En cada una de las viviendas
de la muestra se aplicó el cuestionario del hogar en el
cual se registraron las características más importantes
de cada uno de los miembros del hogar: relación de parentesco
con el jefe del hogar, tipo de residencia (de jure y de facto),
sexo, edad, educación, asistencia a centros regulares de
enseñanza y crianza. Los datos que aquí se presentan
se refieren mayormente a la residencia de facto, para hacerlos
comparables con los que suministran los censos de población.
Población por Edad, Sexo y Residencia Urbana-Rural
La distribución de la población por
edad, sexo y área de residencia encontrada en ENDES
1996, a través del cuestionario del hogar, se presenta
en el Cuadro 2.1. La calidad de la información recogida
en el cuestionario de hogar de la ENDES 1996 en lo que
respecta a declaración de la edad es buena, tanto en lo
relacionado con los porcentajes de omisión como en lo relacionado
con preferencia de dígitos (ver Apéndice C).
Composición del Hogar
Las diferentes formas de vida que asumen los individuos
en una sociedad, así como las implicaciones de esos arreglos,
pueden ser analizadas al considerar las características
de la composición de los hogares. Se argumenta por ejemplo
que ella afecta la distribución de recursos financieros
disponibles para los miembros del hogar, la estructura del gasto,
la propensión al ahorro, etc., así como algunos
aspectos emocionales de sus integrantes. El tamaño del
hogar o el sexo del jefe del hogar, por ejemplo, están
asociados frecuentemente con diferentes niveles de bienestar familiar.
Las características de jefatura y tamaño del hogar
se presentan en el Cuadro 2.2, lo mismo que la condición
de residencia familiar de los menores de 15 años en términos
de adopción y orfandad.
Cuadro 2.2
Jefatura y tamaño del hogar
- En el 16 por ciento de los hogares del departamento
de Arequipa la jefatura está a cargo de una mujer. Esta
proporción es similar en el área urbana (16%) y
ligeramente inferior en el área rural (15%).
- El número promedio de personas por hogar
del área urbana (4.7), es casi similar a la del área
rural (4.2). Sin embargo, difieren en la distribución de
hogares por número de personas.
- Si bien en ambas áreas la mayoría
de los hogares tienen entre 3 y 6 miembros, en el área
rural es mayor la proporción de hogares con menos de dos
miembros, en cambio en el área urbana la proporción
de hogares con más de seis miembros es mayor respecto al
área rural.
Cuadro 2.2 Composición de los Hogares
Distribución porcentual de hogares por sexo del jefe del hogar,
tamaño y condición de residencia de los niños con sus padres,
según área de residencia, Arequipa 1996.
Característica
| Area de Residencia
|
Urbana
| Rural
| Total
|
Sexo del jefe del hogar
|
Masculino
| 83,6
| 85,1
| 83,8
|
Femenino
| 16,4
| 14,9
| 16,2
|
Tamaño del hogar
|
1
| 5,1
| 15,5
| 6,7
|
2
| 7,5
| 10,9
| 8,0
|
3
| 17,0
| 10,9
| 16,1
|
4
| 20,4
| 15,5
| 19,6
|
5
| 19,1
| 19,5
| 19,2
|
6
| 13,3
| 15,5
| 13,6
|
7
| 8,6
| 4,6
| 8,0
|
8
| 4,9
| 3,4
| 4,7
|
9 +
| 3,9
| 4,0
| 3,9
|
Total
| 100,0
| 100,0
| 100,0
|
Tamaño Promedio
| 4,7
| 4,2
| 4,6
|
Hogares con niños adoptados
| 8,4
| 7,5
| 8,2
|
Nota: El cuadro está basado en la población de facto, es decir, incluye los residentes habituales y no habituales
|
Cuadro 2.3
Condición de residencia familiar de los hijos
- La mayoría (76%) de los menores de 15 años viven
con sus dos padres. Esta proporción es mayor en el área
rural (80%) que en el área urbana (75%). De otro lado,
un 6 por ciento de menores no vive con al menos uno de sus padres,
cifra que es inferior en el área rural (4%).
