|
Las entrevistadas que tuvieron hijos nacidos vivos en el período de los últimos 5 años fueron requeridas a mostrar el carné de vacunaciones de cada uno de ellos a fin de registrar las vacunas que el niño había recibido y las fechas en que habían sido administradas. Cuando la madre no tenía el carné, o por algún motivo no lo mostraba, la encuestadora indagaba por si el niño había recibido o no las vacunas. Obviamente, los datos captados por este último medio son menos confiables, por estar sujetos a posibles errores de memoria y declaración. Al respecto, durante la recolección de información en las ENDES se ha descubierto que una gran proporción de tarjetas no obran en poder de la madre porque las escuelas, postas médicas o los centros de asistencia alimentaria, las conservaban como medida de control. Por otro lado, se debe señalar que los carnés de vacunaciones constituyen fuentes de datos sólo de mediana calidad porque son utilizadas fundamentalmente para fines de control administrativo y quienes las llenan no tienen los cuidados necesarios para asegurar su aprovechamiento para propósitos estadísticos.
Para poder evaluar la situación reciente de
la cobertura de las vacunaciones es necesario estandarizar a la
población infantil en cuanto a sus edades. Para ello se
ha escogido a los niños de 12 a 23 meses, por que se supone
que a esa edad ya se deben haber recibido todas las vacunas y
se conocería la situación alcanzada en el pasado
próximo. La información para estos niños
se presenta en el Cuadro 8.5. Con los resultados generales de
cobertura entre los niños de 1 año, en cualquier
momento y durante el primer año de vida, según la
fuente de información. De esta manera se puede estudiar
que tanto se ha avanzado en la aplicación de las vacunas
en los momentos recomendados, pues su retraso ocasiona que los
niños de todas maneras corran los riesgos de contraer las
enfermedades en cuestión.
Vacunaciones por fuente de información
En el Cuadro 8.6 se presentan los niveles de vacunación en cualquier momento por características seleccionadas: sexo, lugar de residencia y nivel educativo de la madre. Las cifras entre paréntesis son sólo referenciales, debido al poco número de casos.
La evolución de la cobertura de vacunación
en los últimos 4 años se presenta en el Cuadro 8.7.
En el cuadro se muestran los porcentajes de niños vacunados
durante el primer año de vida por edad de los niños
menores de 5 años.
Vacunaciones por sexo, lugar de residencia y educación
Vacunaciones en el primer año de vida
Mostró carné | 45.7 | 35.0 | 22.3 | 25.0 | 31.7 |
BCG | 100.0 | 99.2 | 94.3 | 94.9 | 97.1 |
DPT 1 | 98.9 | 99.2 | 89.1 | 92.3 | 94.9 |
DPT 2 | 96.7 | 96.7 | 78.8 | 86.3 | 89.7 |
DPT 3 | 81.5 | 88.3 | 76.4 | 74.1 | 80.3 |
Polio 0 | 85.9 | 80.8 | 69.2 | 71.0 | 76.6 |
Polio 1 | 98.9 | 99.2 | 89.1 | 92.3 | 94.9 |
Polio 2 | 90.2 | 92.5 | 79.7 | 83.8 | 86.6 |
Polio 3 | 59.8 | 65.8 | 48.3 | 54.5 | 57.4 |
Sarampión | 75.2 | 78.9 | 74.6 | 68.7 | 74.4 |
Todas1 | 46.7 | 51.7 | 40.5 | 38.6 | 44.5 |
Ninguna | 0.0 | 0.0 | 8.7 | 3.8 | 3.1 |
Número de niños | 62 | 80 | 69 | 72 | 283 |
Nota: La información proviene bien del carné de vacunación o de la madre cuando no se obtuvo la tarjeta. Para los niños cuya información proviene de la madre, la proporción de vacunados durante el primer año de vida se supuso igual a la de los niños con carné. | |||||
1 Niños con vacunación completa (i.e., aquellos que han recibido BCG, antisarampionosa, tres dosis de DPT y tres de polio). |