En cada una de las viviendas de la muestra se aplicó
el cuestionario del hogar en el cual se registraron las características
más importantes de cada uno de los miembros del hogar:
relación de parentesco con el jefe del hogar, tipo de residencia
(de jure y de facto), sexo, edad, educación, asistencia
a centros regulares de enseñanza y crianza. Los datos
que aquí se presentan se refieren mayormente a la residencia
de facto, para hacerlos comparables con los que suministran los
censos de población.
Población por Edad, Sexo y Residencia Urbana
Rural
La distribución de la población por
edad, sexo y área de residencia encontrada en ENDES
1996, a través del cuestionario del hogar, se presenta
en el Cuadro 2.1. La calidad de la información recogida
en el cuestionario de hogar de la ENDES 1996 en lo que
respecta a declaración de la edad es buena, tanto en lo
relacionado con los porcentajes de omisión como en lo relacionado
con preferencia de dígitos.
Cuadro 2.1
Población por edad y área de residencia
- La composición por edad de la población
de Huancavelica no es muy diferente según el área
de residencia, estando casi equilibrada la población joven
tanto en el área urbana, como rural.
- La proporción de menores de 15 años
es algo mayor en el área rural (50%) que en el área
urbana (48%). En cambio, la proporción de personas en edad
de trabajar, de 15 a 64, es mayor en el área urbana (48%)
que en el área rural (44%). El peso relativo de las personas
con 65 o más años de edad es casi similar en ambas
áreas de residencia, entre el 4 y 5 por ciento.
Composición por sexo según área
de residencia
- En el departamento de Huancavelica, existen más
mujeres que hombres pues ellas representan el 53 por ciento de
la población y los hombres el 47 por ciento.
- La composición por sexo de la población
no es muy diferente según el área de residencia.
Tanto en las áreas rurales como urbanas hay más
mujeres que hombres: de cada cien personas, 53 son mujeres en
el área rural y 55 lo son en las áreas urbanas.
Mujeres y Hombres en edad fértil
- En Huancavelica, las mujeres en edad fértil
(MEF), de 15 a 49 años de edad, constituyen el 20 por ciento
de la población total y el 37 por ciento de la población
femenina del departamento.
- En el área urbana, el peso poblacional
de las MEF es mayor: el 25 por ciento de la población total
y el 46 por ciento de la población femenina, mientras que
en el área rural, ellas representan el 19 por ciento de
la población total y el 36% de la población femenina.
- Los hombres de 15 a 59 años, constituye
el 19% de la población total y el 41% de la población
masculina.
- En Huancavelica, la población es joven:
50% tiene menos de 15 años y el 45% está entre los
15 y 64 años; y cerca de un 5% cuenta con 65 o más
años de edad.
Composición del Hogar
Las diferentes formas de vida que asumen los individuos
en una sociedad, así como las implicaciones de esos arreglos,
pueden ser analizadas al considerar las características
de la composición de los hogares. Se argumenta por ejemplo
que ella afecta la distribución de recursos financieros
disponibles para los miembros del hogar, la estructura del gasto,
la propensión al ahorro, etc., así como algunos
aspectos emocionales de sus integrantes. El tamaño del
hogar o el sexo del jefe del hogar, por ejemplo, están
asociados frecuentemente con diferentes niveles de bienestar familiar.
Las características de jefatura y tamaño del hogar
se presentan en el Cuadro 2.2. La condición de residencia
familiar de los menores de 15 años en términos de
adopción y orfandad se detallan en el Cuadro 2.3.
Cuadro 2.2
Jefatura y tamaño del hogar
- El 20 por ciento de los hogares del departamento
de Huancavelica, está jefaturado por una mujer. Esta proporción
es ligeramente mayor en el área urbana (22%) que en el
área rural (19%).
- El número promedio de personas por hogar
del área urbana es igual al del área rural (5%).
Sin embargo, las dos áreas difieren en la distribución
de hogares por número de personas.