- Un 14 por ciento de los niños menores de 15 años
sólo vive con su madre, porcentaje que es similar en el
área urbana y menor en el área rural (13%).
- A nivel del departamento de Arequipa, en el 8 por ciento de
los hogares existe al menos un niño en condición
de "adoptado o de crianza" que no vive con sus padres,
aun cuando éstos estén vivos. Esta proporción
de hogares es casi similar en el área urbana (8.4) y en
área rural (7.5%).
Cuadro 2.3 Adopción y orfandad
Distribución porcentual de la población de jure menor de 15 años por sobrevivencia de los padres y
condición de residencia, según características seleccionadas, Arequipa 1996
Característica
| Vive con ambos padres
| Niño vive con la madre pero no con el padre
| Niño vive con el padre pero no con la madre
| Niño no vive con ninguno de los padres
| Sin información sobre padre/ madre
| Total
| Número de niños
|
Padre vivo
| Padre muerto
| Madre viva
| Madre muerta
| Ambos vivos
| Sólo el padre vivo
| Sólo la madre viva
| Ambos muertos
|
Sexo
|
Masculino
| 76,2
| 12,0
| 1,4
| 2,9
| 1,6
| 4,3
| 0,6
| 0,2
| 0,1
| 0,7
| 100,0
| 884
|
Femenino
| 75,3
| 13,1
| 1,8
| 1,9
| 0,6
| 5,4
| 0,4
| 0,2
| 0,2
| 1,0
| 100,0
| 837
|
Area de residencia
|
Urbana
| 74,8
| 13,0
| 1,4
| 2,8
| 1,0
| 5,0
| 0,5
| 0,3
| 0,2
| 1,0
| 100,0
| 1423
|
Rural
| 80,1
| 10,4
| 2,5
| 0,6
| 1,6
| 3,8
| 0,6
| 0,0
| 0,0
| 0,3
| 100,0
| 298
|
Total
| 75,7
| 12,6
| 1,6
| 2,4
| 1,1
| 4,8
| 0,5
| 0,2
| 0,2
| 0,9
| 100,0
| 1721
|
Nota: Por convención, niños adoptados son aquellos que no viven con ninguno de los padres biológicos. Esto incluye los niños huérfanos.
|
Nivel de Educación y Asistencia a Centros
de Enseñanza
El nivel de educación de la población
de un país es uno de los factores más frecuentemente
usado en los análisis socio - demográficos. Los
niveles de educación de la población de 6 años
o más registrada en el cuestionario del hogar, según
edad, área y región de residencia se presentan en
el Cuadro 2.4 para la población masculina, en el Cuadro
2.5 para la femenina y en el Cuadro 2.6 para la población
total.
Cuadros 2.4-2.5
Mediana de estudios
- Respecto a la población femenina, el
37% de la población de 6 años y más de edad,
tiene por lo menos primero de secundaria con una mediana de años
aprobados de 5.7. En el área urbana es de 6.3 y en el área
rural de 2.6.
- El 41% de la población masculina arequipeña
de 6 años y más de edad tiene por lo menos primero
de secundaria, la mediana de estudios aprobados es de 7. En el
área urbana la mediana es de 7.5, casi el doble que el
promedio del área rural (4.4).
- Entre la población masculina con edad
de haber concluido su período de educación regular,
la mediana de años de estudios varía inversamente
con la edad: de 9.6 (quinto de secundaria) en el grupo de 25 a
29 años y luego disminuye, sobre todo en los de 45 años
o más, evidenciando la evolución positiva del acceso
a los servicios educativos.
- En el departamento de Arequipa, existe una diferencia
de más de un año entre la mediana de estudios de
los hombres (7.0) y de las mujeres (5.7) de 6 años y más
de edad, la misma que es menor en el área urbana (1.2)
que en el área rural (1.8).
- La diferencia observada entre las medianas de
estudios, es resultado del diferente acceso a los servicios educativos
que experimentaron en su momento los mayores de 30 años,
diferencia que
- a la fecha casi no existe entre los menores de
30 años, cuya mediana de estudios es casi similar en cada
tramo de edad.
