|
Ubicación y Superficie
El Departamento de Huánuco esta situado en
la parte central del país entre la Cordillera Occidental
y el rio Ucayali.
Sus limites son: Por el Norte con los Departamentos
de La Libertad, San Martín, Loreto y Ucayali; por el Sur
con el Departamento de Pasco y por el Oeste con los Departamentos
de Lima y Ancash.
El Departamento de Huánuco tiene una superficie
de 36 938,09 Km². (2,9% del territorio nacional) en el
que vive el 3% de la población del país y donde
habitan 19.46 personas por Km².
Desagregada por once provincias le corresponde a Huánuco 4091.71 Km²; Ambo 1581,00 Km²; Dos de Mayo 1387.98 Km².; Huamalíes 3 144,50 Km².;Marañón 4 801,50 Km².; Pachitea 2 629,96 Km.; Leoncio Prado 4 952,99 Km².; Puerto Inca 9 913,94 Km². y Huacaybamba 1 743,70 Km².; Lauricocha 1 880,13 Km².; Yarowilca 759,33.Km ²
Relieve
Hacia el Sur-Oeste del departamento, se presenta
el sistema montañoso conocido como la Cordillera de Huayhuash,
en el que destaca majestuosa la cresta del Yerupajá (6
632 m.s.n.m.), dominando una sucesión de colosos: el Siulá
(6 356 mts.), el Sarapo (6 143 mts.), el Rondoy (5 880 mts.),
etc. Por el Norte, Nor-este y Este, el territorio cambia de estructura
y ropaje: las alturas nivales ceden su presencia al paisaje de
la región Rupa-Rupa o Selva Alta y más al oriente
al de la Omagua o Selva Baja. El clima varía con la orografia.
Entre los extremos anotados, en el Departamento
de Huánuco se suceden o alternan otras expresiones regionales
de la geografía peruana:
Selva Alta o Rupa-Rupa.- Ubicado en el lado
oriental del país, entre los 400 y 1000 m.s.n..m, se
expresa como una compleja orografía cubierta de
especies arbóreas, herbáceas,
parasitarias, etc., en la que es frecuente la presencia
de contrafuertes andinos que alcanzan más de 3000 m. de
altitud como es el caso de relieve Carpish o o el de la Cordillera
Azul.
Omagua o Selva Baja.- Una vez
rebazados los últimos contrafuertes de la Cordillera Oriental,
se ingresa a esta región, que se eleva desde los 80 mts.
Hasta los 600 m.s.n.m. nivel donde los relieves andinos se presentan
de manera inconfundible.
La riqueza vegetal de la Selva Baja está
considerada como la mayor reserva forestal del mundo, con especies
de valor extraordinario sin hablar sino de las estudiadas.
Yunga Fluvial.- Se eleva
entre los 1 000 y los 2 500 m.s.n.m. en cuyo relieve destacan
valles y quebradas, que se caracterizan por ser estrechas y separadas
por cerros de gran altura.
La Quechua.- Toponimia con que se designaba
en el antiguo Perú a las tierras de clima templado, da
nombre e identifica a la región que se eleva entre los
2 500 y 3 500 m.s.n.m. por los que se repite varias veces, al
igual que la Yunga, en algunos sectores transversales del territorio,
debido a que hay varias "cadenas" andinas cuyo declives
alcanzan sus límites superior e inferior.
En su relieve domina la suave pendiente de los cerros
interrumpidos por mamelones conocidos con el nombre de lomas,
organizando una sucesión de faldas, por cuya parte más
honda se forman valles de fondos planos y relativamente estrechos.
La Suni.- Es la región localizada
entre los 3 500 y 4 100 m.s.n.m. cuyo relieve se caracteriza por
una sucesión de ascensiones bruscas, con acantilados y
peñolerias muy escarpadas.
La Puna.- Es la región natural que
se eleva desde los 4 100 hasta los 4 800 m.s.n.m.cuyo topónimo
en lengua Runa-Shimi, según Jorge A. Lira, quiere decir:
"Altas cumbres y páramos de los Andes que comienzan
a los 3 700 hasta los 4 780 m.s.n.m. donde principia la región
de las nieves perpetuas".
El relieve se caracteriza por la presencia de la
alta llanura o altiplano ("Puna Brava"), sin que este
sea su único aspecto, puesto que las cimas andinas no son
de una misma altura continua sino aserrada, con profundas hendiduras,
en la que aparecen largos callejones, portachuelos muy estrechos,etc.;
o formando lagunas.
La Janca.- Es la región ubicada en
lo más alto de los Andes pues se elva desde los 4 800 mts.hasta
los 6 632 m.s.n.m. en la cresta del Yerupajá. La temperatura
es agresivamente fría..
El Clima en el departamento es variado. Frío glaciar
en las grandes altitudes tropicales, con temperaturas negativas
a lo largo de todo el año, salvo en momentos del día
con fuerte insolación, en que se producen temperaturas
positivas; presencia de hielo y nieve, atmósfera bastante
seca por la baja humedad del aire. Es típico de muy alta
montaña andina o zona de glaciares.
Frío de alta montaña tropical en las punas de mayor
altitud, con temperaturas positivas durante el día y negativas
en las noches, cuando el termómetro baja hasta 25º
C bajo cero, como ocurre en la estación de Imata en los
andes del Sur.
Frío templado, en las punas más bajas y altas vertientes
andinas que delimitan estas mesetas, con temperaturas positivas
durante el día y negativas nocturnas en la estación
de invierno principalmente.
Templado de altitud tropical, entre los 2 000 a 3 500 m.s.n.m.
Es el clima ideal para el poblador, pues por sus características
de insolación diurna constante, con temperaturas máximas
de hasta 29ºC, mínimas nocturnas entre 7ºC y
4,4ºC bajo cero en invierno, sequedad de la atmósfera,
precipitaciones estacionales, han hecho que este clima sea saludable
y goce de justa fama tanto nacional como internacional.
Templado, cálido de montañas tropicales, como temperaturas
máximas diurnas de hasta 33ºC y noches bastante frescas
con mínimas comprendidas entre 12ºC y 2,5ºC.
Corresponde a los fondos de valle. Allí las precipitaciones
se incrementan de acuerdo a la orientación de los valles
y la presencia de relieves que actúan como barreras climáticas.
En la Ceja de Selva, este tipo de clima se caracteriza además
por la nubosidad constante que cubre los bosques, o con neblinas
constantes en las altas vertientes.
Clima
Índice del producto bruto interno (PBI), la población y el
producto bruto interno per cápita para Huánuco 1970-1995,
tomando como año base 1970 (1970= 100)
Año | Producto Bruto Interno | Población | PBI per capita |
1970 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
1980 | 130.6 | 119.7 | 109.1 |
1990 | 119.1 | 156.4 | 76.2 |
1995 | 166.5 | 173.0 | 96.2 |
Fuente: INEI, Cuentas Nacionales |
Finalmente y al Este, el clima tropical, húmedo y lluvioso
que corresponde a las zonas de Tingo María, Monzón
y Puerto Inca, en los valles de los ríos Huallaga los dos
primeros y en el de Pachitea el último.
Aspectos Políticos Administrativos
El departamento de Huánuco se encuentra dividido en 11
provincias y 74 distritos.