- La mayoría de los hogares del departamento
tienen entre 3 a 6 miembros (56,4%), en el área urbana
es mayor la proporción de hogares con ese tamaño
(68%) que en el área rural (55%).
Cuadro 2.3
Condición de residencia familiar de los
hijos
- En Huancavelica, la mayoría (80%) de los
menores de 15 años viven con sus dos padres. Esta proporción
es mayor en el área rural (81%) que en el área urbana
(76%). De otro lado, un 5 por ciento de los menores no vive con
al menos uno de sus padres, cifra que es casi similar entre las
áreas de residencia.
- Un 12 por ciento de los niños menores
de 15 años sólo vive con su madre, a pesar que el
padre vive; esta proporción es mayor en el área
urbana (14%) que en la rural (11%).
- A nivel departamental, en el 10 por ciento de
los hogares existe al menos un niño en condición
de "adoptado o de crianza" que no vive con sus padres,
aun cuando éstos estén vivos. Esta proporción
de hogares es algo mayor en el área urbana (12%).
Nivel de Educación y Asistencia a Centros
de Enseñanza
El nivel de educación de la población
de un país es uno de los factores más frecuentemente
usado en los análisis socio demográficos. Los niveles
de educación de la población de 6 años o
más registrada en el cuestionario del hogar, según
edad, y área de residencia se presentan en el Cuadro 2.4
para la población femenina y en el Cuadro 2.5 para la masculina.
Cuadros 2.4 y 2.5
Mediana de estudios
- Más de la mitad de las mujeres de 6 años
y más de edad tiene por lo menos algún año
de primaria y la mediana de años de estudios aprobados
es de 0.8. En el área urbana la mediana de estudios aprobados
es de 4.7 casi doce veces la del área rural (0.4).
- Entre las mujeres con edad de haber concluido
su período de educación regular, es decir, las que
tienen más de 24 años, la mediana de años
de estudios varía inversamente con la edad: de 3.6 (cuarto
de primaria) en el grupo de 25 a 29 años a menos de 1 año,
en las de mayores de 35 años, evidenciando muy poco avance
en el acceso a los servicios educativos en el departamento.
Mediana de estudios por sexo
- En el departamento, existe una diferencia de
casi dos años entre la mediana de estudios de los hombres
(2.7) y de las mujeres (0.8) de 6 años y más de
edad, la misma que es menor en el área urbana (un año)
que en el área rural (dos años).
Aparte del nivel de educación, el cual refleja
la educación adquirida por la población a través
del tiempo, es importante analizar los niveles de asistencia escolar
por parte de la población de 6 a 24 años (Cuadro
2.6). El cuadro presenta el porcentaje de la población
total que asiste a la escuela o a algún centro de enseñanza
regular, por grupos de edad, según sexo y área de
residencia. Los datos pueden proporcionar indicaciones, por un
lado, sobre el déficit de cobertura del sistema educativo
y por otra el abandono de los estudios entre quienes tienen de
11 a 15 años.
Cuadro 2.6
Asistencia escolar por edad
- Entre el 6 de agosto y el 30 de noviembre de
1996, fecha de trabajo de campo de la ENDES 1996, el 86
por ciento de la población de 6 a 15 años asistía
a la escuela o colegio de enseñanza regular. Este promedio
de asistencia escolar se diferencia en ocho puntos porcentuales
por sexo, y muestra una diferencia de 13 puntos porcentuales entre
el área urbana (97%) y el área rural (84%).
- Entre la población de 16 a 24 años,
la asistencia escolar disminuye sensiblemente en el grupo de 16
a 20 años (36%) y baja más entre la población
de 21 a 24 años de edad (12%). En el área urbana,
estos promedios son más altos: 84 por ciento y 50 por ciento,
respectivamente, siendo ahora mayor la diferencia con los promedios
de asistencia escolar del área rural (58 y 46 puntos porcentuales,
en cada caso).
