|
La Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar (ENDES 1996) tiene como población
objetivo:
- Los hogares particulares y sus miembros: las personas que son residentes habituales y aquellas que no siendo residentes habituales pernoctaron en la vivienda la noche anterior al día de la entrevista.
Diseño y Tamaño de
la Muestra para la ENDES 1996
El diseño muestral de la ENDES
1996 es probabilístico, autoponderado por departamentos
y de áreas, estratificado, multietápico e independiente
para cada departamento. El marco muestral utilizado para
la ENDES 1996, proviene de los Censos Nacionales de Población
y Vivienda de 1993 y fue actualizado en las áreas seleccionadas
entre los meses de Abril y Junio de 1996.
En la ENDES 1996 se obtuvieron dos muestras de viviendas. La primera destinada al estudio de la Reproducción y Salud Materno Infantil; y, la segunda una submuestra de la muestra básica para el estudio de los hombres y la anemia en mujeres y niños.
Para el Estudio de la Reproducción
y Salud Materno Infantil
a. Tamaño muestral: Nivel Nacional
- 33,498 hogares particulares
- 31,241 mujeres de 15 a 49 años.
b. Niveles de inferencia:
- Nacional, urbano y rural
- Regiones naturales: Costa, Sierra y Selva
- Lima Metropolitana
- Cada uno de los 24 departamentos del país y 4 sub-regiones de salud: en Cajamarca, Cusco, Piura y San Juan de Lurigancho en Lima.
- Grandes ciudades: zona urbana consolidada y zona marginal (periférica)
- Resto urbano
c. A nivel departamental y de cada
sub-región, el número promedio de hogares seleccionados
ascendiá a 1,250 y el de mujeres de 15 a 49 años
de edad, a 1,130.
d. En el departamento de Lima y la
Provincia Constitucional del Callao, la muestra de hogares fue
de 4,679 y de 5,241 mujeres.
Para el Estudio de Hombres y de
Anemia en Mujeres y Niños
a. Tamaño muestral: Nivel
Nacional
- 2,818 hogares seleccionados.
- 2,942 hombres de 15-59 años.
- 2,820 mujeres de 15 a 49 años.
- 1,600 niños
menores de 5 años.
b. Niveles de inferencia: nacional,
urbana y rural.
Cuestionarios y Principales Temas
Investigados
En el levantamiento de la ENDES
1996, se aplicaron tres cuestionarios:
- Un cuestionario del hogar, por cada hogar existente en las viviendas seleccionadas.
- Un cuestionario individual de mujeres, que incluye la captación de datos para el estudio de la Anemia, por cada una de las mujeres con edad entre 15 y 49 años.
- Un cuestionario individual de varones,
por cada uno de los hombres con edad de 15 a 59 años
registrados en la sub-muestra de viviendas seleccionadas.
Cuestionario del Hogar
Parentesco con el jefe del hogar,
sexo, edad, actividad económica,
nivel y asistencia escolar, y, supervivencia y residencia de los
padres. Asimismo, el tipo de abastecimiento de agua del hogar,
la disponibilidad de servicio sanitario, la posesión
de electrodomésticos,
de algún
medio de transporte y la recepción
o no de alimentos por donación.
Cuestionario Individual de Mujeres
En este cuestionario, cuyos temas
de investigación
están distribuidos en once secciones, se incluyeron los
siguientes típicos:
Sección
1. Antecedentes de la Entrevistada
Lugar de residencia en la niñez,
tiempo de residencia en la localidad actual, mes y año
de nacimiento, acceso al seguro social y/o seguro privado de salud,
posesión
del documento de identidad y nivel de educación.
Sección
2. Reproducción
Total de hijos e hijas nacidos vivos,
mes y año
de nacimiento de cada uno de sus hijos, sobrevivencia de los mismos
y edad al fallecer si no sobrevivió.
Embarazo actual, embarazos terminados en aborto o nacidos muertos
y conocimiento de los días
fértiles.
Sección
3. Anticoncepción
Conocimiento y uso de métodos
anticonceptivos y fuentes de suministro. Razón
del no uso de algún
método
anticonceptivo para evitar o postergar el embarazo; y, conocimiento
del uso de la Lactancia Materna como método
anticonceptivo.
