DESEMPLEADA URBANA JOVEN POR SEXO,
    SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1997
    (Estructura Porcentual)

    AMBITOS
    GEOGRAFICOS
    TOTAL
    SEXO
    HOMBRE
    MUJER
        
    TOTAL
    100,0
    100,0
    100,0
    COSTA NORTE
    17,4
    17,9
    16,8
    COSTA CENTRO
    7,6
    8,0
    7,3
    COSTA SUR
    2,5
    2,7
    2,4
    SIERRA NORTE
    1,4
    1,8
    1,1
    SIERRA CENTRO
    8,7
    8,7
    8,6
    SIERRA SUR
    8,8
    9,1
    8,6
    SELVA
    5,4
    6,1
    4,8
    LIMA METROPOLITANA
    48,0
    45,7
    50,3
    FUENTE: Convenio INEI-MTPS - Encuesta Nacional de Hogares 1997





    El desempleo juvenil masculino predomina en la Sierra Norte (61,1%) y la Selva (55,1%), y en menor proporción se presenta en la Lima Metropolitana y Sierra Centro (46,6% y 49,3%, respectivamente).

    Por otro lado el mayor desempleo femenino tiene mayor incidencia en Lima Metropolitana y Sierra Centro (53,4% y 50,7%, respectivamente).

    PERU: POBLACION DESEMPLEADA URBANA JOVEN POR SEXO,
    SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1997
    (Estructura Porcentual)

    AMBITOS
    GEOGRAFICOS
    TOTAL
    SEXO
    HOMBRE
    MUJER
        
    TOTAL
    100,0
    49,0
    51,0
    COSTA NORTE
    100,0
    50,5
    49,5
    COSTA CENTRO
    100,0
    51,1
    48,9
    COSTA SUR
    100,0
    51,2
    48,8
    SIERRA NORTE
    100,0
    61,1
    38,9
    SIERRA CENTRO
    100,0
    49,3
    50,7
    SIERRA SUR
    100,0
    50,3
    49,7
    SELVA
    100,0
    55,1
    44,9
    LIMA METROPOLITANA
    100,0
    46,6
    53,4
    FUENTE: Convenio INEI-MTPS - Encuesta Nacional de Hogares 1997