La fecundidad es una de las variables demográficas
más importantes para evaluar la tendencia de crecimiento
de la población. Esta variable ha venido descendiendo
sistemáticamente en el Perú, pero su nivel es todavía
elevado en vastas zonas del país en donde las condiciones
de vida son más deprimidas. Por esta razón el gobierno
del Perú ha considerado de primera importancia política
desarrollar acciones para lograr su disminución, habiendo
incluso denominado a 1991 como el Año de la Planificación
Familiar, con el fin de sensibilizar a la población.
La reducción de la fecundidad es considerada importante
en las actuales circunstancias porque constituye parte de la estrategia
para la disminución de la mortalidad infantil y materna.
En ENDES 1996 se recolectó información
detallada sobre el comportamiento reproductivo de la mujer. Para
cada entrevistada se cuenta con datos sobre la historia de nacimientos:
el número de hijos nacidos vivos, la fecha de nacimiento
y el sexo de cada uno de los hijos, su condición de supervivencia
al momento de la entrevista y la edad al morir de los fallecidos.
Esta información permite obtener estimaciones de los niveles
actuales y las tendencias de la fecundidad y la mortalidad.
Este capítulo consta de cinco secciones.
En la primera se describe la fecundidad actual, sus diferenciales
según características de la entrevistada y las tendencias
durante los últimos veinte años (1970-90). Luego
se analiza la fecundidad acumulada, en términos del promedio
de hijos nacidos vivos y sobrevivientes de todas las mujeres y
de aquellas alguna vez unidas. Las secciones tres y cuatro examinan
dos variables claves en el estudio de la fecundidad: intervalos
entre nacimientos y la edad al primer nacimiento. La última
sección describe las características más
importantes relacionadas con la fecundidad de las adolescentes.
3.1 Niveles, Tendencias y Diferenciales de la Fecundidad
La estimación del nivel de fecundidad más
reciente está referido a los tres años precedentes
a la encuesta (1993-1996) por lo que los resultados así
obtenidos estarían centrados a inicios de 1995. Es conveniente
el empleo de un período de referencia de tres años
por que así se atenúan las fluctuaciones aleatorias
que pueden afectar los valores anuales, se reducen los errores
muestrales al tener una muestra de mayor tamaño, y se evitan
los sesgos por el olvido de hechos ocurridos mucho tiempo atrás.
En el Cuadro 3.1 se presentan las tasas de fecundidad
por edad y por área de residencia. Un indicador sintético
de los niveles de fecundidad que facilita las comparaciones es
la Tasa Global de Fecundidad (TGF). La TGF combina las tasas
de fecundidad de todos los grupos de edad durante un período
determinado y puede ser interpretada como el promedio de hijos
nacidos vivos que tendrían las mujeres durante toda su
vida reproductiva, si las tasas de fecundidad por edad obtenidas
del estudio se mantuviesen invariables en el tiempo.
Otros indicadores calculados en el Cuadro 3.1 son
la Tasa de Fecundidad General (TFG), la cual muestra el
número de nacimientos que anualmente ocurren, en promedio,
por cada mil mujeres de 15 a 44 años y la Tasa Bruta de
Natalidad (TBN), la cual indica el número de nacimientos
que ocurren, en promedio, por cada mil personas.
Cuadro 3.1 Niveles de Fecundidad
Tasas específicas por edad, tasas acumuladas de fecundidad y tasa bruta de natalidad
para los tres años que precedieron la encuesta, por área de residencia, Cajamarca 1996
Característica
| Area de residencia
| Total
|
Urbana
| Rural
|
Edad
|
15-19
| 62 | 143
| 123 |
20-24
| 196 | 297
| 270 |
25-29
| 228 | 197
| 208 |
30-34
| 167 | 182
| 178 |
35-39
| 93 | 174
| 157 |
40-44
| 11 | 86
| 70 |
45-49
| 0 | 12
| 8 |
Tasa global de fecundidad 1
|
TGF 15-49
| 3.78 |
5.45 | 5.07
|
TGF 15-44
| 3.78 |
5.40 | 5.03
|
Tasa general de fecundidad 2
| 140.00
| 184.00
| 172.00
|
Tasa bruta de natalidad 3
| 32.30 |
34.30 | 33.80
|
1 Las tasas globales están expresadas en nacimientos por mujer.
|
2 La tasa de fecundidad general (nacimientos dividido por número de mujeres 15-44) está expresada en nacimientos por 1,000 mujeres.
|
3 La tasa bruta de natalidad está expresada en nacimientos por 1,000 habitantes
|
Cuadro 3.1
Niveles de fecundidad
- La Tasa Global de Fecundidad (TGF) en
el Departamento de Cajamarca, para el período de 1993-1996,
es de 5,1 hijos por mujer. La TGF estimada para el área
rural (5,5) es casi la mitad más que la del área
urbana (3,8).