Sección 4. Salud Materno-Infantil.
Sección
4A. Embarazo y Lactancia.
Cobertura de la vacuna antitetánica,
la Atención
Pre-Natal y del Parto (Personal y lugar de atención).
Tamaño
y peso del bebé
al nacer, lactancia materna y alimentación
de cada uno de los hijos nacidos vivos a partir de Enero de 1991.
Sección
4B. Lactancia y Anticoncepción.
Madres que desde el inicio del embarazo
o después
del nacimiento de su último
hijo nacido vivo recibieron consejos sobre la Lactancia Materna.
Ventajas y problemas de la lactancia materna y el uso del biberón.
Madres que desde el inicio del embarazo o después
del nacimiento de su último
hijo nacido vivo recibieron consejos sobre planificación
familiar.
Sección
4C. Inmunización
y Salud
Cobertura de las vacunas: BCG, Polio,
DPT y Sarampión.
Prevalencia y forma de tratamiento de la Diarrea y de las Infecciones
Respiratorias Agudas. Opinión
sobre qué
síntomas
debe tener un niño
con tos para ser llevado a un establecimiento de salud y de aquellos
que tiene un niño
con pulmonía.
Conocimiento y cobertura del Papanicolao y del examen de mama,
en los últimos
cinco años.
Sección
5. Nupcialidad
Estado conyugal de la mujer, tiempo
exposición
al riesgo del embarazo. Fecha de la última
relación
sexual, uso del condón
y conocimiento de lugares de obtención.
Edad a la que tuvo su primera relación
sexual.
Sección
6. Preferencias de Fecundidad
Deseo de tener más hijos.
Opinión
de la no usuarias respecto a si va a usar métodos
anticonceptivos en los próximos
doce meses. Número
ideal de hijos que le hubiera gustado tener a la madre y opinión
de ella respecto al número
deseado por su esposo. Cobertura de los mensajes de planificación
familiar.
Sección
7. Antecedentes del Marido y Trabajo de la Mujer
Edad, educación,
actividad económica
del actual o m<s
reciente esposo o compañero.
Experiencia laboral de la entrevistada, su sueldo o salario y
quien cuida a sus hijos menores de 5 años
mientras ella trabaja.
Sección 8. El SIDA y Enfermedades Transmitidas Sexualmente (ETS).
ETS que conoce y forma de identicarla
en su pareja. Opinión
respecto a como se contrae el SIDA, como se puede evitar contraerlo
y cuál
es el riesgo que tiene de contraerlo.
Sección
9. Mortalidad Materna
Sexo, edad, total de hijos tenidos
y año
de la defunción,
de ser el caso, de todos los hermanos y hermanas maternas de la
entrevistada. Momento de la defunción
de las hermanas: Durante el embarazo, el parto o después
de un aborto.
Sección
10. Peso y Talla
Peso y talla de los niños
nacidos desde Enero de 1991 y de sus madres.
Sección
11. Anemia
Nivel de hemoglobina de todas las
mujeres de 15 a 49 años
y de los nacidos vivos desde Enero de 1991.
El Cuestionario Individual de Mujeres
también
incluye
el uso de un calendario, donde se efectuó
un registro mensual detallado de los principales eventos demográficos
de la entrevistada, desde Enero de 1991, en cuatro columnas: (1)
Nacimientos, embarazos y uso de métodos
anticonceptivos, (2) Motivo de la discontinuidad en el uso del
método
anticonceptivo, (3) Estado y cambio del estado marital y (4) Localidad
y cambio de residencia.
Cuestionario Individual de Hombres
En el cuestionario de hombres se
incluyen los típicos
que se indican a continuación
y cuyo contenido temático guarda similitud con el Cuestionario
Individual de la Mujer:
Sección 1. Antecedentes del Entrevistado
Sección 2. Reproducción
Sección 3. Anticoncepción
Sección 4. Nupcialidad Masculina
Sección 5. Preferencias de Fecundidad
Sección
6. El SIDA y Enfermedades Transmitidas Sexualmente