Abandono escolar
- En 1996, el 52 por ciento de las mujeres de 15 a 24 años
de edad estaban estudiando en un centro de enseñanza regular.
- La principal causa del abandono escolar, son los motivos económicos
(20%): Familia necesitaba ayuda, no podía pagar los estudios
o necesitaba ganar dinero.
- Los motivos relacionados con la maternidad: quedó embarazada,
se casó o el cuidado de los niños, afectan al 16
por ciento de las mujeres. De otro lado, la proporción
de mujeres que declaró "no quiso estudiar" alcanza
al 1.4%.
Cuadro 2.10 Nivel de educación más alto alcanzado y razones de abandono
Distribución porcentual de las mujeres de 15-24 años por asistencia escolar y razones de abandono de la escuela,
según nivel de educación más alto alcanzado, Arequipa 1996
Razón de abandono
| Nivel de educación alcanzado
| Total
|
Primaria incompleta
| Primaria completa
| Secundaria incompleta
| Secundaria completa
| Superior
|
Asiste actualmente
| 28,6
| 0,0
| 67,5
| 14,2
| 77,5
| 51,6
|
Quedó embarazada
| 7,1
| 15,4
| 11,9
| 12,4
| 3,1
| 9,5
|
Se casó
| 21,4
| 15,4
| 2,5
| 8,0
| 1,6
| 5,0
|
Para cuidar los niños
| 0,0
| 3,8
| 2,5
| 0,0
| 0,0
| 1,1
|
La familia necesita ayuda
| 0,0
| 11,5
| 0,6
| 0,0
| 0,0
| 0,9
|
No pudo pagar estudios
| 7,1
| 15,4
| 2,5
| 20,4
| 1,6
| 7,7
|
Necesita ganar plata
| 14,3
| 30,8
| 6,2
| 23,9
| 0,8
| 10,9
|
Se graduó, suficiente
| 0,0
| 0,0
| 0,0
| 0,9
| 12,4
| 3,8
|
No pasó exámenes
| 0,0
| 0,0
| 0,0
| 8,0
| 0,0
| 2,0
|
No quiso estudiar
| 14,3
| 3,8
| 1,2
| 0,9
| 0,0
| 1,4
|
Otro
| 7,1
| 3,8
| 3,7
| 8,0
| 1,6
| 4,3
|
Sin información
| 0,0
| 0,0
| 1,2
| 3,5
| 1,6
| 1,8
|
Total
| 100,0
| 100,0
| 100,0
| 100,0
| 100,0
| 100,0
|
Número
| 14,0
| 25,9
| 159,5
| 112,7
| 128,6
| 440,7
|
Acceso a los Medios de Comunicación
El acceso a los medios de comunicación es
muy importante porque complementa las enseñanzas recibidas
en la educación formal y permite la transmisión
de conocimientos sobre aspectos de salud, saneamiento ambiental
y planificación familiar, aparte que muestra formas de
vida y hábitos empleados en otras sociedades, ya sea en
series, telenovelas o radionovelas, o artículos periodísticos.
Los resultados se presentan en el Cuadro 2.11.
Cuadro 2. 11
Acceso a medios masivos de comunicación
- La gran mayoría de entrevistadas (75%)
acceden a un medio de comunicación masivo al menos una
vez por semana, siendo la televisión el medio más
difundido a nivel departamental con una cobertura superior al
90 por ciento de la población entrevistada.
- La radio y el periódico se ubican en un
segundo y tercer nivel de preferencia. Este orden de preferencia
varía según el área de residencia y el nivel
educativo de las entrevistadas.
- La mayor proporción de entrevistadas,
que no accede a un medio masivo de comunicación, son personas
sin educación (19.5%). En el área rural la proporción
que no se contacta con medios masivos de comunicación es
superior a la del área urbana. En aquel ámbito,
la radio es el medio de mayor difusión (75%).
