4.3.3 Sector al que Pertenece la Empresa en la queTrabaja

Del Cuadro 4.14 se observa que tanto en el ámbito urbano como en el rural, la gran mayoría de jóvenes que trabajan en forma dependiente, lo hacen en el sector privado. Casi una décima parte trabaja en el sector público.

4.3.4 Condición de Ocupación

La variable condición de ocupación, se estructuro en base a la categoría ocupacional, considerando como formal a los jóvenes que trabajan en las categorías de obrero, empleado y empleador o patrono; mientras que para la condición de informal se consideraron las otras categorías.

El Cuadro 4.15 muestra que, tanto en los hombres y en las mujeres, los jóvenes que trabajan de manera informal constituyen la inmensa mayoría del quintil más bajo. Esta participación va disminuyendo, a

 

4.3.5 Tamaño del Centro Laboral

Del Cuadro 4.16 se concluye que la mayoría de jóvenes trabaja en centros laborales que emplean a menos de 100 trabajadores, mientras que los que trabajan en empresas grandes son una minoría. La mayor parte de los jóvenes que trabajan en estas empresas están en el área rural.

4.3.6 Pobres y No Pobres

El Cuadro Nš 4.17 muestra una distribución del ingreso relativamente diferente entre los pobres y no pobres, lo que parece indicar que los jóvenes que trabajan con la insatisfacción de una o más necesidades básicas determina en forma importante una distribución del ingreso más homogénea, aunque en términos específicos los no pobres tienen una mayor participación del ingreso en los quintiles IV y V.

 

En el Cuadro Nš 4.18 se observa que los no pobres tienen un mayor nivel educativo en relación a los pobres, prácticamente los jóvenes no pobres son los que han alcanzado el nivel educativo superior universitario.

 

Asimismo, el Cuadro Nš 4.19 muestra que el número de años de estudio promedio de los jóvenes no pobres que trabajan es mayor que los pobres en aproximadamente 2 años en el ámbito urbano y de 2 años en el ámbito rural.