Cuadro 2.4 Nivel de educación de la población femenina de 6 años y más
Distribución porcentual
de la población femenina de 6 años y más por nivel de educación alcanzado,
según características seleccionadas, Arequipa 1996
Característica
| Nivel de educación
| Total
| Número de mujeres
| Mediana de años
|
Sin educación
| Primaria
| Secundaria
| Superior
| No sabe/ Sin información
|
Edad
|
6-9
| 5,6
| 93,6
| 0,0
| 0,0
| 0,9
| 100,0
| 219
| 0,3
|
10-14
| 0,0
| 51,9
| 47,0
| 0,4
| 0,7
| 100,0
| 268
| 4,2
|
15-19
| 1,1
| 9,5
| 70,9
| 18,5
| 0,0
| 100,0
| 259
| 8,2
|
20-24
| 1,6
| 12,0
| 48,0
| 37,2
| 1,2
| 100,0
| 235
| 9,6
|
25-29
| 0,4
| 17,0
| 53,4
| 28,7
| 0,4
| 100,0
| 210
| 9,4
|
30-34
| 4,3
| 28,8
| 35,6
| 30,3
| 1,0
| 100,0
| 196
| 9,1
|
35-39
| 3,9
| 34,4
| 32,5
| 28,6
| 0,6
| 100,0
| 145
| 8,5
|
40-44
| 9,7
| 45,5
| 23,9
| 20,1
| 0,7
| 100,0
| 126
| 4,6
|
45-49
| 16,3
| 35,9
| 20,7
| 27,2
| 0,0
| 100,0
| 87
| 4,8
|
50-54
| 20,8
| 44,3
| 23,6
| 10,4
| 0,9
| 100,0
| 100
| 3,3
|
55-59
| 23,3
| 45,2
| 23,3
| 8,2
| 0,0
| 100,0
| 69
| 4,2
|
60-64
| 25,9
| 44,4
| 20,4
| 5,6
| 3,7
| 100,0
| 51
| 2,5
|
65+
| 36,8
| 36,8
| 14,5
| 9,4
| 2,6
| 100,0
| 110
| 2,2
|
Sin información/No sabe
| N.A.
| N.A.
| N.A.
| N.A.
| N.A.
| N.A.
| 3
| N.A.
|
Area de residencia
|
Urbana
| 6,6
| 34,1
| 38,5
| 19,8
| 0,9
| 100,0
| 1824
| 6,3
|
Rural
| 11,6
| 57,3
| 25,1
| 5,2
| 0,7
| 100,0
| 251
| 2,6
|
Total |
7,2
| 36,9
| 36,9
| 18,1
| 0,9
| 100,0
| 2075
| 5,7
|
Nota: Este cuadro está basado en la población de hecho (de facto). Las cifras para las edades 15-49 incluyen las mujeres entrevistadas y no entrevistadas.
N.A. : No aplicable |
Cuadro 2.5 Nivel de educación de la población masculina de 6 años y más
Distribución porcentual de la población masculina de 6 años y más por nivel de educación alcanzado,
según características seleccionadas, Arequipa 1996
Característica
| Nivel de educación
| Total
| Número de hombres
| Mediana de años
|
Sin educación
| Primaria
| Secundaria
| Superior
| No sabe/ Sin información
|
Edad
|
6-9
| 2,4
| 96,4
| 0,0
| 0,0
| 1,2
| 100,0
| 238
| 0,5
|
10-14
| 0,3
| 55,5
| 43,2
| 0,0
| 1,0
| 100,0
| 283
| 3,9
|
15-19
| 0,4
| 8,0
| 76,3
| 14,1
| 1,2
| 100,0
| 234
| 8,0
|
20-24
| 0,0
| 8,3
| 51,4
| 39,5
| 0,8
| 100,0
| 238
| 9,6
|
25-29
| 0,8
| 9,7
| 54,4
| 35,0
| 0,0
| 100,0
| 223
| 9,6
|
30-34
| 0,6
| 12,9
| 55,3
| 31,2
| 0,0
| 100,0
| 160
| 9,5
|
35-39
| 1,3
| 17,6
| 47,1
| 33,3
| 0,7
| 100,0
| 144
| 9,4
|
40-44
| 2,6
| 32,8
| 30,2
| 33,6
| 0,9
| 100,0
| 109
| 9,1
|
45-49
| 3,0
| 39,0
| 34,0
| 20,0
| 4,0
| 100,0
| 94
| 6,4
|
50-54
| 1,1
| 48,3
| 26,4
| 24,1
| 0,0
| 100,0
| 82
| 4,9
|
55-59
| 2,8
| 57,7
| 22,5
| 14,1
| 2,8
| 100,0
| 67
| 4,5
|
60-64
| (0,0)
| (66,0)
| (23,4)
| (10,6)
| (0,0)
| (100)
| (44)
| (4,4)
|
65+
| 6,2
| 48,7
| 21,2
| 18,6
| 5,3
| 100,0
| 106
| 4,6
|
No sabe/ Sin información
| N.A.
