|
En el Cuadro 2.9 se presentan algunas características
seleccionadas de las mujeres entrevistadas. Como punto de referencia
para el resto del informe, se presenta en estos cuadros el número
sin ponderar en cada categoría de análisis.
El estado civil es importante por la presencia de
las uniones consensuales, lo cual puede constituir un problema
desde el punto de vista de la estabilidad del hogar y de la protección
de la mujer y del niño: una de las primeras causas de demandas
judiciales en Perú es por alimentos, planteadas por las
mujeres frente al abandono de los padres.
Característica | |||
Edad | |||
15-19 | 20.7 | 170 | 254 |
20-24 | 18.0 | 148 | 221 |
25-29 | 15.8 | 130 | 194 |
30-34 | 14.4 | 118 | 177 |
35-39 | 13.0 | 107 | 160 |
40-44 | 9.3 | 76 | 114 |
45-49 | 8.9 | 73 | 109 |
Estado conyugal | |||
Soltera | 36.1 | 297 | 444 |
Casada | 37.6 | 309 | 462 |
Conviviente | 19.4 | 160 | 239 |
Viuda | 1.0 | 8 | 12 |
Divorciada | 0.3 | 3 | 4 |
Separada | 5.5 | 46 | 68 |
Area de residencia | |||
Urbana | 84.9 | 699 | 1044 |
Rural | 15.1 | 124 | 185 |
Nivel de educación alcanzado | |||
Sin educación | 1.5 | 13 | 19 |
Primaria | 16.5 | 136 | 203 |
Secundaria | 49.9 | 410 | 613 |
Superior | 32.1 | 264 | 394 |
Actualmente asiste escuela | |||
Si | 23.1 | 190 | 284 |
No | 76.3 | 628 | 938 |
Idioma | |||
Castellano | 99.9 | 822 | 1228 |
Total | 100.0 | 823 | 1229 |
Entrevistadas por edad, estado conyugal e idioma
Entrevistadas por lugar de residencia
Antecedentes de las Entrevistadas según
Nivel de Educación
Un hecho bastante conocido es que el nivel de educación
de las mujeres influye de manera preponderante en sus actitudes
y prácticas relacionadas con la salud y el comportamiento
reproductivo, sus actitudes hacia el tamaño ideal de familia
y la práctica de la planificación familiar. Por
otro lado, el nivel de educación está positivamente
asociado con la situación socioeconómica. Esta,
a su vez, determina la demanda de servicios de salud y planificación
familiar. Los diferenciales y cambios en los niveles educativos
son importantes para explicar las variaciones encontradas en muchas
de las variables investigadas. Dada la importancia de este factor,
se analiza a continuación alguna de las características
educativas de las mujeres más jóvenes entrevistadas
en la ENDES 1996.
Razón de abandono | ||||||
Asiste actualmente | N.A. | N.A. | 73.6 | 17.0 | 83.7 | 60.0 |
Quedó embarazada | N.A. | N.A. | 10.4 | 16.1 | 2.0 | 9.3 |
Se casó | N.A. | N.A. | 3.3 | 10.7 | 1.3 | 4.2 |
Para cuidar los niños | N.A. | N.A. | 2.7 | 8.0 | 0.7 | 3.6 |
La familia necesita ayuda | N.A. | N.A. | 1.6 | 2.7 | 0.7 | 2.3 |
No pudo pagar estudios | N.A. | N.A. | 1.6 | 8.0 | 0.7 | 3.2 |
Necesita ganar plata | N.A. | N.A. | 3.8 | 16.1 | 2.0 | 6.6 |
Se graduó, suficiente | N.A. | N.A. | 0.0 | 0.0 | 5.2 | 1.9 |
No pasó exámenes | N.A. | N.A. | 0.0 | 6.2 | 0.7 | 1.7 |
No quiso estudiar | N.A. | N.A. | 1.1 | 2.7 | 0.0 | 1.5 |
Otro | N.A. | N.A. | 1.1 | 8.9 | 2.6 | 4.0 |
Sin información | N.A. | N.A. | 0.5 | 3.6 | 0.7 | 1.7 |
Total | N.A. | N.A. | 100.0 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
Número | 8 | 9 | 122 | 75 | 102 | 317 |
N.A.: No aplicable |
Acceso a los Medios de Comunicación
El acceso a los medios de comunicación es
muy importante porque complementa las enseñanzas recibidas
en la educación formal y permite la transmisión
de conocimientos sobre aspectos de salud, saneamiento ambiental
y planificación familiar, aparte que muestra formas de
vida y hábitos empleados en otras sociedades, ya sea en
series, telenovelas o radionovelas, o artículos periodísticos.
Los resultados se presentan en el Cuadro 2.11.
Area de residencia | ||||||
Urbana | 0.8 | 82.4 | 95.8 | 85.1 | 70.2 | 699 |
Rural | 2.7 | 70.3 | 85.9 | 82.7 | 51.9 | 124 |
Nivel de educación | ||||||
Sin educación | N.A. | N.A. | N.A. | N.A. | N.A. | 13 |
Primaria | 3.9 | 60.6 | 86.2 | 80.3 | 45.8 | 136 |
Secundaria | 0.5 | 83.0 | 94.6 | 85.5 | 69.3 | 410 |
Superior | 0.3 | 90.4 | 98.7 | 86.8 | 78.4 | 264 |
Total mujeres | 1.1 | 80.6 | 94.3 | 84.7 | 67.5 | 823 |
N.A.: No aplicable |
Trabajo Femenino
A continuación se analizan los resultados
recolectados en la sección del cuestionario individual
relacionada con el trabajo de la mujer. El tema siguiente se cubre
en el Cuadro 2.12:
Trabajo femenino en los últimos doce meses
Area de residencia | ||||||||
Urbana | 36.6 | 11.4 | 28.3 | 5.7 | 14.8 | 3.3 | 100.0 | 699 |
Rural | 37.8 | 14.6 | 29.2 | 2.7 | 13.5 | 2.2 | 100.0 | 124 |
Nivel de educación | ||||||||
Sin educación | N.A. | N.A. | N.A. | N.A. | N.A. | N.A. | N.A. | 13 |
Primaria | 29.6 | 9.9 | 37.9 | 6.4 | 13.3 | 3.0 | 100.0 | 136 |
Secundaria | 44.5 | 12.7 | 20.6 | 3.6 | 16.0 | 2.6 | 100.0 | 410 |
Superior | 28.9 | 11.9 | 34.8 | 7.4 | 13.2 | 3.8 | 100.0 | 264 |
Total | 36.8 | 11.9 | 28.4 | 5.2 | 14.6 | 3.1 | 100.0 | 823 |
N.A.: No aplicable |