En cada una de las viviendas de la muestra se aplicó
el cuestionario del hogar en el cual se registraron las características
más importantes de cada uno de los miembros del hogar:
relación de parentesco con el jefe del hogar, tipo de residencia
(de jure y de facto), sexo, edad, educación, asistencia
a centros regulares de enseñanza y crianza. Los datos
que aquí se presentan se refieren mayormente a la residencia
de facto, para hacerlos comparables con los que suministran los
censos de población.
Población por Edad, Sexo y Residencia Urbana-Rural
Cuadro 2.1
Población por edad y área
de residencia
La composición por edad
de la población es muy diferente según el área
de residencia, siendo más joven en el área rural
que en el área urbana.
La proporción de menores
de 15 años es mayor en el área rural (50%) que en
el área urbana (44%). En cambio, la proporción de
personas en edad de trabajar, de 15 a 64, es mayor en el área
urbana (54%) que en el área rural (47%). El peso relativo
de las personas con 65 o más años de edad es mayor
en el área urbana que la rural (2.5% y 2.1%), respectivamente.
Composición por sexo según
área de residencia
En el departamento, existe más
hombres que mujeres en las viviendas particulares, representando
el 51 por ciento y las mujeres el 49 por ciento de dicha población.
La composición por sexo
de la población es diferente según el área
de residencia. En el área urbana el porcentaje de hombres
(49.7%) es un poco menos que de mujeres (50.3%). En cambio, en
el área rural, 53.7 por ciento son hombres y 46.3 por ciento
son mujeres.
Mujeres y hombres en edad fértil
Las mujeres en edad fértil
(MEF), de 15 a 49 años de edad, constituyen el 22 por ciento
de la población total y el 45 por ciento de la población
femenina del departamemto.
En el área urbana, el peso
poblacional de las MEF es mayor: representa el 24 por ciento de
la población total y el 47 por ciento de la población
femenina, mientras que en el área rural es menor, ellas
representan el 18 y 39 por ciento respectivamente.
Los hombres de 15 a 59 años
de edad constituyen el 25 por ciento de la población total
y el 49.5 por ciento de la población masculina.
Por área de residencia,
el comportamiento del peso poblacional de los hombres es similar
al de las MEF: es mayor en el área urbana que en el área
rural. En el área urbana asciende al 25 y 51 por ciento
de la población total y la población masculina,
respectivamente. En cambio, en el área rural su importancia
relativa es similar para el primer caso (25%) y menor para el
segundo caso (47%).
La población en el departamento
es relativamente joven: el 46 por ciento tiene menos de 15 años,
el 52 por ciento está entre los 15 y 64 años, y
el 2.4 por ciento cuenta con 65 y más años de edad.
Composición del Hogar
Las diferentes formas de vida que asumen los individuos
en una sociedad, así como las implicaciones de esos arreglos,
pueden ser analizadas al considerar las características
de la composición de los hogares. Se argumenta por ejemplo
que ella afecta la distribución de recursos financieros
disponibles para los miembros del hogar, la estructura del gasto,
la propensión al ahorro, etc, así como algunos aspectos
emocionales de sus integrantes. El tamaño del hogar o el
sexo del jefe del hogar, por ejemplo, están asociados frecuentemente
con diferentes niveles de bienestar familiar. Las características
de jefatura y tamaño del hogar se presentan en el Cuadro
2.2. La condición de residencia familiar de los menores
de 15 años en términos de adopción y orfandad
se detallan en el Cuadro 2.3.
Cuadros 2.2 y 2.3
Jefatura y tamaño del hogar
En el 14 por ciento de los hogares
del departamento de Ucayali, su jefatura está a cargo de
una mujer. Esta proporción es mayor en el área urbana
(17.1%) que en el área rural (6.6%).
El número promedio de personas
por hogar del área urbana (5.4), es similar al del área
rural (5.8). Sin embargo, las dos áreas difieren en la
distribución de hogares por número de personas.
