La fecundidad es una de las variables
demográficas más importantes para evaluar la tendencia
de crecimiento de la población. Esta variable ha venido
descendiendo sistemáticamente en el Perú, pero su
nivel es todavía elevado en vastas zonas del país
en donde las condiciones de vida son más deprimidas. Por
esta razón el gobierno del Perú ha considerado de
primera importancia política desarrollar acciones para
lograr su disminución, habiendo incluso denominado a 1991
como el Año de la Planificación Familiar,
con el fin de sensibilizar a la población. La reducción
de la fecundidad es considerada importante en las actuales circunstancias
porque constituye parte de la estrategia para la disminución
de la mortalidad infantil y materna.
En ENDES 1996 se recolectó
información detallada sobre el comportamiento reproductivo
de la mujer. Para cada entrevistada se cuenta con datos sobre
la historia de nacimientos: el número de hijos nacidos
vivos, la fecha de nacimiento y el sexo de cada uno de los hijos,
su condición de supervivencia al momento de la entrevista
y la edad al morir de los fallecidos. Esta información
permite obtener estimaciones de los niveles actuales y las tendencias
de la fecundidad y la mortalidad.
Este capítulo consta de cinco
secciones. En la primera se describe la fecundidad actual, sus
diferenciales según características de la entrevistada
y las tendencias durante los últimos veinte años
(1970-90). Luego se analiza la fecundidad acumulada, en términos
del promedio de hijos nacidos vivos y sobrevivientes de todas
las mujeres y de aquellas alguna vez unidas. Las secciones tres
y cuatro examinan dos variables claves en el estudio de la fecundidad:
intervalos entre nacimientos y la edad de la madre al primer nacimiento.
La última sección describe las características
más importantes relacionadas con la fecundidad de las adolescentes.