| N.A.
| N.A.
| N.A.
| N.A.
| N.A.
| 3
| N.A.
|
Area de residencia
|
Urbana
| 1,3
| 32,4
| 42,7
| 22,3
| 1,2
| 100,0
| 1754
| 7,5
|
Rural
| 1,4
| 57,6
| 31,6
| 8,0
| 1,4
| 100,0
| 271
| 4,4
|
Total
| 1,3
| 35,8
| 41,2
| 20,3
| 1,3
| 100,0
| 2024
| 7,0
|
Nota: Cuadro basado en la población de facto.
N.A. = No Aplicable; ( ) = Menos de 50 casos
|
Cuadro 2. 6
Asistencia escolar
- En cuanto a la población de 6 a 24 años que
asiste a la escuela, se observa que el 94.9% corresponde al grupo
de 6-15 años, el 57.1% al grupo de 16 a 20 años
y solo el 28.7% al grupo de 21 a 24 años. Estos resultados
no se diferencian tanto según sexo, así en el grupo
de 6 a 15 años el 95.8% de la población masculina
asiste a la escuela frente a 94% de la población femenina
en este grupo de edad.. Sin embargo en el grupo de 16 a 20 años,
en el área urbana tiende a diferenciarse la asistencia
escolar entre ambos sexos. En el grupo de edad de 21 a 24 años,
existe un 28.2% de población masculina que asiste a la
escuela y el 29.2% de población femenina.
Cuadro 2.6 Asistencia escolar para la población total
Porcentaje de la población total que asiste a la escuela o a algún centro de enseñanza regular,
por grupos de edad, según sexo y área de residencia, Arequipa 1996
Grupos de Edad
| Hombres
| Mujeres
| Total
|
Area urbana
| Area rural
| Total
| Area urbana
| Area rural
| Total
| Area urbana
| Area rural
| Total
|
6-10
| 95,4
| 98,1
| 95,8
| 92,3
| 96,5
| 93,2
| 94,0
| 97,3
| 94,6
|
11-15
| 97,1
| 83,9
| 95,7
| 95,4
| 88,0
| 94,7
| 96,2
| 85,7
| 95,2
|
Total 6 - 15
| 96,2
| 92,9
| 95,8
| 94,0
| 93,9
| 94,0
| 95,2
| 93,4
| 94,9
|
16-20
| 61,5
| 30,0
| 59,0
| 56,9
| 31,3
| 55,4
| 59,0
| 30,6
| 57,1
|
21-24
| 29,7
| 12,5
| 28,2
| 31,1
| 10,5
| 29,2
| 30,4
| 11,4
| 28,7
|
Nota: Basado en la población de facto
|
Características de la Vivienda
Diferentes niveles de satisfacción de las
necesidades básicas de salud, educación y vivienda
representan variados niveles de bienestar económico y social
en una población. La disponibilidad y acceso a servicios
básicos adecuados tales como agua, electricidad, servicio
de alcantarillado y condiciones de higiene se encuentra asociada
con mejores condiciones de supervivencia de la población
y de los niños en particular. La información recogida
en el cuestionario del hogar de ENDES 1996 permite conocer
la disponibilidad de los servicios básicos en la vivienda
peruana hacia el año 1996 (Véase el Cuadro 2.7 y
el Gráfico 2.1).