En el área urbana es mayor
la proporción de hogares que tienen entre 3 y 6 miembros,
en el área rural, la de hogares con menos de tres miembros
o más de seis miembros. Cabe destacar, que en las 2 áreas
hay un porcentaje similar, de hogares con 5 miembros, 7 ó
9 y más.
A nivel departamental, en el 14
por ciento de los hogares existe al menos un niño en condición
de "adoptado o de crianza" que no vive con sus padres,
aún cuando éstos estén vivos. Esta proporción
de hogares es mayor en el área rural (15.7%).
Condición de residencia
familiar de los hijos
La mayoría (73%) de los
menores de 15 años viven con sus dos padres. Esta proporción
es mayor en el área rural (78%) que en el área urbana
(69%). De otro lado, un 19 por ciento de los menores vive con
al menos uno de sus padres, cifra que en el área urbana
alcanza el 22.4%, mientras que en el área rural es de 13%.
Un 16 por ciento de los niños
menores de 15 años sólo vive con su madre, porcentaje
que es mayor en el área urbana (20%).
Nivel de Educación y Asistencia a Centros
de Enseñanza
El nivel de educación de la población
de un país es uno de los factores más frecuentemente
usado en los análisis socio-demográficos. Los niveles
de educación de la población de 6 años o
más registrada en el cuestionario del hogar, según
edad y área de residencia se presentan en el Cuadro 2.4
para la población femenina y en el Cuadro 2.5 para la masculina.
Cuadros 2.4 y 2.5
Mediana de estudios
El (56.6%) de las mujeres de 6
años y más de edad tiene primaria y su mediana
de estudios aprobados es de 4.2 años. En el área
urbana la mediana de estudios aprobados (4.7 años) es mayor
en un 88% a la del área rural (2.5 años).
Entre las mujeres con edad de haber
concluido su período de educación regular, es decir,
las que tienen más de 24 años, la mediana de años
de estudios varía inversamente con la edad: de 6.9 (primero
de secundaria) en el grupo de 25 a 29 años a 4.2 en el
(quinto de primaria) en el de 45 a 49, evidenciando la evolución
positiva del acceso a los servicios educativos.
Mediana de estudios por sexo
En el departamento, existe una
diferencia de menos de medio año entre la mediana de estudios
de los hombres (4.5) y de las mujeres (4.2) de 6 años y
más de edad, la misma que es menor en el área urbana
(0.3) que en el área rural (1.4).
La diferencia observada entre las
medianas de estudios es resultado del diferente acceso a los servicios
educativos que experimentaron en su momento los mayores de 30
años, diferencia que a la fecha casi no existe entre los
menores de 30 años, cuya mediana de estudios es similar
en cada tramo de edad.
Aparte del nivel de educación, el cual refleja
la educación adquirida por la población a través
del tiempo, es importante analizar los niveles de asistencia escolar
por parte de la población de 6 a 24 años (Cuadro
2.6). El cuadro presenta el porcentaje de la población
total que asiste a la escuela o a algún centro de enseñanza
regular, por grupos de edad, según sexo y área de
residencia. Los datos pueden proporcionar indicaciones, por un
lado, sobre el déficit de cobertura del sistema educativo
y por otra el abandono de los estudios entre quienes tienen de
11 a 15 años.
Cuadro 2.6
Asistencia escolar por edad
Entre el 6 de agosto y el 30 de
noviembre de 1996, fecha de trabajo de campo de la ENDES 1996,
el 93 por ciento de la población de 6 a 15 años
asistía a la escuela o colegio de enseñanza regular.
Este promedio de asistencia escolar casi es similar por sexo,
pero si muestra una diferencia de 1.2 puntos porcentuales entre
el área urbana (93.2%) y el área rural (92.0%).
Entre la población de 16
a 24 años, la asistencia escolar disminuye sensiblemente
en el grupo de 16 a 20 años (45.5%) y baja más entre
la población de 21 a 24 años de edad (20.3%). En
el área urbana, estos promedios son diferentes: 53.1 y
28.3 por ciento, respectivamente, siendo ahora mayor la diferencia
con los promedios de asistencia escolar del área rural
(27 y 24 puntos porcentuales, en cada caso).
