|
El entrenamiento del personal de
campo comprendió
la realización
de dos cursos de capacitación.
El primero de ellos, dirigido a la formación
de las entrevistadoras y entrevistadores en el conocimiento de
los cuestionarios y de las instrucciones para su diligenciamiento.
Este curso, tuvo una duración
de 18 días,
tres semanas, de Lunes a Sábado, en la modalidad de internado.
De las 270 personas que participaron como aspirantes a personal
de campo, al término
del curso, fueron seleccionadas 132 entrevistadoras y 33 entrevistadores.
Asimismo, las 66 aspirantes a supervisoras.
El segundo curso de capacitación
estuvo dirigido a la formación
de las supervisoras en la organización
y conducción
del equipo de trabajo, la supervisión
del trabajo de campo y la revisión
y crítica
de los cuestionarios. Asimismo, en la toma de las medidas antropométricas
y el uso del fotómetro
HemoCue para la toma de la prueba de hemoglogina. En el desarrollo
de estos últimos
aspectos, se contó
con el apoyo del Instituto Nacional de Salud, a través
de los expertos del Centro Nacional de Alimentación
y Nutrición;
y, del Centro Nacional de Laboratorios de Salud Pública.
En su conjunto, este curso tuvo una duración
de 11 días
y también
fue realizado en la modalidad de internado.
Recolección
de los Datos
La recolección
de datos tuvo una duración
de cuatro meses. Se inició
el 07 de Agosto, en forma simultánea en los veinticuatro
departamentos del país
y culminó
el 30 de Noviembre de 1996. El trabajo fue realizado por 33 equipos,
cada uno de ellos integrado por ocho miembros: una supervisora,
una revisora de cédulas,
cuatro entrevistadoras, un entrevistador y un chofer. En la recolección
de datos se contó
con el apoyo de diez supervisoras nacionales de la Sede Central,
para asegurar la cobertura de la encuesta y una óptima
calidad en la captación
de la información.
El personal de campo estuvo constituido,
en su gran mayoría,
por residentes habituales de cada departamento, factor que facilitó
el contacto con las personas entrevistadas y la captación
de información
confiable, al haberse controlado el recelo natural que despiertan
personas ajenas al lugar.
Consistencia y Procesamiento de
Datos
La crítica
de los cuestionarios fue una actividad que se inició
en el campo, donde la revisora verificaba la consistencia de la
información
contenida en los cuestionarios. En la Sede Central, los cuestionarios
fueron codificados y consistenciados en su cobertura básica,
teniendo el conglomerado como unidad de trabajo, para su posterior
digitación.
La entrada o digitación
de datos se ejecutó
con el Sistema Integrado para Análisis de Encuestas (ISSA).
ISSA es un sistema lógico
para micro computadoras diseñado
con exclusividad para el Programa de Encuestas de Demografía
y Salud (DHS), que permite agilizar el ingreso de la información,
crítica,
corrección
y elaboración
de las tabulaciones en encuestas complejas de diseños
jerárquicos como la ENDES 1996. La digitación
de la información
fue una actividad que contó
con el apoyo de las consultoras de digitación,
quienes determinaban la opción
mas adecuada cuando el sistema de ingreso de datos detectaba inconsistencias
o fallas en el flujo de la información.
En este proceso los cuestionarios de cada conglomerado fueron
digitados dos veces en un cien por ciento, para minimizar los
errores de digitación.
Ingresados los datos, estos fueron consistenciados en forma automatizada con programas especialmente preparados para ejecución con ISSA. Una vez detectados los errores, estos fueron evaluados y corregidos por las analistas, en dos vueltas de consistencia, llevando a la revisión de los cuestionarios cuando fue necesario.
La digitación
y crítica
de los datos se inició
el 26 de Agosto y terminó
dos semanas después
de finalizado el trabajo de campo, el 13 de Diciembre, habiendo
requerido un total de 45 personas: 6 codificadores, 4 consultores
de digitación,
4 analistas de consistencia, 28 digitadores, 2 supervisores de
entrada de datos y 1 coordinador de procesamiento.