|
Con esta información es posible realizar
estimaciones de la duración de la amenorrea, de la abstinencia
postparto, y del período de no susceptibilidad al riesgo
de embarazo, según el tiempo transcurrido, en meses, desde
el nacimiento del último hijo. El Cuadro 5.6 y el Gráfico
5.2 presentan, para distintas duraciones desde el nacimiento,
la proporción de niños cuyas madres están
en cada uno de los estados mencionados.
El promedio directo del Cuadro 5.6 se obtuvo
ponderando las duraciones con la proporción de mujeres
correspondientes. Se presenta también el promedio calculado
mediante el método de Prevalencia/Incidencia, de
uso frecuente en Epidemiología para estimar la duración
de una enfermedad, con el fin de facilitar la comparación
con resultados de otras encuestas en las cuales se utilizó
dicha metodología. Para la abstinencia, por ejemplo, la
prevalencia se define como el número de niños
cuyas madres están en abstinencia en el momento de la encuesta
y la incidencia como el número promedio de nacimientos
por mes. Este promedio se obtuvo de los nacimientos en el período
de 1-36 meses anteriores a la encuesta para evitar problemas de
estacionalidad y posibles errores en el período de referencia.
Para el cálculo de la mediana primero se suaviza
la distribución y se asume que ella equivale a la función
de sobrevivencia lx de una tabla de mortalidad.
Las duraciones medianas de la amenorrea, la abstinencia
y la insusceptibilidad de postparto se presenta en el Cuadro 5.7
para características seleccionadas.
Amenorrea, abstinencia e insusceptibilidad de
postparto
Al momento de la entrevista, un 32 por ciento de
las madres con niños menores de 3 años estaban en
amenorrea de postparto y 15 por ciento en abstinencia sexual postparto,
para un total de 36 por ciento en condición de insusceptibilidad
de postparto.
Si bien la amenorrea en el departamento tiene una
duración promedio de 12 meses, ésta se presentó
al 50 por ciento de las madres a los 11.4 meses. De otro lado,
la abstinencia postparto dura, en promedio, algo más de
6 meses y medio, pero la mitad de las madres reinició su
actividad sexual antes de los 105 días (3.5 meses).
El período insusceptible al riesgo del embarazo
desde el nacimiento del hijo anterior, en promedio, es de 14 meses.
Sin embargo, siete de cada diez mujeres queda expuesta de nuevo
a partir del quinto mes. La mediana se sitúa hacia los
12 meses.
Duración mediana de la amenorrea, la abstinencia
e insusceptibilidad postparto, por características seleccionadas
La duración mediana de la abstinencia postparto
es bastante uniforme por edad, área de residencia, y nivel
educativo, encontrándose en torno a 3.5 meses.
Si hay diferencias, sin embargo, en la duración
mediana de la amenorrea por nivel educativo y área de residencia.
El promedio del período de amenorrea de las madres sin
nivel educativo (11.5 meses), es casi dos veces la edad mediana
de las madres con educación superior (7.8 meses).
La duración mediana de la insusceptibilidad
es igual o mayor a 12 meses entre las madres sin educación,
mientras que las que tiene nivel superior este promedio está
por debajo de 8 meses .