Cuadro 2. 7
Servicio de electricidad
- El 84 por ciento de los hogares del departamento
cuentan con energía eléctrica en su vivienda, siendo
los hogares urbanos (95%) los más beneficiados con este
servicio. En el área rural sólo un 23 por ciento
de los hogares cuentan con energía eléctrica.
Abastecimiento de agua
- La mayoría de los hogares (81%) se provee
de agua por red pública, ya sea dentro o fuera de su vivienda
e incluso de pilón público. Sin embargo, todavía
existe un 19 por ciento de hogares que carece de este servicio.
- En el área urbana 89% se abastece de
agua por red pública y 11% carece de este tipo de servicio
- En el área rural, aunque casi dos quintas
partes de los hogares se abastecen de agua que proviene de red
pública dentro de la vivienda (37%), más de la mitad
no cuenta con este tipo de servicio. Entre los últimos,
24% de hogares se provee de río o acequia , 18% de pozo
localizado en su casa o público y el resto de hogares
recurre a otras formas de suministro de agua.
.
Servicio higiénico
- En el área urbana, el 67 por ciento de
los hogares tienen servicio higiénico por red pública:
56 por ciento de uso exclusivo y el resto de uso común
(11%). Un 24 por ciento de hogares carentes de dicho servicio
usan pozo ciego, los demás hogares (8%) señalan
no contar con dicho servicio. En el área rural, la mayoría
de los hogares (52%) eliminan sus excretas en pozo ciego y un
34 por ciento de hogares señalan no tener este servicio.
Material del piso
- A nivel departamental, los materiales que predominan
en el piso de las viviendas, son cemento y ladrillo (63%) y luego
están tierra/arena (20%). El primero de ellos, es el material
que predomina (67%) en el piso de las viviendas del área
urbana y el segundo (54%) el más usado en el área
rural.
Personas por dormitorio
- En el departamento de Arequipa, 3 es el número
promedio de personas por dormitorio. Este promedio es algo menor
en el área urbana (2.9) que en el área rural (3.2),
evidenciando una diferente proporción de hogares en condiciones
de hacinamiento, es decir, en su versión más amplia,
con 5 o más personas por dormitorio, para el caso, del
área urbana y rural de 15% y 24%, respectivamente.
Cuadro 2.7 Características de la vivienda
Distribución porcentual de hogares por características de la vivienda,
según área de residencia, Arequipa 1996
Característica
| Area de residencia
| Total
|
Urbana
| Rural
|
Electricidad
|
No
| 5,0
| 77,0
| 16,1
|
Si
| 94,8
| 23,0
| 83,7
|
Sin información
| 0,2
| 0,0
| 0,2
|
Total
| 100,0
| 100,0
| 100,0
|
Fuente agua para beber
|
Red pública dentro vivienda
| 73,8
| 35,1
| 67,8
|
Red pública dentro edificio
| 0,5
| 1,1
| 0,6
|
Pilón/grifo público
| 14,2
| 1,1
| 12,2
|
Pozo en casa/patio
| 5,7
| 5,2
| 5,7
|
Pozo público
| 1,1
| 13,2
| 3,0
|
Manantial
| 0,1
| 10,3
| 1,7
|
Río/acequia
| 0,0
| 23,6
| 3,6
|
Camión tanque
| 2,8
| 1,7
| 2,7
|
Otros
| 1,6
| 8,6
| 2,7
|
Sin información
| 0,1
