|
LACTANCIA Y NUTRICIÓN
Por otro lado, la duración y la intensidad de la lactancia
en el período de postparto, influyen en el intervalo entre
nacimientos y los niveles de fecundidad resultantes, los que,
a su vez, condicionan las posibilidades de sobrevivencia de los
hijos futuros y de las madres.
Asimismo, la inadecuada alimentación y la prevalencia
e incidencia de enfermedades infecciosas son determinantes más
importantes que los factores genéticos en el crecimiento
de los infantes. Por ello, la desnutrición infantil es
una de las variables más sensibles a las condiciones de
vida.
En este capítulo se analiza la información relacionada
con el estado nutricional de los niños menores de cinco
años en Huánuco y de una de las variables determinantes,
cual es la práctica de alimentación de los niños,
incluyendo la lactancia (su iniciación y su frecuencia),
el uso de mamadera con 'chupón' y el suplemento con otras
comidas. En ENDES 1996 las madres fueron interrogadas
sobre la práctica de la lactancia, su inicio, frecuencia
y el uso de suplementación alimenticia de cada hijo nacido
vivo desde Enero de 1991. Los resultados constituyen las tres
primeras secciones de este capítulo. En la cuarta sección
se presenta la información antropométrica sobre
peso y talla de todos los niños nacidos durante este mismo
período. En la última sección se ven los
indicadores relacionados con la nutrición materna.
El Cuadro 9.1 contiene, para los niños nacidos en los cinco años anteriores a la ENDES 1996, el porcentaje que alguna vez lactó; y entre los nacimientos más recientes, el porcentaje que empezó a lactar dentro de la primera hora y el primer día de nacido, es decir, el momento después del nacimiento en el cual se inicia la lactancia. Para ello sólo se tomó en cuenta el último nacimiento de cada madre, con el fin de contar con información de mayor calidad, porque sería más fácil de recordar.
Sexo | ||||
Masculino | 96,9 | 31,6 | 65,5 | 270 |
Femenino | 97,4 | 31,5 | 63,6 | 270 |
Area de residencia | ||||
Urbana | 96,4 | 35,2 | 69,0 | 169 |
Rural | 97,5 | 29,9 | 62,5 | 371 |
Nivel de educación | ||||
Sin educación | 97,4 | 27,2 | 62,9 | 119 |
Primaria | 98,0 | 28,0 | 61,3 | 270 |
Secundaria | 95,6 | 38,8 | 70,5 | 103 |
Superior | 95,2 | 47,5 | 74,6 | 47 |
Total | 97,2 | 31,5 | 64,5 | 540 |
Nota: Las estimaciones se refieren a todos los nacidos en los 5 años que precedieron la encuesta, sin importar si estaban o no vivos en el momento de la encuesta. | ||||
1 Incluye los niños que empezaron la lactancia dentro de la primera hora de nacidos. |
Las proporciones más bajas de temprano inicio de la lactancia
se presentan entre los niños de madres que residen en
el área rural y de niños con madres sin nivel
de educación. En éstos grupos, menos del 30 por
ciento de los niños empezó a lactar dentro de la
primera hora de nacido.