CAPITULO 2

UBICACION GEOGRAFICA

El Departamento de Puno se encuentra ubicado en la zona Sur-Oriental del país y limita por el Norte con el Departamento de Madre de Dios; por el Este con la República de Bolivia; por el Sur con el Departamento de Tacna y por el Oeste con los Departamentos de Moquegua, Arequipa y Cusco.

Departamento Puno: Latitud y Longitud por los cuatro puntos Cardinales

ORIENTACION

NORTE

ESTE

SUR

OESTE

Latitud Sur

13º00´00¨

16º19´00¨

17º17´30¨

14º42´47¨

Longitud Oeste

68º58´35¨

68º48´46

69º43´48¨

71º06´46¨

Lugar

Intersección del límite departamen-tal de Puno con el límite internacional con Bolivia sobre el río Heath.

Limite internacio-nal con Bolivia sobre el lago de Huañaimira Distrito insular de Anapia.

Confluencia del río Kallapuma con el río Maure.

Cerro Turmana, divisoria de aguas de los tributarios del río Apurimac y río Ayaviri.

La altitud es un factor decisivo en la geografía puneña. El plano más bajo es el que está en los contornos del Titicaca cuyas riberas están a 3812 m.s.n.m., desde donde empieza a elevarse en un plano inclinado suave alcanzando rápidamente altitudes graduales hasta los 3900 y los 4000 m.s.n.m. que puede ser considerado el límite máximo de producción agrícola en muy reducida escala para la cebada y ciertas especies de papas. En cambio la ganadería sobrepasa la altitud de los 4000 hasta los 4200 m.s.n.m. donde habitan llamas, alpacas y vicuñas.

MORFOLOGIA

El Departamento de Puno está sostenido en su gran meseta lacustre por el bastión de la Cordillera Volcánica Occidental de Tacna, Moquegua y Arequipa, cerrando el gran círculo andino de la meseta del Titicaca formado por extensas planicies superpuestas en terrazas gigantescas, que por el Oeste se prolongan por el Sur del Cusco hasta el Sur de Ayacucho en altitudes de punas muy frígidas, cortadas por profundos cañones como el del Apurimac y sus formadores.

La parte más próxima al lago, o sea la más baja, es la zona agrícola más favorable para la agricultura. La influencia climática del Titicaca cuyos efluvios de humedad modifican la extrema sequedad de la puna, es la determinante de una actividad agrícola de subsistencia muy valiosa dada la gran población indígena; a la vez que origina la proliferación de extensos pastizales que se desaparecerían si se modificara la ecología lacustre.

Aparte de las dos regiones típicas agrícolas y ganaderas del altiplano deben mencionarse los dos únicos y grandes valles tropicales formados por los ríos Tambopata e Inambari, afluentes del Madre de Dios, que recorren las provincias de Sandia y Carabaya después de haberse formado en los glaciares de la cordillera de Carabaya que atraviesa de Este a Oeste el departamento de Puno, desde los excelsos nevados Palomani en la frontera con Bolivia y como continuación de la Cordillera Real Boliviana hasta el Nudo de Vilcanota entre los espectaculares nevados del Cunurana (La Raya-Ayaviri) y el Auzangate - Vilcanota, en el departamento de Cusco.

SUPERFICIE.-

El Departamento de Puno tiene una superficie de 71 949.00 km2 , que representa el 5.6% del territorio nacional, en el que habitan 1 171 838 en 1998, es decir el 4,9% de la población del país. Esta superficie incluye 14,50 km2 de área insular lacustre de islas y 4 996,28 km2 del Lago Titicaca (Lado Peruano).

DEPARTAMENTO PUNO: CALIFICACION DE CREACION Y UBICACION GEOGRAFICA DE LA

DEPARTAMENTO PUNO: CALIFICACION DE CREACION Y UBICACION GEOGRAFICA DE LA
CAPITAL LEGAL DE LOS DISTRITOS, SEGUN PROVINCIA Y DISTRITO: 1998

DEPARTAMENTO PUNO: CALIFICACION DE CREACION Y UBICACION GEOGRAFICA DE LA
CAPITAL LEGAL DE LOS DISTRITOS, SEGUN PROVINCIA Y DISTRITO: 1998

DEPARTAMENTO PUNO: CALIFICACION DE CREACION Y UBICACION GEOGRAFICA DE LA
CAPITAL LEGAL DE LOS DISTRITOS, SEGUN PROVINCIA Y DISTRITO: 1998

DEPARTAMENTO PUNO: CALIFICACION DE CREACION Y UBICACION GEOGRAFICA DE LA
CAPITAL LEGAL DE LOS DISTRITOS, SEGUN PROVINCIA Y DISTRITO: 1998

Conclusión .