| 0,0
| 0,1
|
Total
| 100,0
| 100,0
| 100,0
|
Tiempo hasta fuente de agua
|
Agua dentro 15 minutos
| 86,9
| 66,1
| 83,7
|
Mediana tiempo agua
| 0,0
| 2,7
| 0,0
|
Tipo de servicio sanitario
|
Red pública
|
Exclusiva dentro
| 55,9
| 9,8
| 48,8
|
Común dentro
| 11,4
| 2,9
| 10,1
|
Exclusiva fuera
| 0,2
| 0,0
| 0,2
|
Común fuera
| 0,2
| 0,0
| 0,2
|
Letrina: Exclusivo
| 22,3
| 52,3
| 26,9
|
Letrina: Común
| 1,3
| 0,0
| 1,1
|
Río, acequia, canal
| 0,2
| 1,1
| 0,4
|
No hay servicio
| 8,0
| 33,9
| 12,0
|
Otros
| 0,2
| 0,0
| 0,2
|
Sin información
| 0,3
| 0,0
| 0,3
|
Total
| 100,0
| 100,0
| 100,0
|
Material predominante del piso
|
Tierra/arena
| 13,7
| 54,0
| 19,9
|
Madera(entablados)
| 2,0
| 2,9
| 2,1
|
Parquet, madera pulida
| 6,4
| 0,0
| 5,4
|
Láminas asfálticas
| 5,7
| 0,6
| 5,0
|
Losetas, terrazos
| 2,1
| 0,0
| 1,8
|
Cemento, ladrillo
| 66,6
| 42,5
| 62,9
|
Otros
| 2,9
| 0,0
| 2,5
|
Sin información
| 0,3
| 0,0
| 0,3
|
Total
| 100,0
| 100,0
| 100,0
|
Personas por dormitorio
|
1-2
| 51,8
| 48,3
| 51,3
|
3-4
| 32,8
| 27,6
| 32,0
|
5-6
| 11,0
| 20,1
| 12,4
|
7 +
| 4,2
| 4,0
| 4,2
|
Sin información
| 0,2
| 0,0
| 0,2
|
Total
| 100,0
| 100,0
| 100,0
|
Promedio
| 2,9
| 3,2
| 3,0
|
Número de hogares
| 899,8
| 163,6
| 1,063,4
|
Disponibilidad de Bienes de Consumo Duradero y
de Medios de Transporte
Aparte de las necesidades básicas analizadas
anteriormente, los niveles de bienestar en la población
pueden ser medidos también según la disponibilidad
de electrodomésticos, tales como radio, televisión
y refrigeradora, así como por la posesión de medios
de transporte, tales como bicicleta, motocicleta y automóvil.
El Cuadro 2.8 contiene la proporción de hogares con la
disponibilidad o posesión de estos bienes.
Cuadro 2. 8
Bienes Duraderos
- La radio y la televisión son bienes que
tiene la mayoría de hogares del departamento, en particular,
los hogares del área urbana (95% y 86 %, respectivamente).
En el área rural, la mayoría tiene radio (82%) y
cerca de la mitad de hogares (46%), tiene televisor.
- Más de la tercera parte (37%) de los
hogares tiene refrigerador, los que son mayormente hogares del
área urbana, donde el 42 por ciento de ellos tiene este
bien.
- La mayoría de los hogares en el área
rural no tienen teléfono, motocicleta ó carro particular
destacando que el 25% de hogares del área urbana poseen
teléfono y el 17%, carro particular.
Cuadro 2.8 Bienes de consumo duradero
Porcentaje de hogares con bienes de consumo duradero
específicos, por área de residencia, Arequipa 1996
Característica
| Area de residencia
| Total
|
Urbana
| Rural
|
Radio
| 94,9
| 82,2
| 92,9
|
Televisión
| 86,2
| 46,0
| 80,0
|
Teléfono
| 25,1
| 0,6
| 21,3
|
Refrigerador
| 41,8
| 11,5
| 37,1
|
Computador
| 4,5
| 0,6
| 3,9
|
Bicicleta/Triciclo
| 17,9
| 24,7
| 18,9
|
Motocicleta
| 2,1
| 5,7
| 2,7
|
Carro particular
| 16,6
| 5,2
| 14,9
|
Ninguno anteriores
| 3,0
| 12,1
| 4,4
|
  |
Número de hogares
| 900
| 164
| 1063
|