Características de la Vivienda
Diferentes niveles de satisfacción de las
necesidades básicas de salud, educación y vivienda
representan variados niveles de bienestar económico y social
en una población. La disponibilidad y acceso a servicios
básicos adecuados tales como agua, electricidad, servicio
de alcantarillado y condiciones de higiene se encuentra asociada
con mejores condiciones de supervivencia de la población
y de los niños en particular. La información recogida
en el cuestionario del hogar de ENDES 1996 permite conocer
la disponibilidad de los servicios servicios básicos en
la vivienda de Huancavelica hacia el año 1996 (Véase
el Cuadro 2.7 y el Gráfico 2.1).
Cuadro 2.7 y Gráfico 2.1
Servicio de electricidad
- El 21 por ciento de los hogares de Huancavelica,
cuentan con energía eléctrica en su vivienda, siendo
los hogares urbanos (87%) los más beneficiados con este
servicio. En el área rural sólo un 11 por ciento
de los hogares cuentan con energía eléctrica.
Fuente de agua para beber
- La mayoría de los hogares urbanos (85%)
se provee de agua por red pública, ya sea dentro o fuera
de su vivienda e incluso de pilón público. Sin embargo,
todavía existe un 15 por ciento de hogares que carece de
este servicio. En el área rural, los hogares mayormente
se abastecen de agua que proviene de manantial (42%) y río
o acequia (15%). Sólo el 40 por ciento de ellos se provee
de agua por red pública, dando lugar a que, en promedio,
sea el 46 por ciento de los hogares de este departamento los que
acceden a este servicio.
Servicio Higiénico Sanitario
- En el área urbana cerca del 61% de los
hogares tienen servicio higiénico por red pública:
45% de uso exclusivo y 16% de uso común. Un 4% de hogares
carentes de dicho servicio usan pozo ciego, mientras que un 30%
no tienen ningún servicio. En el área rural la mayoría
de los hogares (91%) no tienen ningún servicio, y sólo
un 8% eliminan sus excretas por pozo ciego o letrina.
Material del Piso
- A nivel del departamento de Huancavelica los
materiales que predominan en el piso de las viviendas son la tierra
o arena (88%), el cemento o ladrillo (6%) y tablas de madera
(5%). El primero de ellos es el material que predomina (96%)
en el piso de las viviendas del área rural y del área
urbana (39%); el segundo de ellos predomina en el 29% de los hogares
urbanos, y el tercero en el 28% de los hogares de esa área.
Personas por Dormitorio
- En el departamento de Huancavelica 4 es el número
promedio de personas por dormitorio. Este promedio es menor en
el área urbana (3%) que el área rural (4%) evidenciando
una diferente proporción de hogares en condiciones de hacinamiento,
es decir, en su versión más amplia, con cinco o
más personas por dormitorio, para el caso, de 24 por ciento
y 27 por ciento respectivamente.
Disponibilidad de Bienes de Consumo Duradero y
de Medios de Transporte
Aparte de las necesidades básicas analizadas
anteriormente, los niveles de bienestar en la población
pueden ser medidos también según la disponibilidad
de electrodomésticos, tales como radio, televisión
y refrigeradora, así como por la posesión de medios
de transporte, tales como bicicleta, motocicleta y automóvil.
El Cuadro 2.8 contiene la proporción de hogares con la
disponibilidad o posesión de estos bienes.
Cuadro 2.8
- La radio y la televisión son bienes que
tiene la mayoría de hogares de Huancavelica, en particular
los hogares del área urbana (95% y 76% respectivamente).
En el área rural, la mayoría tiene radio (66%) y
sólo un 10% de hogares tiene televisión.
- En el área urbana, un 10% de los hogares
tiene refrigerador y un 34% de ellos tiene bicicleta En el área
rural, los hogares que tienen este bien es el 7%.
- La mayoría de los hogares del departamento
no cuentan con servicio telefónico, ni con motocicleta
ni carro particular, sobre todo en el área rural.