Desagregada por provincias le corresponde a Puno 6 492,60 Km2, Azángaro 4 970,01 km2, Carabaya 12 266,40 km2; Chucuito 3 978,13 km2; Huancané 2 805,85 km2; Lampa 5 791,73 km2; Melgar 6 446,85 km2; Sandia 11 862,41 km2; San Román 2 227,23 km2; Yunguyo 288,31 km2; San Antonio de Putina 3 207,38 km2; Moho 1 000,41 km2 y El Collao 5 600,51 km2.

CLIMA.-

En las orillas del Lago Titicaca y en los valles formados por sus afluentes hasta los 4000 mts. de altura, es frío atemperado por la influencia del lago; a mayores alturas, muy frío y glacial; cálido en la selva de los afluentes del Madre de Dios, Inambari y Tambopata. La temperatura departamental máxima es de 22º C y la mínima baja a -14ºC.

HIDROGRAFIA.-

La configuración del suelo del Altiplano ha dado lugar a la formación de una gran cuenca, sin salida a ningún océano para su caudal acuífero, sea de las lluvias o de los ríos. Es una cuenca endorreica, que desagua por el río Desaguadero, a otro sector del altiplano, terminando en los lagos Popóo y Aullagas, en el territorio boliviano, entre inmensos solares y pantanos que se van formando por la altitud y la fuerza de la evaporación. El mismo río Desaguadero está siendo obstruido por esas fuerzas.

DEPARTAMENTO PUNO: LAGUNAS CON INDICACION DE SU UBICACION
POLITICA, GEOGRAFICA, HIDROGRAFICA, EXTENSION DE CUENCA
Y CAPACIDAD DE REGULACION

(Vertiente del Atlántico )

Los ríos que se forman en la Cordillera de Carabaya que cruza el departamento por el Norte, nacen en los glaciares de ese sector andino. Unos corren a formar los grandes ríos Tambopata e Inambari que desaguan en el Madre de Dios; pero los que corren hacia el Sur, o sea por el declive de la meseta del Titicaca van a dar a este lago. Los ríos mas grandes de esta cuenca son tres: El Ramis, que nace en la mencionada Cordillera de Carabaya; el Coata, que se forma en las zonas de lluvia de la divisoria entre Arequipa, Cusco y Puno y el Ilave, que se forma en la parte Norte de la Cadena Volcánica del Sur.

RIO RAMIS: Es el más extenso del territorio puneño, 320 kms. de recorrido y numerosos afluentes. Se forma en los glaciares de Aricoma y otros de la cordillera y recibe los cursos de agua formados por las lluvias en un extenso recorrido que toma distintos nombres según los sitios por donde pasa, tales como el Potó, San Antón, Azángaro hasta llegar al norte del Titicaca donde recibe las aguas del río Huancané, formando un extenso y hermoso panorama déltico con aguas hondas, que en la época de lluvias rebalsan cubriendo extensas zonas de pastos. En ciertas epocas el Ramis es navegable por embarcaciones menores. En su desembocadura tiene 100m. de ancho y la profundidad alcanza a 30 pies.

COATA.- Este río tiene 170 kms. de recorrido. En sus nacientes esta formado por los ríos Orduña y Cupi; desemboca en las lagunas Saracocha y la Compuerta mas conocidos como "Lagunillas" y la línea del ferrocarril del Sur. De esa fuente se trata de desviar aguas para la costa de Arequipa. Se unen luego los riachos que forman el Lampa y Cabanillas, llegan a las proximidades de Juliaca, a partir de cuyo puente se llama el Coata, que desvía al lago Titicaca en el golfo de Puno, regando inmensos planos esteparios ricos en ganadería ovina, hasta llegar a un delta extenso, poblado por los Uros, considerados éstos, no en su concepto étnico primitivo, si no por sus sistemas de ganadería y pesca.