Características de la Vivienda
Diferentes niveles de satisfacción de las
necesidades básicas de salud, educación y vivienda
representan variados niveles de bienestar económico y social
en una población. La disponibilidad y acceso a servicios
básicos adecuados tales como agua, electricidad, servicio
de alcantarillado y condiciones de higiene se encuentra asociada
con mejores condiciones de supervivencia de la población
y de los niños en particular. La información recogida
en el cuestionario del hogar de ENDES 1996 permite conocer
la disponibilidad de los servicios básicos en la vivienda
peruana hacia el año 1996 (Véase el Cuadro 2.7 y
el Gráfico 2.1).
Cuadro 2.7 y Gráfico
2.1
Servicio de electricidad
El 57 por ciento de los hogares
del departamento cuentan con energía eléctrica en
su vivienda, siendo los hogares urbanos (79%) los más beneficiados
con este servicio. En el área rural sólo un 10 por
ciento de los hogares cuentan con energía eléctrica.
Fuente de agua para beber
Menos de la mitad de los hogares
urbanos (41%) se provee de agua por red pública, ya sea
dentro o fuera de su vivienda e incluso de pilón público.
Sin embargo, todavía existe un 59 por ciento de hogares
que carece de este servicio. En el área rural, los hogares
mayormente se abastecen de agua del río o acequia (63%).
Siendo destacable que un 3 por ciento de ellos sólo se
provee de agua por red pública, dando lugar a que, en promedio,
sea el 30 por ciento de los hogares del departamento los que acceden
a este servicio.
Servicio higiénico o sanitario
En el área urbana, más
de la quinta parte (22.6%) de los hogares tienen servicio higiénico
por red pública: 20.6 por ciento de uso exclusivo y el
resto de uso común (2.0%). Un 70 por ciento de hogares
carentes de dicho servicio usan la letrina. En el área
rural, cerca de la mitad de los hogares (49%) no tienen servicios
higiénicos. La gran mayoría del resto eliminan sus
excretas en letrinas(43%). Sólo un 2.3 por ciento de hogares
utilizan servicio higiénico por red pública.
Material del piso
A nivel departamental, los materiales
que predominan en el piso de las viviendas, son madera (31%) y
de tierra o arena (28%). En el área urbana existe un alto
porcentaje de viviendas con piso de tierra o arena (32%), después
de las viviendas con piso de cemento o ladrillo 37 por ciento.
Sin embargo en el área rural predomina viviendas con piso
de otros materiales del lugar de origen (40%) y en segundo lugar
están las viviendas con piso de madera (36%).
Personas por dormitorio
En el departamento de Ucayali el
número promedio de personas por dormitorio es 3.8. Este
promedio en el área urbana es de 3.3 y en el área
rural de 4.8. La proporción de hogares en condiciones de
hacinamiento, es decir, con 5 o más personas por dormitorio,
para el área urbana y rural, es de 22% y 50%, respectivamente.
Gráfico 2.1
Proporción de Hogares
con Conexión a Servicios Básicos por Lugar de Residencia
Disponibilidad de Bienes de Consumo Duradero y
de Medios de Transporte
Aparte de las necesidades básicas analizadas
anteriormente, los niveles de bienestar en la población
pueden ser medidos también según la disponibilidad
de electrodomésticos, tales como radio, televisión
y refrigeradora, así como por la posesión de medios
de transporte, tales como bicicleta, motocicleta y automóvil.
El Cuadro 2.8 contiene la proporción de hogares con la
disponibilidad o posesión de estos bienes.
Cuadro 2.8
La radio y la televisión
son bienes que tiene la mayoría del departamento. Los hogares
del área urbana el 76% tienen televisor y 74%, radio. En
el área rural, más de la mitad tiene radio (52%)
y un quinto de los hogares (20%), tiene televisor.
En todo el departamento el 33%
de los hogares tiene refrigerador, los que son mayormente hogares
del área urbana, donde el 45 por ciento de ellos tiene
este bien.
La mayoría de los hogares
no tienen teléfono, carro particular, sobretodo en el área
rural. La proporción de hogares que los tiene son hogares
urbanos (12%).