- La radio, es el segundo medio de comunicación
más difundido entre la población con secundaria
o más y entre las residentes del área urbana,
donde más del 86 por ciento de las entrevistadas accede
a este medio.
Cuadro 2.11 Acceso de las mujeres a los medios masivos de comunicación, por área de residencia y educación
Porcentaje de mujeres en edad fértil que leen el periódico o miran televisión por lo menos una vez a
la semana o escuchan la radio todos los días, por área de residencia y nivel de educación, Arequipa 1996
Característica
| Medio de comunicación
| Número de mujeres
|
Ninguno
| Periódico una vez a la semana
| Televisión una vez a la semana
| Radio todos los días
| Los tres medios
|
Area de residencia
|
Urbana
| 1,3
| 76,6
| 93,0
| 86,4
| 64,9
| 989
|
Rural
| 8,1
| 58,1
| 69,4
| 75,0
| 39,5
| 124
|
Nivel de educación
|
Sin educación
| 19,5
| 4,9
| 56,1
| 65,9
| 2,4
| 41
|
Primaria
| 5,4
| 57,0
| 78,9
| 80,6
| 41,7
| 241
|
Secundaria
| 0,2
| 81,4
| 94,5
| 87,8
| 69,2
| 509
|
Superior
| 0,3
| 85,8
| 96,9
| 86,7
| 73,7
| 322
|
Total mujeres
| 2,1
| 74,6
| 90,4
| 85,1
| 62,1
| 1113
|
Trabajo Femenino
A continuación se analizan los resultados
recolectados en la sección del cuestionario individual
relacionada con el trabajo de la mujer.
Cuadros 2.12
Trabajo femenino en los últimos doce meses
- El 66 por ciento de las mujeres en edad fértil
(MEF) tuvo trabajo en los últimos doce meses: La mayoría
(51%) continúa laborando y un 15 por ciento aunque trabajó
en algún momento del año, actualmente ya no lo hace.
- El 34 por ciento de las MEF trabajan en forma
permanente: La mayoría (30%) cinco o más días
a la semana y un 5 por ciento menos de cinco días a la
semana. De otro lado, un 17 por ciento tiene trabajo estacional
(11%) o lo hace de vez en cuando (6%).
- La mayor proporción de mujeres que trabajan
cinco o más días a la semana tiende a concentrarse
entre las mujeres que tienen niveles extremos de educación
y entre las residentes del área rural.
Cuadro 2.12 Trabajo en los últimos 12 meses y tipo actual de empleo
Distribución porcentual de las mujeres según si trabajan o no y tipo de empleo, según área de residencia y
nivel de educación, Arequipa 1996
Característica
| No trabaja actualmente
| Trabaja actualmente
| Total
| Número de mujeres
|
No trabajó en los últimos 12 meses
| Si trabajó en los últimos 12 meses
| Todo el año
| Estacionalmente
| Ocasionalmente
|
5 o más días por semana
| menos de 5 días por semana
|
Area de residencia
|
Urbana
| 34,2
| 15,1
| 28,5
| 4,4
| 11,4
| 6,4
| 100,0
| 989
|
Rural
| 34,7
| 9,7
| 37,1
| 4,8
| 11,3
| 2,4
| 100,0
| 124
|
Nivel de educación
|
Sin educación
| (31,7)
| (12,2)
| (31,7)
| (7,3)
| (9,8)
| (7,3)
| (100,0)
| 41
|
Primaria
| 34,7
| 10,3
| 31,4
| 6,6
| 11,6
| 5,4
| 100,0
| 241
|
Secundaria
| 36,3
| 16,3
| 25,1
| 3,3
| 11,6
| 7,5
| 100,0
| 509
|
Superior
| 31,0
| 15,2
| 34,7
| 4,3
| 11,1
| 3,7
| 100,0
| 322
|
Total
| 34,2
| 14,5
| 29,5
| 4,5
| 11,4
| 5,9
| 100,0
| 1113
|