El conocimiento de la prevalencia de la lactancia,
y el inicio del destete son importantes desde el punto de vista
de la salud infantil porque permiten conocer en que momento los
niños empiezan a ser expuestos al riesgo de contraer ciertas
enfermedades por ingerir agua, que generalmente no es de buena
calidad, u otras sustancias, sin tomar las precauciones adecuadas.
En el Cuadro 9.2 se presenta la distribución
porcentual de los niños sobrevivientes por situación
de lactancia según edad del niño y el Cuadro 9.3
detalla, por edad del niño, la prevalencia de la lactancia
exclusiva, el uso de biberón y de complementos alimenticios.
Cuadro 9.2
Tipo de lactancia por edad del niño
- Al momento de la encuesta, la totalidad (100%)
de los niños menores de 6 meses estaban siendo amamantados.
Esta proporción disminuye con la edad: pasa al 92 por ciento
entre los niños de 6 a 11 meses. Al cumplir los 24 meses,
alrededor de una sexta parte (17%) de los niños continúa
lactando.
- La lactancia exclusiva, recomendable durante
los primeros 4 ó 6 meses de vida, sólo es otorgada
al 47 por ciento de los niños durante los primeros cinco
meses de vida, y al 8% de los niños entre 6 y 11 meses
de edad.
- La suplementación alimenticia se inicia
a edades tempranas: dentro de los cinco primeros meses al 51 por
ciento de los niños y entre los 6 a 11 meses, al 84 por
ciento de ellos.

Cuadro 9.3
Tipo de alimentos recibidos por edad del niño
- Entre los menores de seis meses que lactan, 27
por ciento complementa la leche materna con otros líquidos
y un 22 por ciento con otras leches.
- Entre los niños de 6 a 11 meses, el 78
por ciento recibe de complemento otros líquidos, en menor
proporción: otras leches (37%), tubérculos o plátano
(55%) carnes, pez o huevos (51%). cereales (65%) entre otros.
- El uso del biberón es relativamente independiente
de la edad del niño: alrededor de una tercera parte recibe
biberón entre los 0 y los 5 meses de edad.
