|
Uno de los objetivos de ENDES 1996
fue recolectar información sobre episodios de diarrea en
las últimas dos semanas, entre los hijos actualmente vivos
menores de 5 años de las mujeres entrevistadas, y también
acerca del conocimiento para el cuidado y el tratamiento que recibieron
los niños que habían sufrido algún episodio.
Prevalencia de la Diarrea
La prevalencia de diarrea por edad, sexo del niño,
lugar de residencia y nivel de educación, se detalla en
el Cuadro 8.9.
Prevalencia de diarrea, sexo, lugar de residencia
y nivel de educación
El 22 por ciento de los niños menores de
5 años, tuvo diarrea en las dos semanas anteriores a la
encuesta y al 4 por ciento de los niños la diarrea se le
presentó con sangre.
La prevalencia de la diarrea por sexo se sitúa
en torno al promedio departamental, siendo ligeramente mayor en
las niñas (afectó al 23% de ellas).
Según lugar de residencia, la mayor prevalencia
de diarrea se presenta en el área urbana del departamento
(24%), siendo contrariamente mayor en 5.1 puntos porcentuales
la prevalencia de diarrea con sangre en el área rural (6.1%).
La prevalencia de la diarrea es casi similar entre
los hijos de madres con educación secundaria y primaria,
igual o superior al 21 por ciento, marcando la diferencia el nivel
que alcanza en los niños de madres con estudios superiores
(16 por ciento).
Las mayores prevalencias de diarrea con sangre
se presentaron en los ámbitos que tuvieron una prevalencia
mayor de todo tipo de diarrea, alcanzando su máximo nivel
entre los niños de madres con educación primaria
(5%).
Conocimiento del cuidado de la Diarrea
En el Cusco, como en la mayoría de los departamento
del país, se han llevado a cabo campañas para promover
el conocimiento y uso de los sobres de sales de rehidratación
oral. De igual forma para el otorgamiento de más cantidad
de líquidos y de sólidos durante la diarrea; su
énfasis fue mayor por la epidemia del cólera. Al
igual que en Endes anteriores, en ENDES 1996
se consideró importante evaluar la cobertura de ese conocimiento
entre las madres de niños menores de 5 años, que
son aquellas que más probablemente necesitarán recurrir
a esa terapia. El conocimiento de este tipo de tratamiento para
prevenir la deshidratación se detalla en el Cuadro 8.10.
Conocimiento de terapias de rehidratación
oral
El 68 por ciento de las madres con niños
menores de cinco años conoce alguna forma de como tratar
a los niños con diarrea, la más conocida es darle
más líquido que lo usual (61%) y en menor proporción
el darle más comida en esos casos (18%).
Un 18 por ciento de las madres considera darles
menos líquido de lo usual, porcentaje que es mayor entre
las madres sin nivel educativo (40%),y en el área rural
(25%) del departamento.
La proporción de madres que consideran se
debería dar menos comida que lo usual, es mayor entre las
madres sin nivel educativo (54%) y entre las residentes del área
rural (39%) del Cusco.
Tratamiento de los Episodios de Diarrea
Para analizar los niveles y diferenciales del tratamiento
de los episodios de diarrea, en el Cuadro 8.11 se presentan, según
características seleccionadas, los porcentajes de menores
de cinco años que tuvieron diarrea en las últimas
dos semanas y que fueron llevados a un servicio o proveedor de
salud, por un lado, y el porcentaje que recibió terapia
de rehidratación oral (TRO), porcentaje a quienes se les
aumentó los líquidos, porcentaje que no recibió
ni TRO ni se le aumentó los líquidos y porcentaje
que recibió otros tratamientos.
Tratamiento de la diarrea por, sexo del niño,
lugar de residencia y educación
El 79 por ciento de los niños con diarrea
recibió algún tratamiento para controlar la diarrea,
siendo el incremento de los líquidos (56%) el tratamiento
más frecuente. Un 38 por ciento fue llevado a un establecimiento
o proveedor de salud y sólo a un 17 por ciento de los niños
le dieron antibióticos.
El uso del incremento de líquidos en general
para tratar la diarrea, fue menor en las niñas (54%) que
en los niños (59%).
El uso del incremento de líquidos para
tratar la diarrea se presenta en menor proporción entre
los niños de madres con educación primaria.
Un 27 por ciento de niños del departamento
fue tratado con remedios caseros, mientras que el 32 por ciento
hizo uso de las sales de rehidratación oral o "bolsita
salvadora". El 21 por ciento de los niños que presentaron
cuadros de diarrea no recibieron tratamiento alguno.