|
El departamento de Cusco presenta en el período
1970 -1995 un crecimiento promedio anual de 2.6% , destacándose
el crecimiento de 5.8% en el período 1990 -1995, en comparación
con el período anterior (1985-1990) que presenta una tasa
de crecimiento negativo del -0.2%.
En el período 1980 -1985 la producción
crece en menor escala (1,5%). La economía de este departamento
evidencia una mayor dinámica en los inicios de la segunda
mitad de la década de los 80. Cabe mencionar que en 1985
entró en funcionamiento la Empresa Minera Tintaya S.A.
originando un repunte en la actividad minera que presentaba tasas
de crecimiento negativas.
La fuerte contracción de la demanda interna
en la segunda mitad del quinquenio 1985 -1990 trajo como consecuencia
la depresión de los salarios reales, además el tema
de la violencia terrorista desalentó al turismo y sumado
a los fenómenos climatológicos de sequía
y heladas en los años del periodo contrajeron la producción
del departamento en 0.2%.
Si bien es cierto que entre el período 1990
- 1995 desaparece la Banca de Fomento, las aceptables condiciones
climatológicas y el panorama de pacificación que
aumentó el turismo, contribuyeron al incremento de los
niveles de producción del departamento en 5.8%.
La economía cusqueña hacia 1996 presenta
una estructura productiva con el 16 por ciento en el sector primario.
La industria manufacturera representa el 29 por ciento del Producto
Bruto Interno. Sin embargo, la economía se concentra fundamentalmente
en el sector terciario (55%).
De otro lado, el gasto social del Estado, realizado
a través de Foncodes, para el período 1991 -1994,
significó el 6.3% de la inversión total realizada
por dicha entidad, permitiendo de esta manera que el 7.5% de
los proyectos presentados y aprobados a nivel nacional correspondieran
al departamento del Cusco, los cuales estuvieron orientados principalmente
a los sectores de nutrición, salud y educación,
posibilitando de esta manera recuperar la calidad de los servicios
esenciales ofrecidos a la población, con un criterio de
privilegiar a los grupos sociales más necesitados. En el
área de la salud, el sistema de seguridad social amplió
su cobertura de atención a los cónyuges e hijos
menores de edad.