ILAVE.- Este río formado en las alturas de San Antonio de Esquilache y en las altas mesetas de Moquegua y Tacna se divide en dos grandes ramas que abarca una cuenca muy extensa, que comprende casi toda la parte sur-oeste de la meseta. Antes de llegar al progresista pueblo de Ilave se juntan para formar un ancho río que a formado el mas extenso de la región lacustre de alto nivel productivo y de pastos, lo que ha dado lugar a la formación de grandes núcleos humanos formando comunidades y cooperativas ganaderas importantes.

LAGUNAS.

Pocos departamentos tienen tal número de lagunas como el de Puno. Muy cerca del Titicaca están los llamados de Arapa, con una gran isla, la de umayo, donde esta las ruinas de Sillustani, los lagos y lagunas de asillo, Azangaro, Ocuviri, Ollachea Ocompati de Juliaca y una relación que sobre pasa los 50 lagos, así como de numerosas fuentes termales, siendo las de putina y Fraylima las mas notables en la provincia de Azangaro.

LAGO TITICACA.

El Lago Titicaca tiene una superficie total de 8300 km2, comprendiendo Perú y Bolivia. Sus dimensiones son:, según Monheim, de 176 km2. de largo medidos pasando por el Estrecho de Tiquina; mientras su anchura promedio se calcula en 50 kms. En el Titicaca se encuentran en total 36 islas y varios islotes. En la parte peruana se destacan las de Amantaní y Taquile, la primera de gran verdor y laboriosa población agrícola, la segunda se caracteriza por su aridez a pesar de estar muy próxima a la anterior.

DEMARCACION POLITICA.-

Este departamento figura entre los convocados a elecciones en el Reglamento Provisional del 26 de abril de 1822. Por Decreto del 3 de Setiembre de 1822, los puneños residentes en Lima, fueron citados a reunirse en la Universidad de San Marcos, el día 6 del mismo mes, con el objeto de elegir 6 Diputados Propietarios y 3 suplentes, para que representasen al Departamento de Puno en el Congreso Constituyente. La ley del 25 de Octubre de 1845, dispuso en su artículo 1º : "La Representación Nacional, aprecia y reconoce el mérito y servicios del Departamento de Puno"; y en su artículo 2º a la letra dice: "A más de los título de Benemérito y Heroico que tiene, se le añade los de valiente esforzado y leal departamento. Por Decreto del 2 de Mayo de 1854 se reorganizó este departamento y se creó la provincia del Cercado haciéndose una mejor distribución de distritos por provincias. La capital del departamento de Puno es la ciudad del mismo nombre, a la que se le dio la denominación de "Benemérita y Heróica" por ley del 9 de Noviembre de 1839.

En la actualidad, el departamento de Puno políticamente esta dividido en 13 provincias, los que en conjunto totalizan 108 distritos. Siendo los más extensos en cuanto a territorio las provincias de: Carabaya con 12,266.40 km2 y Sandia con 11,868.41 km2, ambos ubicados en la región de la selva, las 11 provincias restantes se encuentran en la región sierra; La provincia de menor extensión es Yunguyo con tan solo 288.31 km2, pero sin embargo es la que muestra mayor densidad poblacional siendo esta de 176.03 Hab/km2.

DPTO. PUNO: POBLACION TOTAL, SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL,
SEGUN PROVINCIA: 1998

El departamento de Puno, ocupa el 5.60% del territorio nacional, en cuanto a la densidad poblacional se ubica por debajo del promedio nacional. El 6.7% de provincias que posee el país se ubica en este departamento y el 6.0% de los distritos del nivel nacional.

PERU: SUPERFICIE, POBLACION TOTAL, DENSIDAD POBLACIONAL
NUMERO DE PROVINCIAS Y DISTRITOS : 1998

VARIABLE

TOTAL
PAIS

DEPARTAMENTO

RESTO
DEL PAIS

SUPERFICIE (km2)

1285215.60

71999.00 a/

1213216.60

POBLACIONAL TOTAL (En Miles)

24800.8

1171.8

23629.0

DENSIDAD

19.30

16.27

19.48

Nº DE PROVINCIAS 1/

194 b/

13

181

Nº DE DISTRITOS 1/

1812

108

1704

1/ Al 31 de Junio de 1997

a/ Incluye 14.50 km2 de área insular lacustre de las islas y 4996.28 km2 del Lago Titicaca (Lado Peruano)

b/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA