4.2 Prevalencia Actual del Uso de Métodos

    A todas las mujeres que habían usado métodos y que no estaban embarazadas en el momento de la entrevista se les preguntó si ellas o el esposo o compañero usaban en la actualidad algún método para evitar un embarazo. A partir de esta información se puede evaluar el uso actual de la anticoncepción. La prevalencia del uso de anticonceptivos según edad de la mujer y otras características socio-demográficas se presenta en el Cuadro 4.3. Los resultados se presentan para todos los métodos y por métodos específicos modernos.

    Cuadro 4.3, Gráficos 4.2 y 4.3

    Uso actual de métodos

    En 1996, el 69 por ciento de las mujeres en unión están usando algún método anticonceptivo, el 49 por ciento un método moderno y el 20 por ciento un método tradicional o folklórico.

    La inyección y la esterilización femenina son los métodos modernos de mayor uso: 21 y 12 por ciento de las mujeres unidas son usuarias de ellos, respectivamente. Sigue en importancia la pildora y el DIU, que es usado por el 10 y 4 por ciento de las mujeres unidas.

    Existe relación entre la edad de la mujer y el método moderno de mayor uso. Así, la inyección es el método de mayor uso, en el grupo de 20 a 24 años y 35 a 39 con 30% y 29%, respectivamente. Cabe destacar que 22% usa la inyección en el área rural. Entre las mujeres mayores de 35 a más años, es la esterilización femenina, la que tiene la mayor proporción de uso, en especial en el grupo de 40 a 44 años (28%).



    
    


    Diferenciales en los Niveles de Uso Actual

    Como puede observarse en el Cuadro 4.3, la prevalencia de la práctica contraceptiva varía significativamente de un sector a otro de la población del departamento, a juzgar por la proporción de mujeres en unión que están usando algún método anticonceptivo según ciertas características geográficas y sociales. En la discusión que sigue debe tenerse en cuenta que se trata solamente de mujeres casadas o unidas en el momento de la entrevista y no de todas las mujeres en edad fértil (véase también el Gráfico 4.3).

    Uso de métodos anticonceptivos entre las mujeres unidas según características sociodemográficas

    Los mayores porcentajes en el uso de métodos anticonceptivos se encuentran entre las mujeres que tienen educación superior, las que tienen tres o más hijos sobrevivientes y entre las residentes del área urbana. En estos grupos o ámbitos poblacionales, el 69 por ciento o más de las mujeres unidas son usuarias de algún método anticonceptivo.

    El porcentaje de las mujeres unidas que usan algún método anticonceptivo es ligeramente mayor en el área urbana (70%), que en el área rural (68%).

    Tanto en el área urbana como en la rural, la inyección y la esterilización son los métodos modernos de mayor uso 20 y 13 por ciento en la urbana, y en el área rural con 22 y 11 por ciento, respectivamente.

    La inyección es el método moderno de mayor uso por las mujeres con uno o más hijos sobrevivientes, en segundo orden de aprecia el método de la esterilización por las mujeres con tres o más hijos.

    Los mayores porcentajes de mujeres que usan la inyección tienen nivel educativo de primaria, residen en el área rural, tienen cuatro o más hijos y en edades comprendidas de 20 a 39 años, entre 18 y 30 por ciento de las mujeres unidas.

    Conocimiento del Período Fértil

    El conocimiento que tenga la mujer sobre la fisiología reproductiva provee una herramienta básica para el éxito en el uso de los llamados métodos naturales y de aquellos que en alguna medida se relacionan con el coito, como el retiro, el condón y los métodos vaginales. Para evaluar este conocimiento, en la ENDES 1996 se preguntó a todas las mujeres en que momento del ciclo menstrual creían que existe mayor riesgo de quedar embarazada. En el Cuadro 4.4 se resumen los resultados sobre el conocimiento del ciclo reproductivo para el total de mujeres y para las que han usado la abstinencia periódica.

    Cuadro 4.4

    Conocimiento del período fértil

    Sólo el 44 por ciento de las mujeres usuarias del "ritmo o la abstinencia periódica", conoce que en la mitad del ciclo menstrual se dá el momento de mayor riesgo para que una mujer pueda quedar embarazada.

    El resto de usuarias tiene un conocimiento inadecuado (43%) o no sabe nada sobre el particular (13%) y, como tal, están utilizando el método del ritmo en forma incorrecta, dando lugar a que algunas de ellas queden embarazadas sin quererlo.

    Si se considera a todas las mujeres en edad fértil, usuarias y no usuarias del ritmo, la mayoría de ellas el 70 por ciento tiene un conocimiento inadecuado o no conoce cuál es el momento de mayor riesgo durante el período menstrual para que una mujer pueda quedar embarazada.





    Fuentes de Suministro de Métodos Modernos

    Para evaluar adecuadamente el grado de conocimiento de los anticonceptivos se requiere precisar además si las mujeres saben dónde pueden abastecerse si quisieran usarlos. A las mujeres que estaban utilizando algún anticonceptivo moderno en el momento de la encuesta se les preguntó sobre el lugar dónde los habían obtenido. A las usuarias de métodos tradicionales, se les preguntó dónde habían conseguido la información sobre su uso. Los resultados para las principales fuentes de abastecimiento de métodos modernos se presentan en el Cuadro 4.5.

    Cuadro 4.5

    Fuentes de Suministro

    En apariencia las mujeres que conocen métodos están relativamente bien informadas y no es que solamente han oído hablar de ellos ocasionalmente.

    Las instituciones del sector público (Ministerio de Salud y el Instituto Peruano de Seguridad Social), son los principales proveedores de métodos anticonceptivos modernos al cubrir al 91 por ciento de las usuarias actuales.

    El sector privado, incluyendo a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), el 9 por ciento de la demanda de métodos modernos, focalizándose en la oferta a la píldora a través de las farmacias.