La situación nutricional de las mujeres antes
y durante el embarazo es uno de los determinantes de los riesgos
de mortalidad materna y de las posibilidades de desarrollo del
feto, la mortalidad intrauterina, la duración del embarazo,
las complicaciones del parto, la mortalidad perinatal e infantil
y el bajo peso al nacimiento. El estado de nutrición de
una mujer está condicionado, a su vez, por su balance energético
(relación entre el consumo de calorías y el gasto
de energías), su estado de salud, el tiempo transcurrido
desde el último nacimiento así como de la duración
de la lactancia.
Las medidas antropométricas son herramientas
profusamente empleadas para aproximarse a los niveles de nutrición.
Por esta razón ENDES 1996 registró las medidas
básicas de estatura y peso de las mujeres que dieron a
luz a un hijo nacido vivo desde Enero de 1991. Por esta razón,
la información que se analiza en esta sección no
representa a la mujer peruana en su conjunto pues se está
excluyendo una parte importante de las mujeres en edad fértil,
aquéllas de menor fecundidad, especialmente las más
jóvenes y las de más edad.
Estatura de las Madres
La estatura de la mujer es un indicador indirecto
de su situación social puesto que refleja el efecto acumulado
en el tiempo de variables genéticas y ambientales tales
como alimentación, salud, factores sicológicos,
educación, ingresos y número y espaciamiento entre
hermanos, entre otras.
En mujeres de 15 a 49 años la talla es particularmente
importante, pues se ha encontrado asociación entre talla
materna y peso del niño al nacimiento, supervivencia infantil,
mortalidad materna, complicaciones del embarazo y parto, y duración
de lactancia materna. Por el hecho de haber finalizado el crecimiento
físico, una sola medición de la estatura de la mujer
es suficiente para valorar de manera bastante confiable el estado
nutricional en lo referente al crecimiento lineal.
El Cuadro 9.7 presenta información detallada
sobre los valores promedios para estatura para características
socioeconómicas seleccionadas, al igual que el porcentaje
de mujeres por debajo del punto de corte.
Talla de las madres según características
socioeconómicas
- La estatura promedio de las madres en el departamento
de Ancash, estimada a partir de aquéllas que tuvieron hijos
nacidos vivos en los 5 años anteriores a la ENDES 1996
es de 150 centímetros.
- La estatura promedio de las madres de Ancash
difiere en cuatro centímetros según el nivel educativo.
Mientras que la talla promedio de las madres con educación
superior es 153 centímetros, la de las madres con educación
primaria es de 149.
- Las madres con talla menor a 145 centímetros
se encuentran con mayor frecuencia entre las mujeres con educación
primaria (24%), la cual es seis veces la frecuencia de las mujeres
con educación superior (4%).
- La baja estatura también se presenta entre
las mujers de los grupos de edad de 30 a 49 años, más
del 22 por ciento de las madres tienen una talla menor al 145
centímetros.
Peso y Masa Corporal de las Madres
El estado nutricional de la mujer antes del embarazo
es un determinante de la culminación del parto y del bajo
peso al nacer de los hijos. Los riesgos de parto prematuro son
menores en mujeres con buen peso antes de la gestación.
Así mismo, la ganancia de peso durante la gestación
es un buen indicador del grado de desarrollo del niño,
pero para ello es importante conocer el peso de base. Este conocimiento
es también esencial debido a que las mujeres muy delgadas
necesitan ganar mucho más peso durante la gestación
que aquellas normales, para asegurar un embarazo viable y posibilidades
de sobrevivencia superiores para los hijos. En general el peso
pre-gestación es un buen pronosticador del bajo peso al
nacer y de la mortalidad infantil.
En la ENDES 1996 se registró el peso
de las mujeres que habían tenido hijos a partir de Enero
de 1991. Como el peso es muy sensible a la edad y sobre todo a
la estatura, para medir adecuadamente su papel como indicador
es conveniente controlarlo según la talla. Una forma de
hacerlo es utilizar la relación Peso/Talla, pero
pare ello se requieren tablas de referencia que en el caso de
mujeres aún están en proceso de definición.
Una medida alternativa es el Índice de Masa Corporal
(IMC), para el cual hay diferentes fórmulas. La
más usada es la conocida como el Índice de Quetelet,
definido como el cociente del peso (expresado en Kg.) y el cuadrado
de la talla (expresado en metros).
Este índice permite medir la delgadez o la
obesidad controlando la talla y provee información acerca
de las reservas de energía. Una de sus ventajas radica
en que no requiere de una tabla de referencia, aunque su validez
como indicador de riesgo aún está en discusión.
Aún así, se ha encontrado relación entre
el IMC y el bajo peso al nacer y la mortalidad perinatal.
El índice está influenciado por la edad de la madre,
el tiempo de lactancia y el tiempo transcurrido desde el nacimiento
anterior. Por esta razón se han excluido de los cálculos
a las mujeres embarazadas y a quienes tuvieron un nacimiento en
los dos meses anteriores a la encuesta. El International Dietary
Energy Consultative Group recomienda utilizar el valor 18.5 como
punto de corte, lo que indicaría, a modo de ejemplo, que
una mujer de 1.47 m de estatura estaría en el grupo de
riesgo si su peso fuera menor que 40 Kg. y en el caso de quienes
midieran 1.60, estarían en riesgo aquéllas con peso
inferior a 47.4 Kg.
Peso y masa corporal como indicadores de la situación
nutricional de las madres
- El Indice de Masa Corporal de la mujer ancashina,
utilizando la fórmula de Quetelet, es de 25,1. Tomando
el punto de corte (18.5), sólo el 2 por ciento de las madres
tendrían una masa corporal deficiente.
El Ìndice de Masa Corporal según
características socioeconómicas
- Los porcentajes de madres con Indice de Masa
Corporal por debajo de 18.5, en promedio son bajos. Los porcentajes
altos, mayores a 2 por ciento, se presentan en madres entre 35-49
años (4%), y en las madres con educación secundaria
(3%).
Cuadro 9.7 Indicadores del estado nutricional de las madres según características seleccionadas
Entre las mujeres que tuvieron un hijo en los cinco años que precedieron la encuesta, talla promedio,
porcentaje de mujeres con talla menor de 145 centímetros, índice de masa corporal promedio
y porcentaje de mujeres con índice de masa corporal menor de 18.5, según edad,
lugar de residencia y nivel de educación, Ancash 1996
Característica
| Talla
| Número de mujeres
| IMC
| Número de mujeres
|
Promedio
| Porcentaje menor a 145cm 1
| Promedio
| Porcentaje menor a18.5
|
Edad
|
15-19 |
N.A. |
N.A. | 13
| N.A.
| N.A. |
11 |
20-24 |
151.6 |
11.5 | 94
| 24.1
| 1.4 | 88
| |
25-29
| 150.7 |
10.4 | 105
| 24.9
| 1.3 | 93
|
30-34
| 149.9 |
24.4 | 109
| 25.8
| 1.2 | 97
|
35-49 |
148.6 |
21.8 | 87
| 25.8 |
4.1 | 81
|
Area de residencia
|
Urbana
| 150.7 |
17.4 | 228
| 25.6
| 2.2 | 209
|
Rural
| 149.6 |
16.0 | 181
| 24.4 |
1.5 | 162
|
Nivel de educación
|
Sin educación
| (147.6) |
(29.9) | 53
| (24.7)
| (0.0) |
50 |
Primaria
| 148.5 |
24.0 | 140
| 25.0
| 2.1 | 118
|
Secundaria
| 151.6 |
10.8 | 156
| 25.4
| 2.5 | 148
|
Superior
| 152.9 |
4.0 | 60
| (24.8)
| (1.7) |
55 |
Total |
150.2 |
16.8 | 409
| 25.1 |
1.9 | 370
|
Nota: El cuadro incluye sólo mujeres que tuvieron un hijo en los cinco años anteriores a la encuesta.
|
1 Se considera que el punto de corte para la determinación de los grupos de riesgo fluctúa entre los 140 y los 150 cms por lo que para este informe se toma como valor crítico 145 cms.
|
( ): Menos de 50 casos no ponderados
|