4.5.1 Material utilizado en la construcción de las viviendas
Las características de una vivienda en general dependen de los recursos económicos que poseen sus habitantes. Es decir, cuanto más pobre es un hogar, mayores serán las carencias que muestre la vivienda. Sin embargo, en el tipo y calidad de ella también influyen factores que dependen del área geográfica donde se encuentre ubicada.
Es decir, depende también de las condiciones climatológicas, la disponibilidad de materiales o del entorno cultural del lugar.
La ENAHO - 1998 - II muestra que ámbito rural el material predominante en las paredes de las viviendas de los jóvenes que trabajan es el adobe o tapia (en un 42.75% de los casos). En el ámbito urbano se prefiere utilizar más el ladrillo y cemento (62.9%), aun que por su costo relativamente más alto, ello se limita a las posibilidades económicas del hogar.
El material más común de los techos de las viviendas de los jóvenes que trabajan en el área urbana es el concreto armado y la plancha de calamina, mientras en el área rural es la plancha de calamina y las tejas(ver cuadro Nº 4.25)
El material del piso de las viviendas es predominantemente de tierra, en el ámbito rural, mientras que en el área urbana es de cemento.
Respecto a los servicios básicos, puede indicarse que la relación con los niveles de ingreso no es uniforme, ya que depende tanto del lugar donde está ubicado el hogar como del tipo de servicio que se esté observando.
4.5.2 Acceso a los Servicios Básicos del Hogar
De acuerdo al Cuadro 4.26, más de la mitad de los jóvenes que trabajan tiene acceso al agua en su vivienda, a través de la red pública. Pero este hecho se da fundamentalmente en el área urbana. En el rural casi la mitad de los jóvenes que trabajan usa el agua de los ríos o acequias. La situación es peor con los servicios higiénicos. Lo tienen más de la mitad de los jóvenes que trabajan en el área urbana, pero sólo una ínfima cantidad en el rural. Allí la mayoría no tiene servicios higiénicos y otra gran parte usa pozos sépticos o ciegos.
El alumbrado eléctrico es accesible a la casi totalidad de los jóvenes que trabajan en el área urbana, pero sólo a un poco más de la cuarta parte en el área rural, donde la mayoría usa kerosene. El servicio telefónico, a pesar de su expansión reciente, tiene una cobertura muy reducida entre los jóvenes que trabajan, incluso en el área urbana15.