En las 24 horas precedentes a la encuesta, alrededor
del 92 por ciento de los niños menores de 6 meses estaban
siendo amamantados, proporción que disminuye con la edad.
La lactancia exclusiva, es otorgada al 42%
de los menores de 6 meses.
La suplementación alimenticia se inicia
a edades tempranas y antes de los 6 meses, más de la mitad
(51%) recibían complementos alimenticios.
Cuadro 9.2
Cuadro 9.2 Situación de lactancia
Distribución porcentual de niños sobrevivientes por condición de lactancia
las 24 horas que precedieron la encuesta, según edad del niño en meses, Arequipa 1996
Edad en meses
Porcentaje de todos los niños que:
Total
Número de niños sobrevivientes
No están lactando
Lactan exclusivamente
Lactan y Reciben Complementos
0-5
7,5
41,5
50,9
100,0
53
6-11
19,0
0,0
81,0
100,0
42
12-17
32,2
0,0
67,8
100,0
59
18-23
53,0
0,0
47,0
100,0
66
24-29
83,0
0,0
17,0
100,0
53
30- 35
89,3
0,0
10,7
100,0
56
0-5
7,5
41,5
50,9
100,0
53
6-9
N.A.
N.A.
N.A.
N.A.
23
N.A. No aplicable
Cuadro 9.3
Tipo de alimentos recibidos por edad del niño
Entre los menores de 6 meses que lactan, 49 por
ciento complementa la leche materna con otros líquidos
y un 15 por ciento con leche maternizada.
Los complementos más frecuentes entre
los alimentos sólidos o semisólidos, son los granos,
harina o cereal (6%), así como tubérculos o plátano
(6%) . Otros complementos sólidos alcanzan más
bajas proporciones.
Antes de los 6 meses de edad cerca de dos quintos
(38%) recibe biberón.
Cuadro 9.3 Lactancia y alimentación complementaria por edad
Porcentaje de niños sobrevivientes menores de 3 años que recibieron alimentos específicos
en las últimas 24 horas y porcentaje que reciben biberón,
por edad y condición de lactancia, Arequipa 1996