- Las tasas de fecundidad por edad, en promedio,
son relativamente bajas al comienzo de la vida reproductiva pero
encuentran su mayor nivel en el grupo de 20-24 años de
edad.
La fecundidad desciende rápidamente
a partir de los 30-34 años.
- En el área urbana la fecundidad alcanza
la cúspide en el grupo de 25 a 29 años a diferencia
del área rural donde la mayor fecundidad se alcanza a edades
mas tempranas, es decir en el grupo de 20 a 24 años. En
el área urbana la fecundidad tiende a concentrarse en
el grupo de 20 a 34 años de edad, que aporta un 78 por
ciento de la fecundidad total. En cambio, en el área rural
este aporte es menor, 62 por ciento, por la significativa contribución
de los otros grupos a la fecundidad total.
- En el Departamento de Cajamarca, la Tasa de Fecundidad
General (TFG) es de 172 nacimientos por cada mil mujeres de 15-44
años de edad. En el área urbana, esta relación
es de 140 y en el área rural de 184 nacimientos por cada
mil mujeres de 15-44 años.
- La Tasa Bruta de Natalidad (TBN), es decir, el
número de nacimientos que en promedio ocurren anualmente
por cada mil habitantes, es de 34 por mil para el total del departamento,
siendo ésta menor en el área urbana (32 por mil)
que en el área rural (34 por mil). Las cifras son superiores
al promedio nacional (27 por mil), así como para el área
urbana (24 por mil ). En cambio es semejante con el área
rural nacional (34 por mil) .
Cuadro 3.2
Fecundidad por lugar de residencia y educación
- El nivel de fecundidad no es uniforme en el país
ni en los departamentos, pues presenta marcadas diferencias según
el nivel educativo de la mujer y el área de residencia.
- La brecha entre el nivel de fecundidad de las
mujeres sin educación (7,0) y las que tienen educación
superior (3,5), es cerca de 4 hijos, la mayor de las diferencias
que se observan. Esto significa que de continuar los niveles de
reproducción, las mujeres sin educación tendrían
al final de su vida reproductiva más de dos veces el número
de hijos que aquéllas con educación superior.
- Las mujeres del área rural tienen mayor
fecundidad que las mujeres del área urbana (5.5 y 3.8 respectivamente).
- Cajamarca (5,1) ostenta los mayores niveles
de la tasa global de fecundidad, después de Huancavelica
(6.9), Apurímac (5.9)y Ayacucho (5.4) todos localizados
en la región de la Sierra. Contrariamente, en los departamentos
costeños se presentan los menores niveles de fecundidad:
2.5 en Tacna , 2.6 en Lima y Moquegua e Ica con una TGF ligeramente
mayor ( 2.8).
Cuadro 3.2 Fecundidad y paridez por lugar de residencia y educación
Tasa global de fecundidad, porcentaje de mujeres embarazadas y número promedio de hijos nacidos vivos
a mujeres de 40-49 años, por lugar de residencia y nivel de educación, Cajamarca 1996
Característica
| Tasa global de fecundidad 15 -49 1
| Número promedio de nacidos vivos a mujeres 40-49
| Porcentaje de mujeres actualmente embarazadas 15-49
|
Area de residencia
|
Urbana
| 3.78 |
3.13 | 5.87
|
Rural
| 5.45 |
6.82 | 7.08
|
Nivel de educación
|
Sin educación
| 6.96 |
6.56 | 7.70
|
Primaria
| 5.18 |
6.75 | 7.02
|
Secundaria
| 3.47 |
3.43 | 3.61
|
Superior
| 3.51 |
4.60 | 2.68
|
Total
| 5.07 |
5.85 | 6.79
|
1 Tasas para los tres años que precedieron la encuesta
|
- Comparando la tasa Global de Fecundidad (TGF) a nivel nacional
con la del departamento de Cajamarca según nivel educativo
alcanzado, encontramos similitud de magnitudes para las mujeres
sin educación , primaria y secundaria, pero en el caso
de mujeres con educación superior esta TGF alcanza a 3,5
hijos para Cajamarca siendo 67% mayor que la del promedio nacional
para ese nivel educativo (2.1), incluso no sigue la tendencia
decreciente de este indicador según nivel educativo pues
en Cajamarca las mujeres con educación superior tienen
ligeramente más hijos que las que tienen educación
secundaria pudiendo explicarse en parte razones de carácter
cultural de los hombres con costumbres " machistas"
que imponen o prevalecen ante la condición educativa de
las mujeres.