ANEXO A: Información Utilizada
1. FUENTE DE INFORMACIÓN UTILIZADA
Para cumplir con los objetivos de la investigación se toma en consideración la información de la Encuesta Nacional de Hogares II ejecutada por el INEI entre Mayo y Junio de 1998.
Esta encuesta se realiza a nivel nacional en el área urbana y rural de los 24 departamentos y de la provincia constitucional del Callao, recogiéndose información respecto a las características de la vivienda, del hogar y de sus miembros. Así mismo, tuvo módulos sobre educación, salud, fecundidad, empleo e ingreso, productor agropecuario, programa social y aspectos demográficos.
Para el diseño muestral de la encuesta se tuvo en consideración lo siguiente:
Población Objetivo: Comprende las viviendas particulares y sus ocupantes del área urbana y rural del país.
Marco Muestral: Censo de población y vivienda 1993 y el material cartográfico respectivo.
Tipo de Muestreo: Fue probabilistico, estratificado, multietapico y de áreas. La selección fue sistemática y proporcional al tamaño de la primera y segunda etapa, y de selección sistemática siempre en la tercera etapa. El nivel de confianza de los resultados muestrales es del 95%.
Tamaño Muestral: Consistió en 7,200 viviendas particulares, correspondiendo 4,800 al área urbana y 2,400 en el área rural.
Debe indicarse que la encuesta fue planeada para tener los siguientes niveles de inferencia: Nacional (urbano rural) y 4 dominios geográficos (Costa, Sierra, Selva y Lima Metropolitana).
2. LA VARIABLE INGRESO UTILIZADA
En el estudio se ha considerado a las retribuciones monetarias y/o en especie que recibieron los miembros del hogar con edades comprendidas entre 14 a 24 años durante el periodo de referencia de la encuesta por concepto de trabajo, renta de la propiedad y transferencias regulares, incluyéndose también el alquiler imputado de las viviendas, el auto consumo y el auto suministro.
De todos estos conceptos de ingreso, los de mayor importancia para el hogar son los que se relacionan con el trabajo, ya que representan casi el 88%del total (verdadero).
Por concepto de trabajo los ingresos se generan en una actividad principal o secundaria, ya sea como dependiente o independiente.
El ingreso generado en la actividad principal como dependiente influye, además del sueldo (si se trata de empleados) o el salario (si se trata de obreros), lo que corresponde a horas extras, bonificaciones, pago por refrigerio y movilidad, descuentos de prestamos, etc. Así como los pagos (valor estimado de los bienes y servicios recibidos como remuneración y de las comidas, uniformes, servicio de salud, transporte y las viviendas cedidas gratuitamente en los centros de trabajo).
El ingreso generado en la actividad principal como independiente corresponde a los ingresos netos derivados por el ejercicio libre de la profesión, así como por el auto consumo o auto suministro (el valor estimado de los bienes producidos para el mercado o provenientes del propio establecimiento que son aprovechados o consumidos por el hogar).
El ingreso generado en la actividad secundaria como dependiente corresponde a los ingresos netos derivados de otras actividades realizadas.
Por concepto de ingresos extraordinarios, se generan por las transferencias y otros ingresos monetarios o en especies que reciben los miembros del hogar de manera ocasional. Incluye los montos de gratificaciones y/o bonificación y/o utilidades en la comunidad laboral, monto de seguros, herencia, juegos de azar, etc.
Por concepto de transferencias corrientes, los ingresos se generan por jubilación pensión y en general por todas las remesas recibidas con carácter regular.
Por concepto de renta de propiedad, los ingresos se generan por utilidades, intereses, dividendos y arrendamientos recibidos.
Por concepto de ingresos por alquiler imputado a la vivienda, se generan por la valorización del alquiler de la vivienda propia ocupada por el hogar y de la vivienda cedida por otro hogar o institución.
|