El Cuadro 9.4 presenta, para los niños menores
de tres años, la duración mediana de la lactancia
y el porcentaje de menores de seis meses que fueron amamantados
por seis o más veces durante las 24 horas precedentes a
la entrevista. De igual manera, se incluye el promedio aritmético
de duración de la lactancia y, para efectos de comparación
con otras encuestas, el promedio de duración de la lactancia
calculado con el método de prevalencia/incidencia.
Al igual que en las encuestas anteriores, en la ENDES
1996 también se ha prestado atención a la frecuencia
o intensidad de la lactancia, hecho que está muy relacionado
con la reiniciación de la menstruación, y el consiguiente
riesgo de concepción. Es por esta razón que se
consideran, en las dos últimas columnas del Cuadro 9.4,
los menores de 6 meses y la cantidad de veces que recibieron el
pecho en el día anterior al de la entrevista.
Cuadro 9.4
Duración mediana y frecuencia de la lactancia
por sexo del niño, por lugar de residencia y nivel educativo
- En el departamento, en 1996 los niños
lactan en promedio 19,6 meses. La duración mediana de la
lactancia es ligeramente menor al promedio observado e indica
que el 50 por ciento de los niños lactan 18.8 meses.
- La duración promedio de la lactancia exclusiva,
es de 3.9 meses , pero el 50 por ciento de los niños reciben
lactancia exclusiva durante 0.7 meses, debido a la temprana introducción
de complementos en su alimentación.
- Nueve de cada 10 niños menores de seis
meses recibieron leche materna por lo menos seis veces durante
el día anterior al de la entrevista, frecuencia de toma
que se ajusta a las recomendaciones médicas sobre el particular.
- Los hábitos alimenticios difieren por
sexo del niño, y área de residencia. Entre las madres
del área urbana la duración mediana de la lactancia
exclusiva es de 2.2 meses mientras que en el área rural
es de 0.6 meses. Asimismo, la duración mediana de la lactancia
exclusiva entre las niñas es cuatro veces mayor que en
los niños (0,5 meses).