RESUMEN EJECUTIVO



    El presente trabajo examina las características del Empleo Urbano en el Perú en 1997, utilizando como fuente de información la Encuesta Nacional de Hogares que ejecuta el INEI anualmente en el área urbana del país.

    Del total de la población urbana en edad de trabajar, el 63,6% forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA),es decir, alrededor de 64 personas están en condición de ocupados ó están buscando activamente un empleo. En tanto, que el 36,4% de personas de 14 años y más no participan en el mercado laboral.

    Según resultados de la ENAHO 1997, indican que de cada 100 personas mayores de 14 años, 47 son hombres y alrededor de 53 son mujeres. En cambio, en la composición por sexo de la Población Económicamente Activa (PEA),el mayor porcentaje está representado por hombres (56,8%) y el 43,2% son mujeres.

    La PEA Urbana constituida por las mujeres es más "joven" que la masculina. Así dentro de la PEA femenina, el grupo de 14 a 44 años representan el 78,3%, es decir, 79 de cada 100 mujeres que trabajan o están sin trabajo tienen entre 14 a 44 años. Los hombres, de este grupo de edad representan el 72,4%.

    La Tasa de Actividad que mide la participación en el mercado laboral de la población en edad de trabajar, señala que en 1997, de cada cien personas de 14 y más años de edad consideradas aptas para desarrollar una actividad económica, 63,6% forman parte de la Fuerza Laboral Urbana.

    La PEA ocupada urbana, representó el 91,7% del total de la PEA de 14 y más años de edad. De ellos alrededor de 58,0% de la población ocupada urbana es de sexo masculino y el 42,0% son mujeres, es decir, por cada 100 ocupados en el área urbana 58 son hombres y 42 son mujeres.

    El 46,3% de la PEA Ocupada Urbana se concentra en Lima Metropolitana. Asimismo la Costa Norte y Sierra Sur en conjunto, reúnen más de la cuarta parte de los ocupados del área urbana.

    La distribución de los ocupados según nivel de educación alcanzado, muestra que el 45,2% de ocupados tienen estudios secundarios, le siguen en orden de importancia, los ocupados que cuentan con estudios de primaria, quienes representan alrededor de la cuarta parte de la PEA ocupada urbana (24,7%). El 30,1% restante lo constituyen los ocupados que tienen estudios superiores.

    El 27,5% de la población asalariada del área urbana del país, tiene un contrato laboral de duración indeterminada con su empleador.

    En 1997, el 14,0% de los ocupados urbanos declararon, tener una Actividad Secundaria, esto significa, que el 86,0% de la PEA Ocupada Urbana declaró que sus horas de trabajo semanal las dedica exclusivamente a su actividad principal.

    Entre las edades de 25 a 54 años se registra una mayor concentración de PEA Ocupada con Actividad Secundaria. En estas edades el porcentaje alcanza a 15,8% entre los 25 a 44 años y 16,2% entre los 45 a 54 años.

    La PEA Ocupada trabaja en promedio en su actividad secundaria 16,1 horas semanales, es decir, aproximadamente 3 horas diarias. En el caso de los hombres, este promedio alcanza las 16,8 horas y en las mujeres 15,1 horas semanales.

    Del total de la PEA desempleada el 15,1% lo constituyen los desempleados aspirantes, es decir, aquellos que buscaban trabajo por primera vez y, aquellos que buscaron trabajo pero trabajaban antes representan el 84,9%.

    Cerca de la mitad de la población desempleada (46,1%), está constituida por jóvenes (14 a 24 años). Por sexo, se observa este mismo comportamiento, entre los varones los jóvenes representan el 46,9% y el 45,5% entre las mujeres jóvenes.

    La Tasa de Desempleo en 1997, fue de 8,3% . Los aspirantes, es decir, las personas que buscan empleo por primera vez representan el 1,3%, en tanto, que los cesantes o los que habiendo trabajado antes estuvieron buscando trabajo, constituyeron el 7,1%.

    La Tasa de Desempleo Urbano muestra un comportamiento diferenciado por grupos de edad. Los jóvenes entre 14 y 24 años presentan una tasa que casi duplica el promedio urbano del país, 14,6% siendo estos los más afectados. En cambio, las personas entre 25 a 44, 45 a 54 y 55 a más años se ubican por debajo del promedio urbano, al presentar cifras de 6,3%, 5,2% y 6,5%, respectivamente.

    La ENAHO 1997, muestra una relación directa entre el tamaño del hogar de la PEA y la tasa de desempleo urbano, así, a mayor número de miembros del hogar mayor es la tasa de desempleo urbano. La mayor tasa de desempleo se presenta en los hogares con nueve y más miembros (10,1%) y la menor en hogares con menos de tres miembros (5,2%).

    El 88,1% de la población desempleada femenina está entre los 14 y 44 años, de los cuales el 45,5% corresponde a las jóvenes de 14 a 24 años. Las mujeres que por primera vez buscan trabajo (Aspirantes). Se focaliza en su mayoría (70,1%) entre los 14 y 24 años de edad.

    En el Perú Urbano, la tasa de desempleo en las mujeres, es del 10,0% de los cuales el 8,1% son desempleados Cesantes y 1,9% Aspirantes. Esta tasa tiende a ser menor a medida que aumenta la edad de la mujer. Así en las jóvenes de 14 a 24 años, la presencia del desempleo es mayor (16,1%) de los cuales el 11,5% son Cesantes y 4,6% Aspirantes.

    El 54,1% de la población desempleada femenina se concentra en Lima Metropolitana y más de una cuarta parte (26,3%) en el Resto Costa. En el caso de las mujeres que recién buscan empleo el 44,2% también se concentra en Lima Metropolitana y el 52,1% en el Resto Costa y Sierra.

    Del total de desempleados jóvenes, la mayor proporción por sexo lo constituyen las mujeres 51,0%, sin embargo la diferencia por sexo es amplia dentro de los desempleados que por primera vez busca empleo, donde las mujeres representan el 59,2% y los hombres el 40,8% restante. En cambio entre los jóvenes que tienen alguna experiencia laboral, el desempleo masculino es mayor (51,7% frente a 48,3%).

    La Tasa Promedio Anual de Desempleo de los jóvenes que residen en el área urbana del país en 1997, fue de 14,6% que en términos absolutos representan a 273 mil jóvenes desempleados. Las diferencias por sexo muestran que la Tasa de Desempleo juvenil es mayor en las mujeres que en los hombres, 13,3%. Esto se debe a que existe un mayor número de mujeres de 14 a 24 años presionando en el mercado laboral por un puesto de trabajo.