4.6 Factores que Determinan el Ingreso de los Jóvenes que Trabajan

Hemos utilizado el análisis factorial , para identificar las variables económicas, sociales y demográficas que más influyen en la determinación del ingreso de los jóvenes que trabajan.

Con este análisis se resume la información original en un número reducido de factores F, siendo el número de factores menor que el de variables. Los factores representan a las variables originales, con una perdida mínima de información. De esta manera se pueden identificar aquellas variables, dentro de los factores, que tienen relación significativa con los ingresos de los jóvenes que trabajan.

De la ENAHO 98-II se eligieron 40 variables, tomando en cuenta enfoques teóricos como el del capital humano. Aplicando el análisis factorial, se extrajeron luego los factores que representan los datos y, de ellos, las variables que explican el ingreso de los jóvenes que trabajan según las dimensiones de análisis. Sobre esa base, se agruparon las variables relevantes en 4 factores, para casi todas las dimensiones de análisis que se presentan en el estudio(ver cuadros Nº 4.28, Nº 4.29, Nº 4.30 y Nº 4.31).

Los factores son los siguientes:

• Educativo y personal, que comprende las variables años de estudio, nivel educativo, edad, sexo, estado civil, numero de miembros del hogar y numero de perceptores en el hogar.

• Laboral, con las variables contribuye al presupuesto, rama de actividad, categoría ocupacional y tamaño del centro laboral.

• Geográfico y de vivienda, con las variables área, región, tenencia de vivienda, tipo de vivienda, tipo de alumbrado, abastecimiento de agua, tipo de servicio higiénico, tipo de material predominante en techo, pared y piso, total de habitaciones y total de dormitorios.

• Tenencia de activos físicos, que incluye a las variables maquina de coser, maquina de tejer, auto o camioneta, refrigeradora, computadora, teléfono fijo, celular, videograbadora, televisor blanco/negro, televisor a color, equipo de sonido, radio, motocicleta y lavadora.

Se tomaron en consideración las características personales, porque en un hogar incluido en la ENAHO 1998-II, puede haber más de un joven que trabaje. Las características que pueden considerarse exógenas o predeterminadas, es decir explicativas, son la edad y el nivel educativo del joven. La educación es exógena en el sentido que es irreversible.

La inclusión de los activos físicos se basa en el supuesto de que en un hogar con mayor dotación de capital no humano, los jóvenes tienen mejores posibilidades de mejorar el ingreso. Advertimos que la información sobre activos de la ENAHO98II, sólo se refiere al equipamiento del hogar, pero consideramos que objetos como máquinas de coser, y de tejer, vehículos, refrigeradoras, computadoras, teléfonos, y otros, pueden ser usados como activos fijos en un trabajo o para mejorar la educación.